Читать книгу Traumatología deportiva en el fútbol - Juan José López Martínez - Страница 11

Оглавление

2

RECONOCIMIENTO MÉDICO DEL FUTBOLISTA PROFESIONAL

Dra. M.I. Álvarez Recio

Dr. J.J. López Martínez

INTRODUCCIÓN

Medicina y actividad física han estado ligadas a lo largo de los tiempos hasta llegar a nuestros días. La primera ley del deporte que aparece en España data de 1961 y es la denominada «ley Elola», por haber visto la luz pública durante el mandato del entonces delegado nacional de Educación Física y Deportes, José Antonio Elola Olaso (véase FEMEDE en la bibliografía). Ese mismo año nacía la Mutualidad General Deportiva, entidad que desde entonces ampara al deportista lesionado en nuestro país, excepto en el fútbol, deporte que tiene su mutualidad especial. A partir de ese momento se comenzó a exigir en la obtención de la licencia federativa un reconocimiento médico que determinara la aptitud para el deporte concreto que se quería practicar, pero no fue hasta la década de los ochenta, y coincidiendo con la obligatoriedad en España de realizar controles antidopaje, cuando se legisló la presencia de médicos en las plantillas de los equipos de fútbol profesional.

Esta normativa se recoge en el Reglamento General de la Real Federación Española de Fútbol. En concreto, el artículo 94 g) del Libro XI establece: «Tratándose de clubes de Primera, Segunda y Segunda División B, deben contratar los servicios de un profesional de la Medicina que, adscrito a su plantilla, tendrá como funciones específicas, además de las que se le pudieran exigir por parte del club, estar presente y de servicio durante el transcurso de los partidos y entrenamientos, y asumir las responsabilidades concernientes al control antidopaje. El médico deberá estar en posesión de una licencia específica que le acredite como titular de las funciones a que se refiere el apartado precedente.» Así mismo, por exigencia del Reglamento General, el artículo 361 en su apartado 5.º del Libro XXI establece: «Los clubes deberán notificar a la Comisión Antidopaje, al comienzo de cada temporada, la identidad de su médico responsable y de su eventual sustituto, indicando su especialidad y número de colegiado.»

En 1989 se funda en España la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol (AEMEF), que fue creada para la cooperación entre todos los profesionales médicos que ejercen su labor en equipos de fútbol, con la finalidad de que conjuntamente puedan plantear el estudio de los problemas específicos del ejercicio de la medicina en el ámbito de la práctica deportiva del fútbol (véase AEMEF [1] en la bibliografía).

OBJETIVOS DEL RECONOCIMIENTO MÉDICO

El reconocimiento médico del futbolista profesional es un acto médico que debería regirse por un protocolo que determinara si las condiciones de salud y posibilidades de rendimiento físico del futbolista son las adecuadas para la práctica del fútbol de manera profesional; por lo tanto, debería ser el punto de partida de la actividad deportiva del deportista y debería realizarse antes de su incorporación al deporte.

Así, el objetivo principal del reconocimiento médico es obtener información de la salud del futbolista y de su respuesta a la práctica deportiva, así como evaluar aquellos factores de riesgo que puedan afectar su salud o ser determinantes para un óptimo rendimiento deportivo (véase AEMEF [2] en la bibliografía).

PLANIFICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO MÉDICO

El reconocimiento médico en futbolistas profesionales debería incluir, al menos, las siguientes valoraciones:

•historia clínica,

•exploración física,

•pruebas complementarias,

•análisis nutricional.

HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es el primer contacto con el jugador, y tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del deportista con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. Según los criterios de la UEFA, sería de especial interés recoger un formulario con la siguiente información:

–datos personales,

–exploración,

–antecedentes personales (figura 2.1),

–antecedentes familiares,

–demarcación de juego,

–datos antropométricos,

–hábitos.

(Véase el modelo de cuestionario de salud en el Anexo 1.)

