Читать книгу Gabriel García Márquez, cuentista - Juan Moreno Blanco - Страница 11

Notas

Оглавление

1 Clave es pensar los procesos de desficcionalización en la enseñanza de la literatura. Si se suele presentar la queja de que algunas ficciones canónicas no logran persuadir o entusiasmar a los estudiantes de nuestro tiempo, más complejo aún es plantear cómo producir procesos de desficcionalización. Partiendo de que volver objeto de crítica una ficción convoca procesos de desficcionalización que pueden a la larga producir desficcionalización absoluta o, por el contrario, reanimación de las potencias fictivas de una obra, la enseñanza de la literatura tiene un instrumento relevante en los procesos de desficcionalización para enfrentar el diverso arsenal de ficciones que conforman la realidad. Para abordar este problema presenté con la profesora Mery Cruz de la Escuela de estudios literarios un proyecto de investigación sobre literatura y educación en la Universidad del Valle.


2 Vargas Llosa encuentra diversos autores y discursividades en los libros de Gabo que trata, La hojarasca, Cien años de soledad, Los funerales de la mamá grande, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada: Sófocles, Faulkner, Hemingway, Virginia Wolf, El gran Burundún Burundá ha muerto de Jorge Zalamea, Rabelais, las novelas de caballería, El Quijote, Las mil y una noches, Borges, El diario de años de la peste de Defoe, La peste de Camus, Proust, Mann, etc. La ausencia de Poe en la lista de Vargas Llosa se debe a que las ficciones del norteamericano están más presentes en sus primeros cuentos y, además, a una postura según la cual García Márquez disminuye el sentimiento del miedo y terror poeriano y lo reemplaza por el sentimiento de una resistencia que se vuelve resignación, misteriosa resignación, como veremos en “La tercera resignación” (1971: 138-209).


3 Basta con observar la muerte intuida desde el principio, esperada desde siempre —sin duda deseada— y desatada al final de la novela de 1975, El otoño del patriarca (1996); o el papel de la palabra “funeral” en el cuento de 1962 titulado Los Funerales de la Mamá Grande (2015) o de la “muerte” en el título mismo de la nouvelle de 1981 Crónica de una muerte anunciada (1993); o la cabellera de Sierva María de Todos los Ángeles de la novela de 1994 Del amor y otros demonios (1994); etc.


4 “Mesmerismo. Doctrina del magnetismo animal expuesta en el siglo XVIII por Franz Anton Mésmer: el mesmerismo se basa en la idea de una fuerza magnética capaz de controlar el cuerpo. Método psicoterápico basado en esta doctrina: el mesmerismo fue el precursor de la hipnosis”. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/mesmerismo


5 Ver Documental Edgar Allan Poe Amor, muerte y mujeres. https://www.youtube.com/watch?v=EFMt79gW2nA&t=107s


6 Seguimos los puntos con que analiza la muerte Todd May (2009: 36- 63).


7 Según Jaime Bravo, “a García Márquez, algunas veces en que se indisciplinó, le pusieron como castigo escribir, lo que en realidad era para él como un premio; si no estoy mal, de allí salió su primer cuento: ‘Psicosis obsesiva’. Finalizado casi cuarto de bachillerato, Gabriel leyó en clase ese cuento”. (Castro Caicedo, 2012: 142).


8 “El cuerpo pasa de ser un amigo fiable a alguien neutral y luego un enemigo traicionero (…)” (Hitchens, Mortalidad, 2012, p. 107).


9 Los ratones regresan en otro cuento, “Eva está dentro de su gato”; ahora son devorados por el personaje. Lo que quiere decir que entre el Gabo de su primer libro de cuentos hay un simbolismo sobre gatos y ratones a investigar: “Tenía miedo de sentir un día en su paladar, en su garganta, en todo su organismo cuadrúpedo, el deseo irrevocable de comerse un ratón. Probablemente cuando su espíritu empiece a poblar el cuerpo del gato ya no sentiría deseos de comerse una naranja sino el repugnante y vivo deseo de comerse un ratón. Se estremeció al imaginarlo preso entre sus dientes después de la cacería. Lo sintió debatirse en sus últimos intentos de fuga, tratando de liberarse para llegar otra vez hasta su cueva. No. Todo menos eso. Era preferible seguir allí eternamente, en ese mundo lejano y misterioso de los espíritus puros” (Todos los cuentos1974-1992, 2015: 31).


10 1.Entrega voluntaria que alguien hace de sí poniéndose en las manos y voluntad de otra persona; 2.Renuncia de un beneficio eclesiástico; 3.Conformidad, tolerancia y paciencia en las adversidades. Ver http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=resignaci%C3%B3n


11 Recordamos a un hombre que odio a la muerte y pidió el regreso atroz del misterio, Canetti: “Tampoco respeto por el misterio. ¿Cómo os atrevéis a decir: está bien tal como es? ¿Cómo puede estar bien algo tan atrozmente manifiesto? (El libro de los muertos, 2010: 128).

Gabriel García Márquez, cuentista

Подняться наверх