Читать книгу Del modo de investigación al modo de exposición: Metodología en tesis de ciencias sociales - Karina Ansolabehere - Страница 11

Referencias

Оглавление

Acemoglu, Daron y James Robinson (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, España, Crítica.

Banco de México (2001). Informe Anual 2000, México.

Banco de México (2002). Informe Anual 2001, México.

Banco de México (2003). Informe Anual 2002, México.

Bourdieu, Pierre (2013a). “Al lector”, en La miseria del mundo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 7-8.

Bourdieu, Pierre (2013b). “Comprender”, en La miseria del mundo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 527-543.

Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Passeron y Jean-Claude Chamboredon (1999). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos, México, Siglo xxi Editores.

Campa, Ricardo (2014). “Noticia para el lector”, en El capital. Crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, pp. vii-ix.

Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2005). “Recomendaciones metodológicas para la evaluación intertemporal de niveles de pobreza en México (2000-2002)”, en Miguel Székely (coord.), Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México, México, Sedesol/cide/Anuies/Miguel Ángel Porrúa.

Coneval (2012). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012, México.

Correa Merlassino, Victoria (2013). Analysis of Three Different Spanish Translations of Karl Marx’s Das Kapital (1867): Juan B. Justo (1898), Wenceslao Roces (1946), Pedro Scaron (1975), España, Universitat de Barcelona, 24 pp. Disponible en <http://eet.pixel-online.org/files/research_papers/SP/Analysis%20of%20Three%20Different%20Spanish%20Translations%20of%20Karl%20Marx_S%20Das%20Kapital.pdf>.

Cortés, Fernando (2005). “¿Disminuyó la pobreza? México 2000-2002”, en Miguel Székely (coord.), Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México, México, Sedesol/cide/Anuies/Miguel Ángel Porrúa.

Cortés, Fernando (2013). “Medio siglo de desigualdad en el ingreso en México”, Economía, vol. 10, pp. 136.

Cortés, Fernando y Rosa María Rubalcava (1982). Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social, México, El Colegio de México.

Cortés, Fernando y Rosa María Rubalcava (2012). “El Progresa como respuesta a la crisis de 1994”, en Mercedes González de la Rocha y Agustín Escobar Latapí (coords.), Pobreza, transferencias condicionadas y sociedad, México, Publicaciones de la Casa Chata, ciesas.

Cortés, Fernando, Israel Banegas y Patricio Solís (2007). “Pobres con Oportunidades: México 2002-2005”, Estudios Sociológicos, vol. XXV, núm. 73, enero-abril, pp. 3-40.

Cortés, F., D. Hernández, E. Hernández-Laos, M. Székely y H. Vera (2002). Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo xx, Serie Documentos de Investigación núm. 2 de sedesol.

Datt Gaurav y Martin Ravallion (1992). “Growth and Redistribution Components in Poverty Measures: A Decomposition with applications to Brasil and India in the 1980’s”, Journal of Developments Economics, núm. 38, pp. 275-295.

Editorial Cenit (1935a). “Nota sobre esta edición”, en El capital. Crítica de la economía política, España, Editorial Cenit, p. 2.

Editorial Cenit (1935b). “Portada”, en El capital. Crítica de la economía política, España, Editorial Cenit.

El Capital, de Karl Marx, vuelve a ser un éxito en Alemania; se agotan ejemplares” (2008). En La Jornada, 24 de octubre. Disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2008/10/24/index.php?section=cultura&article=a06n1cul>.

Fernández-Vega, Carlos (2011). “México SA”, en La Jornada, disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2011/09/08/opinion/032o1eco>, consulta el 17 de abril de 2014.

González, Pablo y Marcel Perticara (2012). “Mejorando las oportunidades sociales en Chile. Opciones de política”, en Jacob Olaf (ed.), Marcela Perticara y María Lucía Rodríguez B. (coeds.), Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América Latina, Río de Janeiro, Brasil, Fundación Konrad Adenauer.

Guerrero, Isabel, Luis Felipe López y Michael Walton (2009). “The Inequality Trap and its Links to Low Growth in Mexico”, en Santiago Levy y Michael Walton (eds.), No Growth without Equity? Inequality, Interests, and Competition in Mexico, Washington, D. C., Banco Mundial/Palgrave Macmillan.

Levy, Santiago y Michael Walton (2009). “Equity, competition, and growth in Mexico: An overview”, en Santiago Levy y Michael Walton (eds.), No Growth without Equity? Inequality, Interests, and Competition in Mexico, Washington, D. C., Banco Mundial/Palgrave Macmillan.

