Читать книгу Del modo de investigación al modo de exposición: Metodología en tesis de ciencias sociales - Karina Ansolabehere - Страница 4

Introducción

Оглавление

Karina Ansolabehere, Fernando Cortés, Liliana Martínez

En las ciencias sociales no son pocos los obstáculos que un académico ha de vencer para coronar un proceso de investigación con éxito y publicarlo en las revistas adecuadas. Los estudiantes de doctorado en ciencias sociales no son la excepción. Deben defender una tesis, sometida y discutida ante un jurado. Gran parte del recorrido lo hacen con un director de tesis, un investigador que los guía y les comparte su experiencia. En algunos programas, el doctorando se beneficia de ideas, sugerencias y consejos de profesores-investigadores y compañeros que participan en seminarios de tesis donde se discuten de manera sistemática los avances de la investigación; allí se da a conocer el tema y se analizan los avances del trabajo. No obstante el componente colaborativo entre el estudiante y sus profesores, una parte importante de la tesis se realiza en soledad.

Otro de los obstáculos a vencer es la distancia que existe entre los contenidos de los cursos de metodología y su aplicación real. Éstos proporcionan ideas y principios generales que el futuro doctor habrá de “aterrizar” en su propia investigación. En general, la bibliografía sobre metodología de la investigación en ciencias sociales —dejemos de lado por ahora aquélla que aborda problemas de filosofía de la ciencia o de epistemología— trata de manera sucinta sólo ciertos temas. Resulta, pues, paradójico, el constatar que investigadores de alto nivel suelen invertir más tiempo del esperado en superar justamente estas dificultades. Uno de los objetivos de este volumen es cubrir esas lagunas.

Bien se sabe que, en las ciencias sociales, el planteamiento del problema de investigación rara vez queda especificado con toda claridad. Las consideraciones que se encuentran en los libros de metodología son por lo general breves y el estudio de las relaciones entre el modo de investigación y el de exposición brilla por su ausencia en los textos y en los cursos habituales de metodología.

Con base en el diagnóstico anterior, la Sede México de la Flacso ha emprendido la labor de paliar los efectos de estas dificultades sobre el proceso de realización de las tesis de doctorado. Para hacerlo, se ha abierto el diálogo con jóvenes científicos sociales que se encuentran en distintos momentos de sus estudios de doctorado. Así, profesores de metodología de la Flacso México, con el total apoyo de la institución, convocaron a un conjunto de estudiantes que lograron culminar felizmente la presentación y defensa de la tesis de doctorado. Con ellos se discutió acerca de las dificultades que enfrentaron para pasar del tema al problema de investigación y para hacer observables sus conceptos y validar sus teorías. El resultado de este ejercicio se encuentra en el libro El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales, publicado por la Flacso México en 2013.

En el presente volumen se muestran los resultados de crear condiciones para continuar ese diálogo, con otro grupo de estudiantes, pero esta vez referido a un tema que no ha tenido cabida sistemática en los libros de metodología: el modo de investigación y el de exposición. Esto lo consideramos de especial relevancia no sólo para quienes se encuentren en su etapa formativa, sino para todos los investigadores: la difusión de los resultados de la investigación es inherente a la tarea misma de investigar.

Como ya se mencionó, los antecedentes se remontan a El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales. Allí se apunta que el proceso de investigación avanza impulsado por la contradicción entre las inferencias teóricas y el comportamiento de los hechos, los cuales, si bien pueden organizarse, no es posible hacerlo de cualquier manera. Esa contradicción —teoría o hipótesis con los hechos— lleva a sucesivas reorganizaciones tanto de la teoría como de los hechos. Dichas reorganizaciones se construyen con base en los pasos previos del proceso de investigación. Sin embargo y como lo dicta la lógica, la exposición de los resultados debe someterse a una narrativa coherente. La transición del modo de investigación al de exposición requiere, por tanto, de un trabajo adicional. Tal es el eje conductor de este segundo volumen que se ofrece a todos aquellos que se encuentran inscritos en estudios de posgrado o seminarios de investigación y están empeñados en la escritura de sus tesis.

Para llevar a cabo esta tarea, solicitamos a los estudiantes que registraran tanto los avances de su investigación, como los procesos que les permitieron escribir la versión final de sus tesis. Los resultados a que llegaron se encuentran sistematizados en cinco capítulos escritos por cuatro doctores y un doctorando. Ellos nos narran, analítica y metodológicamente, las relaciones entre la investigación y la exposición.

En la sección que sigue ofrecemos una revisión de los antecedentes académicos de estas cuestiones que van desde Karl Marx hasta Pierre Bourdieu. Después se presenta un ejemplo desarrollado por los coordinadores de este libro, escrito desde el punto de vista de quienes tienen alguna experiencia de investigación y que han enfrentado el problema de la comunicación de sus resultados, constreñidos por el público al que se dirigen.

Del modo de investigación al modo de exposición: Metodología en tesis de ciencias sociales

Подняться наверх