Читать книгу ¡No valga la redundancia! - Juan Domingo Argüelles - Страница 5

Оглавление

CONCEPTOS Y SIGLAS FRECUENTES

EN ESTE LIBRO

CONCEPTOS

acento (prosódico). SUSTANTIVO MASCULINO. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto.

adjetivo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín adiectīvus.) Clase de palabra cuyos elementos modifican a un sustantivo o se predican de él, y denotan cualidades, propiedades y relaciones de diversa naturaleza. Ejemplo: “disparatado”, en la frase “término disparatado”.

adverbio. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín adverbium.) Clase de palabras cuyos elementos son invariables y tónicos, están dotados generalmente de significado léxico y modifican el significado de varias categorías, principalmente de un verbo, de un adjetivo, de una oración o de una palabra de la misma clase. Ejemplo: “disparatadamente”, en la frase “escribe disparatadamente”.

aféresis. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del griego aphaíresis.). Supresión de algún sonido al principio de un vocablo, como en “ñero” por “compañero” y “ñora” por “señora”.

afijo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Dicho de un morfema: que aparece ligado en una posición fija con respecto a la base a la que se adjunta. Ejemplos: “ortografía”, “anglofilia”.

anfibología. SUSTANTIVO FEMENINO. Vicio de la palabra, cláusula o manera de hablar que desembocan en un doble sentido o en un equívoco de interpretación, como en “el dulce lamentar de dos pastores” (Garcilaso de la Vega), “lo disfrutó mucho veinte años atrás”, “me confundí yo” y “me gusta la Merlos”. En retórica es el empleo voluntario de voces o cláusulas de doble sentido, como en “y mi voz que madura/ y mi voz quemadura/ y mi bosque madura/ y mi voz quema dura” (Xavier Villaurrutia). Con un uso coloquial, festivo y escarnecedor, pero igualmente retórico, en México se le denomina “albur” (“juego de palabras de doble sentido con connotación sexual”), deformación de “calambur” (del francés calembour: “agrupación de varias sílabas de modo que alteren el significado de las palabras a que pertenecen: Este es conde y disimula”), como en “el coyote cojo de las nalgas pintas”, “Alma Marcela Rico Silva”, “¿te gusta a ti eso?”, “Salomé Terán Doblado”, “Élber Galarga a sus órdenes” y “Élber González para servirle”. Cabe advertir que, en este tipo de construcciones verbales del ingenio vulgar son indispensables un contexto y un código comunes para lograr el efecto deseado. Inofensiva es en España la frase “cogí el yate” que, sin embargo, al cambiar el orden de los factores (esto es, de la sintaxis) altera su sentido (la semántica) y se convierte, en México, en un escarnio machista de muy eficaz ofensa sexual: “el yate cogí”.

anfibológico. ADJETIVO. Que tiene o implica anfibología.

anglicismo. SUSTANTIVO MASCULINO. (De ánglico e -ismo.) Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa. Vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra.

anglicista. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Que emplea anglicismos.

anglofilia. SUSTANTIVO FEMENINO. (De anglo y -filia.) Simpatía o admiración por lo inglés.

anglófilo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Que simpatiza con lo inglés o lo admira.

antónimo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Dicho de una palabra: que, respecto de otra, expresa una idea opuesta o contraria, como “prefijo” frente a “sufijo”, “correcto” frente a “incorrecto”.

apocopar. VERBO TRANSITIVO. Hacer uso de la apócope. Ejemplo: Bicicleta es un sustantivo que es frecuente apocopar como bici.

apócope. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín tardío apocŏpe y éste del griego apokopé.) Supresión de algún sonido al final de un vocablo, como en “algún” por “alguno”, “ningún” por “ninguno”, “gran” por “grande”, “cien”, por “ciento”, “muy” por “mucho” “san” por “santo”.