Martínez Amador, Emilio M. (1999). Alemán: alemán-español, España, Editorial Ramón Sopena.

Marx, Carlos (2014). “Postfacio a la segunda edición”, en El capital. Crítica de la Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 13-20.

Marx, Carlos (1999). “Postfacio a la segunda edición”, en El capital. Crítica de la Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica, pp. xvii-xxiv.

Marx, Karl (1992). “Postface to the Second German Edition (1873)”, en Capital: A Critique of Political Economy, USA, Vintage Books Edition y Penguin Classics, pp. 94-103.

Marx, Karl (1990). “3] El método de la economía política”, en Introducción general a la crítica de la economía política/1857, México, Siglo xxi Editores, pp. 50-58.

Marx, Karl (1976a). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858, 3 volúmenes, Argentina, Siglo xxi Argentina Editores.

Marx, Karl (1976b). “Prólogo a la primera edición”, en El capital. Crítica de la economía política, Argentina, Siglo xxi Argentina Editores, pp. 5-9.

Marx, Karl (1976c). “Epílogo a la segunda edición”, en El capital. Crítica de la economía política, Argentina, Siglo xxi Argentina Editores, pp. 11-20.

Marx, Carlos (1959). “Postfacio a la segunda edición”, en El capital. Crítica de la Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica, pp. xvii-xxiv.

Marx, Karl (1955a). “Nachwort zur Zweiten Auflague”, en Das Kapital. Kritik der Politischen Ökonomie, Berlín, Alemania, Dietz Verlag, pp. 10-18.

Marx, Karl (1955b). “1. Die zwei Faktoren der Ware: Gebrauchswert und Wert Wersubstanz, Wertgröße”, en Das Kapital. Kritik der Politischen Ökonomie, Berlín, Alemania, Dietz Verlag, pp. 39-45.

Marx, Carlos (1946). “Postfacio a la segunda edición”, en El capital. Crítica de la Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 67-71.

Marx, Carlos (1935). “Palabras finales a la segunda edición, por C. Marx”, en El capital. Crítica de la economía política, España, Editorial Cenit, pp. 72-80.

Nery Marcelo, Samanta Sacramento y Pedri Lipkin (2012). “Pobreza, Igualdad de Oportunidades e Innovaciones de Política Social en Brasil”, en Jacob Olaf (ed.), Marcela Perticara y María Lucía Rodríguez B. (coeds.) Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América Latina, Río de Janeiro, Brasil, Fundación Konrad Adenauer.

Piketty Thomas (2014). Capital in the Twenty-First Century, Cambridge, Estados Unidos, Harvard University Press.

Poder Ejecutivo Federal (1997). Progresa: Programa de Educación, Salud y Alimentación, México.

Roces, Wenceslao (1959). “Nota a la segunda edición española”, en El capital. Crítica de la Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica, pp. vii-viii.

Roces, Wenceslao (1946). “Nota del traductor”, en El capital. Crítica de la Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica, pp. vii-ix.

Rodríguez, María Teresa (2012). “Las formas de la traducción y de la edición al interior del campo cultural de la nueva izquierda en la Argentina de los ’70. El caso de la edición “crítica” de El capital de Karl Marx en la versión de Siglo xxi de Argentina”, en Memoria Académica. Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, pp. 417-429. Disponible en <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1951/ev.1951.pdf>.

Sánchez, Julián. Disponible en <http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2013/impreso/gasto-social-no-mitiga-la-pobreza-en-mexico-cam-103878.html>, consulta del 17 de abril de 2014.

Scaron, Pedro (1976). “Advertencia del traductor”, en El capital. Crítica de la economía política, Argentina, Siglo xxi Argentina Editores, pp. vii-xli.

Vargas, Rafael (2011). “Wenceslao Roces y El capital”, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, México, México, Fondo de Cultura Económica, p. 11.

White, Hayden (1992a). “Introducción. La poética de la historia”, en Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo xix, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 9-50.

White, Hayden (1992b). “VIII. Marx: la defensa filosófica de la historia en el modo metonímico”, en Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo xix, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 269-315.

Yaschine, Iliana (2012). “Replicar un programa de transferencias condicionadas: reflexiones a partir de la experiencia de Oportunidades”, en Mercedes González de la Rocha y Agustín Escobar Latapí (coords.), Pobreza, transferencias condicionadas y sociedad, México, Publicaciones de la Casa Chata, ciesas.

Del modo de investigación al modo de exposición: Metodología en tesis de ciencias sociales

Подняться наверх