Читать книгу Mejora regulatoria - Karina Montes - Страница 8
PRIMERA PARTE I. MEJORA REGULATORIA A. Marco general
ОглавлениеLas reglas establecidas por los gobiernos –en todos sus niveles– son las directrices que sustentan y motivan el comportamiento de empresas, personas, así como del propio gobierno y sus funcionarios públicos. Estas reglas se materializan en el marco normativo y buscan generar bienestar en general, a través del establecimiento de derechos, obligaciones o prohibiciones, entre otros.
Con el fin de que la regulación que se emita cumpla con los objetivos de política pública con eficiencia, transparencia y respetando lo establecido en el marco jurídico, es necesario un buen diseño normativo, una adecuada implementación y realizar el seguimiento y evaluación de su desempeño.
Para ello se crea la metodología de análisis de impacto normativo (AIN), la cual involucra principios, etapas y métodos para que los gobiernos soporten sus decisiones regulatorias en un diagnóstico exhaustivo del problema que merece la atención pública, analizando diversas opciones para enfrentarlo y eligiendo aquella que genere menores costos y mayores beneficios, asegurando una mejor toma de decisiones regulatorias por parte del Estado.
Esta mejora en la calidad normativa, una vez implementada, tiene una serie de beneficios tangibles como:
- Disminución de la carga excesiva generada por el Estado hacia las empresas y personas, buscando agilizar procesos, eliminando incluso aquellos innecesarios o duplicados.
- Promueve la transparencia y la participación pública en la toma de decisiones, debido a que el AIN involucra de manera activa a los interesados en la regulación desde la formulación del problema. Esta participación contribuye a la legitimidad y posterior mejora del entendimiento y cumplimiento de las disposiciones establecidas.
- Mejora en la eficiencia y efectividad del Estado, buscando siempre optimizar los costos en los que incurre el aparato público en hacer cumplir las normas, así como enfocando su intervención hacia resultados concretos sobre la generación de bienestar.
- Evita el riesgo de regulación –o desregulación– por reflejo, impulsando buenas prácticas sobre toma de decisiones basadas en evidencia.
La regulación por reflejo ocurre cuando se toman decisiones demasiado rápido, con poco análisis, sin evaluar alternativas y con expectativas irreales (Blanc, 2015). Dicha situación puede generar riesgos de sobrerregulación e inconsistencias de creación normativa que no busca disminuir o atacar el problema que motivó la intervención (Tol, 2011). Si bien esta práctica puede nacer producto de accidentes o incidentes, la consecuencia es la misma al no existir una real evaluación del problema público que se pretende resolver.
Así mismo, la metodología del AIN no solo se concentra en el diseño de norma, sino en su implementación, y promueve la mejora continua, impulsando el seguimiento y monitoreo de los resultados que produce la normativa, lo cual permite corregir desvíos y reconocer oportunidades de mejora, promoviendo un ciclo virtuoso de calidad regulatoria.