Exploración física

Después de recoger los datos principales en la historia clínica, es necesario realizar una exploración por aparatos y sistemas con el fin de detectar posibles alteraciones que pudieran afectar la práctica deportiva del jugador.

Es imprescindible tanto la valoración del sistema musculoesquelético como la del sistema cardiovascular.

Exploración del sistema musculoesquelético

El diagnóstico de las anomalías del aparato locomotor tiene como objetivo principal la prevención de lesiones.


Figura 2.1. Reconocimiento médico de un portero de fútbol. Se observa una escápula alada por axonotmesis parcial de nervio torácico largo tras un traumatismo. No es apto para la práctica deportiva.

En el futbolista profesional es indispensable la exploración de columna vertebral, pelvis y extremidades inferiores, y se ha de prestar especial atención al tobillo y la rodilla (figura 2.2). En el caso de los porteros, no se debe olvidar la extremidad superior.

Si fuera necesario, además de la exploración física, se deben utilizar pruebas complementarias de confirmación, tales como radiología simple, ecografía musculoesquelética, RMN y TAC (figura 2.3).


Figura 2.2. Exploración del ligamento cruzado anterior mediante la maniobra de Lachman.

Exploración del sistema cardiovascular

El fútbol, según la clasificación de Mitchell (1994), es un deporte de bajo componente estático y alto componente dinámico. Requiere un entrenamiento aeróbico durante varias horas al día que expone el corazón a una situación de sobrecarga de volumen, similar a una insuficiencia aórtica o insuficiencia mitral que daría lugar a una sobrecarga excéntrica con dilatación del VI y sin variación de espesores parietales.

Si tenemos en cuenta que en menores de 35 años las patologías cardíacas más frecuentes que causan la muerte súbita son la miocardiopatía hipertrófica (en Estados Unidos) y la displasia arritmógena de VD (en España), que el 95 % de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica presenta un trazado anormal en el ECG y que la muerte súbita es más frecuente en deportistas que en la población general, se podría evitar un número elevado de problemas relacionados con alteraciones cardíacas si se realizara un reconocimiento médico-deportivo que incluyera el ECG, un método barato y que el Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte, dependiente del Consejo Superior de Deportes, establece como la exploración de mayor rendimiento diagnóstico.


Figura 2.3. Luxación acromioclavicular grado V crónica en portero de fútbol profesional tras una lesión no tratada hace años.

Por lo tanto, y siguiendo las recomendaciones del servicio de cardiología anteriormente mencionado, se debería explorar (véase el modelo adjunto en el Anexo 2):

Toma de tensión arterial. Medida de la presión arterial sistólica y diastólica expresada en milímetros de mercurio (mmHg).

Palpación de pulsos femorales. Se pretende descartar la coartación aórtica.

Auscultación cardíaca.

Medición de la frecuencia cardíaca.

ECG de doce derivaciones. Permite estudiar los parámetros electrocardiográficos de detección de la hipertrofia ventricular para la prevención de la muerte súbita. Siempre debe correlacionarse con las características propias del electrocardiograma del deportista, como las repercusiones sobre el ritmo, la hipertonía vagal, la hipertrofia miocárdica o las alteraciones en la repolarización.

Ecocardiograma. Con esta técnica se puede detectar la forma del corazón, su tamaño, el funcionamiento de las válvulas, los volúmenes y presiones sanguíneos, y la fuerza y grosor del miocardio, todo ello mediante ultrasonidos y sin irradiar al paciente.

Prueba de esfuerzo. Permite conocer la respuesta al ejercicio de los sistemas metabólico, cardiovascular y respiratorio. Debe tratarse de una prueba de esfuerzo máximo con monitorización cardíaca con ECG y calorimétrica indirecta (figura 2.4). Para el futbolista, el ergómetro de elección será la cinta ergométrica, y el protocolo debería ser un test triangular, progresivo y máximo. Se propone una velocidad de inicio de 6-8 km/h e incrementar cada minuto la velocidad 1 km/h hasta el esfuerzo máximo sostenible. La pendiente se debe mantener al 1 % y en ningún caso debería ser superior al 3 % (véase AEMEF [2] en la bibliografía).

