Читать книгу Fútbol total - Jürgen Weineck - Страница 7

Оглавление

CONDICIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEL FUTBOLISTA

Definición

En la literatura especializada el concepto de condición física se define y se entiende de diferentes formas (ver Martin, 1977, pág. 34; Letzelter, 1978, pág. 121; Brüggemann/Albrecht, 1982, pág. 270; Bisanz 1983, pág. 17; Gerish, 1983, pág. 11; Bauer/Ueberle, 1984, pág. 49; Dick, 1986, pág. 36; Binz/Wenzel, 1987, pág. 5; Schnabel, 1987, pág. 154; Bisanz/Gerish, 1988, págs. 46-73 y 1990, pág. 9; Stiehler/Konzag/Dóbler, 1988, págs. 108 y 311; Bauer, 1990, pág. 65; Geese, 1990, pág. 23).

En una definición amplia «condición física» se utiliza como un concepto que agrupa todos los factores físicos, psíquicos, técnico-tácticos, cognitivos y sociales, en el sentido de la palabra latina «conditio» (=requisito para alguna cosa) (ver Bauer, 1990, pág. 65). La ilustración 1 representa un modelo estructural muy conocido de la forma física.

En una definición más concreta -utilizada mayoritariamente en la metodología del deporte y el entrenamientolas características de la condición física se limitan a los factores «físicos»; resistencia, fuerza, velocidad y movilidad. La ilustración 2 muestra los componentes de la condición física, entendiéndola en su sentido más concreto. Esta definición más concreta aparece también en el «perfil reducido de los requisitos» del entrenamiento físico según Binz/Wenzel (1987, pág. 4) (ilustración 3). El «perfil reducido de los requisitos» del futbolista, se refiere tanto a una buena movilidad como a la fuerza de la musculatura de la espalda y las extremidades.


Ilustración 1. Modelo estructural ampliado sobre la condición del jugador de fútbol (Wemeck según Gerish, 1982, pág. 31; Dick, 1986, pág. 37).


Ilustración 2. Componentes de la condición del jugador (según Schmidtbleicher et. al. 1987, 7).


Ilustración 3. Factores del entrenamiento de la condición en el fútbol (perfil reducido de exigencias según Binz/Wenzel 1987,4).


Ilustración 4. Componentes de la capacidad de rendimiento del jugador de fútbol

A pesar de que la definición amplia de la condición física hace más justicia a las complejas exigencias de la capacidad de juego en competición, debido a la limitada extensión de este volumen nosotros nos referiremos a la definición más reducida orientada a la práctica.

Importancia de la condición física en el rendimiento del futbolista

Tal como queda claramente reflejado en la ilustración 4, el rendimiento en la competición o el rendimiento del futbolista está formado por múltiples y a veces contradictorias habilidades, capacidades y particularidades. En la estructura de rendimiento que se muestra en la ilustración 4, las capacidades condicionales tienen carácter de requisito. Representan una condición previa para un rendimiento técnico, táctico y psíquico estable (ver Stiehler/Konzag/Dobler, 1988, pág. 108).

De la interdependencia mutua de los requisitos físicos, técnicos y tácticocognitivos para lograr un alto rendimiento en la competición y la importancia de su integración se desprende la siguiente cita: «Un comportamiento competitivo óptimo requiere una perfecta visión y percepción táctica del deportista. Un concepto táctico, sin embargo, sólo puede realizarse mediante una adecuada base técnica, una cierta forma física y la aplicación consciente de la capacidad intelectual. Ya que no es posible aplicar una táctica si no existe el conocimiento técnico adecuado; ¿qué sentido tendría hablar de marcaje si el contrario es superior en velocidad y resistencia?; ¿de qué forma debería llevarse a cabo un juego de equipo cooperativo, si los jugadores no saben reaccionar ante determinadas situaciones?» (Weineck, 1990b, pág. 309).

Exigencias físicas en el entrenamiento del futbolista Consecuencias para el entrenamiento

Tal como queda documentado en las siguientes citas, el entrenamiento específico en el fútbol debe orientarse hacia las exigencias de la competición:



De estas citas puede extraerse que debe darse preferencia a un tipo de perfeccionamiento de la condición física integrada en el juego. Por lo tanto, el entrenamiento de la condición física no debe contemplarse como un objetivo en sí mismo, sino que tiene uno superior: «mejora de la capacidad de juego» u «optimización de la capacidad deportiva».

Tal como demuestran los análisis de los últimos campeonatos del mundo de fútbol (1982,1986,1990) el desarrollo del rendimiento en el fútbol, especialmente la velocidad de reacción, juega un papel fundamental. Por este motivo deberá dedicarse una atención especial al entrenamiento físico en lo referente a este aspecto (ver Krauspe/Rauhut/Teschner, 1990, pág. 25).


En la capacidad de reacción se reflejan siempre todos los componentes físicos, psíquicos, cognitivos y sociales así como las posibilidades de un jugador (ver Martin, 1977).


En este sentido, la «condición física» del jugador representa sólo uno de los múltiples componentes que sirven para optimizar la capacidad de reacción específica del fútbol (ver ilustración 4).

Así pues, la importancia de los factores físicos deberá relativizarse, lo que implica dar mayor importancia y más apoyo al entrenamiento.

En el entrenamiento en fútbol deberá darse más importancia al entrenamiento con medios prácticos, incluyendo todos los factores físicos, psíquicos, técnico-tácticos y sociales. Esto implica que debe atribuirse una importancia cada vez mayor al entrenamiento-juego o entrenamiento de la condición física específica para el juego con sus propios métodos de entrenamiento especializados (ver también Lottermann, 1990, pág. 34). El entrenamiento de la condición física «puro» sólo deberá efectuarse cuando sea estrictamente necesario, por ejemplo, para realizar entrenamientos complementarios, de mantenimiento, de compensación o similares.


Fútbol total

Подняться наверх