átono. ADJETIVO. Que no tiene acento prosódico, como en los pronombres me, te y se.

barbaridad. SUSTANTIVO FEMENINO. Dicho o hecho necio o temerario.

barbarismo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín barbarismus, y éste del griego barbarismós.) Incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios para lo que se desea dar a entender. También, extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.

barrabasada. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Desaguisado, disparate, acción que produce gran daño o perjuicio.

cacofonía. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del griego kakophōnía.) Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra, como en “la arca” en lugar de “el arca”.

castellano. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín castellānus: “perteneciente al castillo”.) Lengua española, especialmente cuando se quiere distinguir de alguna otra lengua vernácula de España.

castizo. ADJETIVO. (De casta e -izo.) Dicho del lenguaje: puro y sin mezcla de voces ni giros extraños.

chabacano. ADJETIVO. Grosero o de mal gusto.

contrasentido. SUSTANTIVO MASCULINO. Despropósito, disparate.

desbarre. SUSTANTIVO MASCULINO. Acción y efecto de desbarrar: discurrir fuera de razón.

diéresis. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín diaerĕsis, y éste del griego diaíresis: división.) Signo ortográfico (¨) que se sitúa sobre la “u” en las sílabas gue, gui, para indicar que dicha vocal debe pronunciarse, como en “cigüeña” y “pingüino”.

dislate. SUSTANTIVO MASCULINO. Disparate.

disparatado. ADJETIVO. Dicho de una persona: que disparata. Contrario a la razón.

disparatar. VERBO INTRANSITIVO. Decir o hacer algo fuera de razón o regla.

disparate. SUSTANTIVO MASCULINO. Hecho o dicho disparatado.

enclítico. ADJETIVO. Dicho de una palabra átona, especialmente de un pronombre personal: que se pronuncia formando grupo acentual con la palabra tónica precedente, como en “díselo” y “tornose”.

epiceno. ADJETIVO. (Del latín epicoenus, y éste del griego epíkoinos: literalmente, “común.) Dicho de un nombre animado: Que, con un solo género gramatical, puede designar seres de uno y otro sexo, como “abeja”, “hormiga”, “jirafa”, “lince”, “pantera” y “víctima”.

español. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del occitano espaignol, y éste del latín medieval Hispaniolus: “de Hispania”, España.) Lengua romance que se habla, como idioma nativo, en España, gran parte de América, Filipinas y Guinea Ecuatorial.

etimología. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín etymologĭa, y éste del griego etymología.) Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. Ejemplo: La etimología latina de la palabra “aguijón” es aculeus, derivada de acus, “aguja”.

extranjerismo. SUSTANTIVO MASCULINO. Préstamo lingüístico, especialmente el no adaptado.

extranjerizante. ADJETIVO. Que tiende a lo extranjero o lo imita.

fonética. SUSTANTIVO FEMENINO. Conjunto de los sonidos de un idioma. También, parte de la gramática que estudia los mecanismos de producción, transmisión y percepción de la señal sonora que constituye el habla.

galicismo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del francés gallicisme.) Giro o modo de hablar propio de la lengua francesa. Vocablo o giro de la lengua francesa empleado en otra.

galicista. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Persona que incurre frecuentemente en galicismos, hablando o escribiendo.

galimatías. SUSTANTIVO MASCULINO COLOQUIAL. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas.

haplología. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del griego haplóos, “simple” y -logía.) Eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra, como en “cejunto” por “cejijunto” e “impudicia” por “impudicicia”.

hiato. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín hiātus.) Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas, como en “maíz” y “raíz”: ma-íz, ra-íz.

homofonía. SUSTANTIVO FEMENINO. Cualidad de homófono.

homófono. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Dicho de una palabra: que suena igual que otra, pero que tiene distinto significado y puede tener distinta grafía, como “incipiente” e “insipiente”, “tubo” y “tuvo”.

imperativo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Modo verbal empleado para expresar mandato, como en “canta”, “corre”, “salta”.

indicativo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Modo verbal propio de la forma enunciativa, asertiva o aseverativa, como en “yo canto”, “tú corres”, “él salta”.

jerigonza. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del occitano gergons.) Lenguaje especial de algunos gremios. Lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender.

lengua. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín lingua.) Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.

lengua romance. SUSTANTIVO. (Del latín Romanĭce: “en el idioma de los romanos”.) Lengua derivada del latín, como el español, el catalán, el gallego, el italiano y el francés, entre otros.

mamarrachada. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Acción desconcertada y ridícula.

mexicanismo. SUSTANTIVO MASCULINO. Palabra o uso propios del español hablado en México. Ejemplos: “ajolote”, “chilaquiles”, “nopal”, “tlaconete”, “tlacoyo”.