Espirometría basal de esfuerzo. Ofrece unos valores estáticos de ventilación pulmonar y, de forma indirecta, del calibre de las vías respiratorias y de la capacidad de la musculatura respiratoria.

Otros. En algunos casos serán necesarias exploraciones complementarias, como Holter, estudios genéticos y RMN.


Figura 2.4. Prueba de esfuerzo en un reconocimiento médico a un futbolista profesional.

Otras exploraciones

Además de las exploraciones de los sistemas musculoesquelético y cardiovascular, que son imprescindibles, se pueden efectuar exploraciones de otros aparatos:

Aparato respiratorio. Inspección visual del tórax, tratando de identificar malformaciones. Asimismo, realizaremos auscultación simétrica y comparativa.

Abdomen. Descarte, mediante palpación, de posibles hernias y visceromegalias.

Sistema nervioso. Exploración de pares craneales y reflejos osteotendinosos.

Examen odontológico.

Análisis podológico y de la marcha.

Pruebas complementarias

Analítica

Se encargará una analítica de sangre y de orina. En la sanguínea, además de hemograma, perfil renal, lipídico y hepático, ionograma, coagulación y enzimas musculares, se incluirá serología de enfermedades infectocontagiosas: hepatitis B y C, VIH, virus de Epstein Barr, citomegalovirus y paramixovirus. Para estos últimos parámetros se requerirá la firma del consentimiento informado del jugador.

Antropometría

La técnica antropométrica es sencilla. La fiabilidad dependerá de la habilidad del antropometrista y de su rigor en la toma de las medidas. El protocolo ha de ser estandarizado para que los resultados puedan ser comparables (véase CSD en la bibliografía).

Las descripciones antropométricas se refieren siempre a la posición anatómica en la cual el sujeto está con el cuerpo recto; la cabeza y la mirada dirigidas hacia el infinito; las extremidades superiores suspendidas a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos vueltas hacia delante y los dedos extendidos, y los pies con los talones juntos formando un ángulo de 45° y apoyando el peso del cuerpo por igual en ambas piernas. Esto es lo que se denomina posición de atención antropométrica o posición estándar erecta (véase el modelo adjunto en el Anexo 3).

Pruebas físicas

Resistencia aeróbica mediante el test de Probst (Probst, 1989a). Es un test de campo, discontinuo, indirecto y maximal para la determinación del umbral aeróbico y la capacidad de recuperación del futbolista.

Su fundamento es el mismo que el del test de Conconi, esto es, la realización de un test indirecto, incremental, progresivo y máximo para determinar el punto de inflexión en la relación velocidad de carrerafrecuencia cardíaca, con la diferencia de que el test de Probst es discontinuo (Probst, 1989b).

El test de Probst surgió para su aplicación a deportes acíclicos, como el fútbol, donde el rendimiento está basado en la ejecución de esfuerzos de alta intensidad, alternados con períodos en los que el requerimiento aeróbico es elevado. Este test intenta simular el esfuerzo de las disciplinas de tipo acíclico, donde la intensidad de la carga no es continua, puesto que se alternan esfuerzos anaeróbicos muy intensos con otros aeróbicos de menor intensidad, y donde se efectúan desplazamientos (cambios de dirección) que reproducen los que se dan en el fútbol.

Gimnasio-jump.

Test de velocidad.

Test de Cooper. Test de carrera continua y submaximal (normalmente en pista de atletismo) para estimar el VO2 máximo (Villa, 1999).

Radiología

Puede incluir, dependiendo de los antecedentes del jugador, radiología simple, ecografía de partes blandas y/o RMN (figura 2.5).

Análisis nutricional

Es importante conocer los hábitos nutricionales del deportista, tanto macronutricionales como micronutricionales. En caso de sospechar un desequilibrio en la ingesta de macronutrientes que pudiera derivar en un posible déficit de vitaminas o minerales, se podrían hacer analíticas específicas.

