Читать книгу La síntesis del yoga - Julián Peragón - Страница 4

Nota sobre la citación y pronunciación del sánscrito

Оглавление

Podemos hablar naturalmente del Yoga sin utilizar el sánscrito, aunque a menudo esta lengua matriz utilizada en la tradición puede ayudarnos a poner orden y anclar muchos significados que en nuestras lenguas maternas acaban por “bailar” demasiado. Aun así, he sido comedido y he intentado usar sólo los conceptos claves que utiliza el Yoga para no saturar el texto de matices filosóficos que nos apartarían del objetivo de esta obra.

Como el sánscrito tiene su propia grafía necesitamos hacer una transliteración aunque para respetar la orientación del libro he optado por una transliteración (muy) simplificada que permitirá que la persona no experta pueda aproximarse a la pronunciación real del término.

Todas las palabras en sánscrito (salvo Yoga, por evidente) se han colocado en cursiva incluso aquellas que nuestro diccionario ya ha aceptado como mandala o mantra, para unificarlas con el resto. He respetado, en la medida de lo posible, el género que la palabra tiene en sánscrito aunque ello choca a menudo con la lógica de nuestra lengua. Tenemos que escribir el āsana y no lo contrario tal como estamos acostumbrados. El neutro en sánscrito lo he convertido en masculino como (el) sūtra. No obstante, he añadido nuestro plural en muchos términos para facilitar la lectura como mudrās o gunās. Palabras como cakra podrían confundirnos y se han castellanizado a chakra. En cuanto a la -s sibilante (más suave que la nuestra) he preferido utilizar la -sh tal como se pronuncia en inglés.

Mantenemos el diacrítico en las vocales cuando son vocales largas como samādhi o prānāyāma. Algunos términos se han separado mediante un guion para remarcar que son dos palabras unidas y facilitar así su comprensión.


La síntesis del yoga

Подняться наверх