ortoepía. SUSTANTIVO FEMENINO. Arte de pronunciar correctamente. Ejemplos de faltas de ortoepía: decir “váyamos” en lugar de “vayamos”, “entendistes” en lugar de “entendiste”, “ler” en lugar de “leer”, “austeridá” en lugar de “austeridad”, “legalidá” en lugar de “legalidad”, “Luí Gil Pere” en lugar de “Luis Gil Pérez”.

ortografía. SUSTANTIVO FEMENINO. Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. También, forma correcta de escribir respetando las normas de la ortografía. Ejemplos de faltas de ortografía: escribir “inflacción” en lugar de “inflación”, “iva” en vez de “iba”, “cocreta” en lugar de “croqueta”.

palabra. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín parabŏla, “comparación, proverbio”, y éste del griego parabolé.) Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura. Ejemplos: “a”, “es”, “uno”, “casa”, “salir, “comida”, “molinos”, “página”, “cuéntamelo”.

palabra átona. Aquella inacentuada, generalmente de significado gramatical y no léxico, como el artículo, la preposición y la conjunción: “a”, “al”, “de”, “del”, “la”, “los”, “mis”, “o”, “para”, “por”, “y”, etcétera.

palabra aguda u oxítona. Aquella cuya sílaba tónica es la última, como en “adiós”, “amor”, “balón”, colibrí”, “desliz”, “español”, “tomar”.

palabra comodín o comodín léxico. Aquella que se emplea, por pobreza de lenguaje, con muchos sentidos reemplazando a otras más adecuadas y de mayor precisión en el contexto; por ejemplo, el anglicismo “look”, en lugar de “apariencia”, “aspecto” o “imagen”, como en “cambio de look”, “nuevo look”, “look diferente”, “su moderno look”, etcétera.

palabra homógrafa. Aquella que tiene la misma grafía que otra, con diferente significado, como en “competencia”, de “competir” (“disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo”) y “competencia”, de “competer” (“incumbencia; pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”).

palabra llana o grave o paroxítona. Aquella cuya sílaba tónica es la penúltima, como en “ángel”, “árbol”, “bella”, “carne”, “foca”, “Jaime”, “lima”, “resina”, “sentencia”, “taquicardia”, “ultimátum”.

palabra esdrújula o proparoxítona. Aquella cuya sílaba tónica es la antepenúltima (y, siendo así, siempre tendrá más de dos sílabas e invariablemente lleva tilde), como en “ángeles”, “antepenúltimo”, “cardúmenes”, “clásico”, “página”, “penúltimo”, “técnico”, “típico”, “único”, “zócalo”.

palabra sobreesdrújula o superproparoxítona. Aquella cuya sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba (y, en consecuencia, tiene más de tres sílabas e invariablemente lleva tilde), como en “cómaselo”, “corrígemelo”, “cuéntamelo”, “dándomelo”, “demuéstramelo”, “díganoslo”, “imagíneselo”, “rompiéndosela”, “tráemelo”, “sácaselo”.

palabra tónica. Aquella que se pronuncia con acento y que, en general, tiene significado léxico, como el adjetivo, el sustantivo, el verbo y gran parte de los adverbios: “bella” (adjetivo), “cartero” (sustantivo), “defender” (verbo), “mucho” (adverbio).

palabro. SUSTANTIVO MASCULINO COLOQUIAL. Palabra o expresión rara o mal dicha, como “agarofobia” en lugar de “agorafobia”, “apoyar el cáncer” en lugar de “apoyar la lucha contra el cáncer”, “areopuerto” en lugar de “aeropuerto”, “erupto” y “eruto” en lugar de “eructo”, “costelación” en lugar de “constelación”, “cosmopólita” en lugar de “cosmopolita”, “cuartada” en lugar de “coartada”, “erudicción” en lugar de “erudición”, “inflacción” en lugar de “inflación”.

patochada. SUSTANTIVO FEMENINO. (De pata.) Disparate, despropósito, dicho necio o grosero.

paráfrasis. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín paraphrăsis, y éste del griego paráphrasis.) Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. También, traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. Asimismo, frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes, como en “Parafraseando a Julio César que dijo: vine, vi, vencí; yo vine, vi y perdí”. [No confundir con “perífrasis”.]

pendejada. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Tontería: dicho o hecho tonto.

pendejismo. SUSTANTIVO MASCULINO COLOQUIAL. Burrada: dicho o hecho necio o brutal.

perífrasis. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín periphrăsis, y éste del griego períphrasis.) Expresión pluriverbal cuyo significado se asimila parcialmente al de una unidad léxica, como “echar una conversada” en vez de “conversar”. También, expresión, por medio de un rodeo verbal, de algo que se habría podido decir con menos palabras o con una sola, como en “lo que viene siendo la Fórmula Uno”, en lugar de “la Fórmula Uno”. [No confundir con “paráfrasis”.]

perogrullada. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza decirla, como en “los viejos ya no son niños”.