Se debe instar también al deportista a adecuar su alimentación en relación con los horarios de entrenamiento y competición.


Figura 2.5. Seudoartrosis en la base del 5.º metatarsiano del pie de un futbolista con dolor a la palpación a dicho nivel.

BIBLIOGRAFÍA

AEMEF (1), Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol, www.aemef.org

AEMEF (2), www.aemef.org/protocolos

CSD, Consejo Superior de Deportes, www.csd.gob.es

FEMEDE, Federación Española de Medicina del Deporte, www.femede.es

Mitchell J, Haskel W, Raven P (1994). Classification of sports. J Am Coll Cardiology, 24(4):864-866.

Probst H (1989a). Test par intervalles pour footballeurs. Revue Mancolin, 5:7-9.

Probst H, Comminot CH, Rojas J (1989b). Conconi-test auf dem Fahrrdergometer. Schwiez Z Sportmed, 37(3):141-147.

Villa JG (1999). Valoración funcional del metabolismo aeróbico: métodos indirectos en laboratorio. En: González Iturri JJ, Villegas García J (coords.). Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y funcionales. FEMEDE, col. Monografías en Medicina del Deporte, pp. 343-425.

Anexo 1. Historia médica

Nombre y apellidos (número de dorsal):

Fecha de nacimiento:

Alergias:

Controles de dopaje:

a)Datos deportivos

1.Diestro o zurdo:

2.Puesto que ocupa en el equipo:

3.Años que lleva entrenando:

4.Tiempos de entrenamiento

–días/semana:

–horas/día:

b)Exploración del aparato locomotor

–Normal:

–Tibias varas: sí/no

–Rodillas

•genu varo/valgo:

•genu recurvatum:

–Pies

•plano/cavo:

•varo/valgo:

–Espalda

•plomada/escápulas/cresta ilíaca/pliegue glúteo:

–Índice dedos-suelo (cm):

–Perímetro medial de muslo en centímetros (cuádriceps, a 15 cm de rótula)

•derecho:

•izquierdo:

c)Antecedentes familiares

1.En padre y/o hermanos varones

–IAM: sí/no. Parentesco:

–Angor esfuerzo/reposo: sí/no. Parentesco:

–Muerte prematura antes de los 55 años: sí/no. Parentesco:

–Muerte prematura antes de los 65 años (en madre o hermanas): sí/ no. Parentesco:

2.Familiares de 1.er grado con patología cardíaca (abuelos, padres, hermanos, tíos)

–Cardiopatía isquémica: sí/no. Parentesco:

–Miocardiopatía hipertrófica: sí/no. Parentesco:

–Miocardiopatía dilatada: sí/no. Parentesco:

–Síndrome de Brugada: sí/no. Parentesco:

–Arritmias graves: sí/no. Parentesco:

–Otras cardiopatías incapacitantes: sí/no. Parentesco:

–Muerte súbita en menores de 35 años: sí/no. Parentesco:

d)Antecedentes personales

1.Aparato cardiocirculatorio

–¿Ha sentido o siente dolor en el pecho con/sin esfuerzo?: sí/no

–¿Ha sentido o siente disnea o fatiga desproporcional al ejercicio/sin ejercicio?: sí/no

–¿Ha sufrido o sufre mareos y/o pérdidas de conciencia?: sí/no

–¿Ha sentido o siente palpitaciones o latido irregular?: sí/no

2.Aparato locomotor

–Lesiones anteriores: sí/no

–Definiciones y códigos de lesión según FIFA:

–Localización anatómica de la lesión

••tronco:

••EESS:

••EEII:

–Diagnóstico (Dx):

–Gravedad de la lesión en días (duración estimada de la ausencia de entrenamiento o de juego):

–Circunstancias y consecuencias

••contacto con otro jugador o un objeto (salvo el suelo):

••falta voluntaria o involuntaria:

••sanción del árbitro de la falta que causó la lesión:

–Tratamiento

••médico/fisioterapeuta/dentista:

••en el acto:

••más tarde:

–Entrenamiento/partido (1.er tiempo-2.o tiempo)/descanso:

–Pretemporada/temporada:

–¿Cuánto tiempo hace?:

–Secuelas:

3.Diabético: sí/no. Antidiabéticos orales (ADO)/insulinodependiente:

4.Otros antecedentes reseñables:

e)Hábitos

1.Ingesta de alcohol: sí/no

–¿Cuánto?:

–¿Cuándo? A diario/fines de semana/nunca:

2.Fumador: sí/no

–¿Cuántos años hace que fuma? Cigarrillos/día:

–¿Lo ha dejado alguna vez?: sí/no. ¿Durante cuánto tiempo?

–¿Lesiones en ese período?: sí/no. ¿Cuáles?

3.Café o excitantes: sí/no. ¿Cuáles?, ¿cuántas veces al día?

4.Suplementos: sí/no. Vitaminas/Fe/otros:

5.¿Toma algún fármaco?: sí/no

–Nombre del fármaco:

–¿Para qué lo toma?

–¿Cuánto hace que lo toma?

–¿Quién lo pautó?

–Dosis y posología:

Anexo 2. Exploración cardiovascular

1.TA (si >140/85, se debe efectuar una segunda toma):

2.FC:

3.Disminución de pulsos femorales bilaterales:

4.Auscultación

–Clic o chasquido sistólico:

–Desdoblamiento 2.o ruido amplio y fijo con la respiración:

–Soplo sistólico y/o diastólico II/IV:

–Rítmico/arrítmico

5.Signos de Marfan: sí/no

6.ECG

–Onda P

•crecimiento auricular izquierdo: negativa en V1 0,1 mV y 0,04 s

••crecimiento auricular derecho: pico onda P en II y III o 0,25 mV

–Complejo QRS

••derivación en el plano frontoaxial: derecho +120° o izquierda –30° a –90°

••aumento del voltaje: amplitud de onda R o S 2 mV

••S en derivación V1 o V2 3mV o R en V5-V6 3 mV

••onda Q anómala: 0,04 s

••bloqueo de rama derecha o izquierda con QRS 0,12 s

••R o R’ en V1 0,5 mV y R/S 1

–Segmento ST, onda T e intervalo QT

••descenso del segmento ST, o aplanamiento de onda T o inversión de onda T en dos o más derivaciones

••aumento de intervalo QT>0,44 s en hombres y >0,46 s en mujeres

–Ritmo y conducción anómala

••latido ventricular prematuro o arritmia ventricular grave

••TQ supraventricular, flúter auricular o FA

••intervalo PR corto (<0,12 s) con o sin onda delta

••bloqueo AV de 1.er grado (PR 0,21 s.) o de 2.º o de 3.º

–Otros

Anexo 3. Datos antropométricos (somatocarta)

1.Edad:

2.Peso (kg):

3.Talla (cm):

4.Índice de masa corporal (IMC):

5.Pliegues cutáneos (mm). Tomar tres medidas y obtener la media (en extremidad dominante)

–Tríceps:

–Subescapular:

–Suprailíaco:

–Abdominal:

–Muslo:

–Medial de la pierna:

6.Sumatorio

–S4p:

–S5p:

7.Diámetros (cm; en extremidad dominante)

–Biepicondíleo del húmero (DBH):

–Bicondíleo del fémur (DBF):

–Biestiloideo cúbito-radio (DBCR):

8.Perímetros (cm; en extremidad dominante)

–Del brazo flexionado (PBFT):

–De la pierna (PGM):

9.Somatotipo (endomorfia, mesomorfia o ectomorfia). Predominio:

10.Fórmula de Faulkner

–MG % y kg:

–MO % y kg:

–MM % y kg:

–MR % y kg:

Traumatología deportiva en el fútbol

Подняться наверх