Читать книгу Mejora regulatoria - Karina Montes - Страница 7
INTRODUCCIÓN
ОглавлениеEl libro que presentamos recoge nuestras experiencias académicas y profesionales y tiene como propósito dar a conocer cómo funciona y se aplica el análisis de impacto normativo, también llamado “análisis de impacto regulatorio”, como uno de los elementos de la mejora regulatoria, todo desde una perspectiva interdisciplinaria de la economía y del derecho público.
Sobre este tema del análisis de impacto normativo es importante aclarar que existen publicaciones de la OCDE y también doctrina relacionadas en Europa y en Estados Unidos. Es de destacar de la OCDE Regulatory Impact Analysis: Best Practices in OECD Countries, Paris (1997). De la doctrina europea se menciona a Andrés Betancor, Jean-Bernard Auby, entre otros, y de la doctrina estadounidense se cita a Susan Rose-Ackerman y Carry Coglianese, entre otros. En América Latina se destaca a Ignacio A. Boulin.
Respetando los aportes doctrinarios sobre el tema, nuestra propuesta en este trabajo de investigación consiste en justificar y explicar cómo podría ser la aplicación del análisis de impacto normativo para la toma de decisiones normativas por parte de quienes tienen potestad normativa en el Estado, esto es, tanto para el poder legislativo, en caso de que se realice análisis de impacto normativo para los proyectos de ley, como también y en particular para el poder ejecutivo (administración pública), en los proyectos de norma de carácter general que se pretenda expedir. Este trabajo de investigación se realiza desde una perspectiva económica y también de derecho público dentro del contexto de los países de América Latina, en particular para Colombia y Perú. Se aclara que en nuestros países de América Latina no existe una doctrina ni siquiera incipiente sobre la materia, excepto los documentos de trabajo sobre el análisis de impacto normativo o regulatorio que se conocen de parte de la OCDE para los diferentes países de la región.
El análisis de impacto normativo se presenta de dos formas: ex ante o ex post. El análisis de impacto ex ante es útil para el diseño de las normas y el análisis de impacto ex post sirve para determinar el grado de implementación y cumplimiento de la norma. Precisamente otro tema de esta investigación es lo relacionado con la implementación y el cumplimiento de las normas dado que una falta de ellas hace que se presenten fallas de la regulación o de la normatividad.
Con el fin de profundizar en la justificación y aplicación del análisis de impacto normativo, hemos usado el método deductivo partiendo de lo general, que en este caso sería la mejora regulatoria, para luego llegar a lo particular, es decir, para aterrizar en el análisis de impacto normativo o regulatorio objeto de investigación. De ahí que hemos dividido este libro en tres partes: una primera parte se trata de una explicación de lo que se entiende por mejora regulatoria para enmarcar la presencia del análisis de impacto normativo en el derecho comparado; una segunda parte se dedica al desarrollo, el alcance y las etapas del análisis de impacto normativo como un elemento de diseño de las normas, y, finalmente, una tercera parte hace referencia a la implementación, el cumplimiento y la evaluación ex post de impactos.