Perogrullo. SUSTANTIVO MASCULINO. Personaje ficticio a quien se atribuye presentar obviedades de manera sentenciosa. Una verdad de Perogrullo es, por ejemplo, “ha amanecido porque es de día”.

pleonasmo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín tardío pleonasmus, y éste del griego pleonasmós.) En retórica, empleo en la oración de uno o más vocablos, innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales (a veces; no siempre) se añade expresividad a lo dicho.

pochismo. SUSTANTIVO MASCULINO. Modo de pensar o de actuar propio de un pocho. También, anglicismo introducido al español por los pochos.

pocho. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. Dicho de un mexicano: que adopta costumbres o modales de los estadounidenses.

prefijo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. (Del latín praefixus: colocar delante.) Dicho de un afijo: que va antepuesto principalmente a la raíz, como en “sinsentido”, “ultracorrección”.

proclítico. ADJETIVO. Dicho de una palabra átona, especialmente de un pronombre personal: que se pronuncia formando grupo acentual con la palabra tónica que la sigue, como en se lo dices, se volvió.

pronombre. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín pronōmen.) Clase de palabras cuyos elementos hacen las veces del sustantivo o del sintagma nominal y que se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos. Ejemplo: “ésta”, en la frase “entre todas las redundancias, ésta es la peor”.

rebuznancia. SUSTANTIVO FEMENINO. (De “rebuznar”: “dar rebuznos”.) Redundancia, pero a lo bestia.

redundancia. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín redundantia.) Uso vicioso de la lengua. Repetición innecesaria o excesiva de una palabra o concepto, sin aportar nada al sentido de lo expresado y que, por el contrario, demuestra ignorancia en el significado del concepto principal.

semántica. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del griego sēmantikós: significativo.) Significado de una unidad lingüística.

sinalefa. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del latín tardío synaloepha, y éste del griego synaloiphé: confundir, mezclar.) Unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas, pertenecientes a una misma palabra o a palabras diferentes, como en “caleidoscopio” o en “mutuo interés”.

sinónimo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. (Del latín synonŷmus, y éste del griego synónymos.) Dicho de una palabra o de una expresión: que, respecto de otra, tiene el mismo significado o muy parecido, como “desbarre” y “dislate”.

sinsentido. SUSTANTIVO MASCULINO. Cosa absurda y que no tiene explicación.

solecismo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín soloecismus, y éste del griego soloikismós.) Falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.

subjuntivo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. (Del latín subiunctīvus.) Modo verbal empleado para expresar la acción como dudosa, posible, deseada o necesaria, como en “que yo cante”, “que tú corras”, “que él salte”.

sufijo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. (Del latín suffixus: fijar por debajo.) Dicho de un afijo: que va pospuesto a la base léxica, como en “adverbial”, “gramatical”, “nominal”, “mamarrachada”.

superlativo. ADJETIVO Y SUSTANTIVO. (Del latín superlatīvus.) En gramática, el que expresa una cualidad en alto grado; por ejemplo, dice María Moliner, el superlativo absoluto de cansado es cansadísimo.

sustantivo. SUSTANTIVO MASCULINO. Nombre. Ejemplo: “disparate”, en la frase “lo que está diciendo es un disparate”.

tautología. SUSTANTIVO FEMENINO. (Del griego tautología.) Acumulación innecesaria e inútil de una palabra o expresión a otra cuyo significado ya se aportó desde el primer término de la enunciación, como en “justicia justa y recta”. Redundancia, repetición. A decir de María Moliner, “significa lo mismo que ‘pleonasmo’, pero se emplea con significado más despectivo”. También: “frase en que se comete tautología, y, en lógica, proposición verdadera independientemente del valor de su contenido”, como en “el triángulo tiene tres ángulos”, “los solteros son las personas no casadas”, “Dios existe o no existe”.

tautológico. ADJETIVO. Perteneciente o relativo a la tautología, o que la incluye.

tilde (acento ortográfico). SUSTANTIVO FEMENINO. Acento. Signo ortográfico español (´) para marcar el relieve en el sonido de una sílaba o para diferenciar monosílabos homófonos, como en “baúl”, “Raúl”, “mí” y “té”.

tónico. ADJETIVO. Que tiene acento prosódico, como en “ángel”, “camino”, “murciélago”.

ultracorrección. SUSTANTIVO FEMENINO. Deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras, como en “inflacción” en vez del correcto “inflación”, por influjo de “transacción”.

verbo. SUSTANTIVO MASCULINO. (Del latín verbum: palabra.) Clase de palabras cuyos elementos pueden tener variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto, como “disparatar” y “desbarrar”: yo disparato, tú disparatas, él disparata, nosotros disparatamos, ustedes disparatan, ellos disparatan; yo desbarré, tú desbarraste, él desbarró, nosotros desbarramos, ustedes desbarraron, ellos desbarraron.

verbo auxiliar. El que se usa para formar los tiempos de otros verbos, como “ser”, “estar” y “haber”. Ejemplos: “Estar disparatando todo el tiempo”, “Haber desbarrado ayer”.

verbo impersonal. El que se emplea generalmente en tercera persona del singular de todos los tiempos y modos, simples y compuestos, y en infinitivo y gerundio, sin referencia ninguna a sujeto léxico elíptico o expreso. Ejemplo: “Había muchos disparates en su texto”.

verbo intransitivo. El que se construye sin complemento directo y cuya acción realizada por el sujeto no recae sobre un objeto o persona, como “nacer”, “morir”, “correr”, “ir”, “yacer”. Ejemplo: “Ese camino va hasta el pueblo”.

verbo irregular. El que sufre variaciones en la raíz, en las terminaciones o en ambas, como “acertar”, “coger” y “contar”. Ejemplos: “Yo acierto, ellos acertaron”; “yo cojo, ellos cogieron”; “yo cuento, ustedes contaron”.

verbo pronominal. Aquel en el que el infinitivo termina con el pronombre reflexivo “se”, como “amarse”, “equivocarse”, “peinarse”. Ejemplo: “Se equivocó y, después, volvió a equivocarse”.

verbo reflexivo. Aquel en el que la acción del sujeto recae sobre él mismo, y en su conjugación se incluye al menos, invariablemente, un pronombre reflexivo (me, te, se, lo, los, la, las, le, les, nos). Ejemplo: “Se tornó (o tornose) cada vez más huraño”.

verbo regular. Aquel en el que la raíz permanece invariable y toma las terminaciones de los verbos modelo. Ejemplo: Yo canto, tú cantas, él canta, nosotros cantamos, ustedes cantan, ellos cantan.

verbo transitivo. El que se construye con complemento directo y cuya acción realizada por el sujeto recae sobre otra persona o cosa, como “amar”, “decir”, “leer”, “escribir”, “cantar”. Ejemplos: “Jorge leyó un libro horrible”, “Agustín Lara componía y cantaba boleros”, “Rosy ama a sus hijos”.

zarandaja. SUSTANTIVO FEMENINO COLOQUIAL. Cosa menuda, sin valor, o de importancia muy secundaria.

zoquete. SUSTANTIVO MASCULINO COLOQUIAL. Persona tarda en comprender.

SIGLAS Y DENOMINACIONES ABREVIADAS DE OBRAS E INSTITUCIONES

AML. Academia Mexicana de la Lengua.

Clave. Clave. Diccionario de uso del español actual.

DBM. Diccionario breve de mexicanismos.

DEUM. Diccionario del español usual en México, de El Colegio de México.

DGA. Diccionario general de americanismos.

DM. Diccionario de mexicanismos, de la Academia Mexicana de la Lengua.

DRAE. Diccionario [de la lengua española], de la Real Academia Española. (También “diccionario académico”.)

DUE. Diccionario de uso del español, de María Moliner.

Panhispánico. Diccionario panhispánico de dudas.

RAE. Real Academia Española.

¡No valga la redundancia!

Подняться наверх