Читать книгу Obras III - Luciano - Страница 5

44 SOBRE LA DIOSA SIRIA

Оглавление

Obra cuya atribución a Luciano plantea dudas, ya que se considera escrita posteriormente. En ella Luciano imita a Heródoto en lenguaje y estilo, aunque sin pretender hablar por otra persona y no por sí mismo. Describe el famoso santuario de Atargatis en Hierápolis de Siria con un respeto que no podríamos esperar en un simpatizante de Epicuro y de los cínicos. Utiliza tanto su propia observación como la información que le dan los sacerdotes. Durante mucho tiempo se consideró espuria porque parecía contradictoria con los puntos de vista religiosos de Luciano y su supuesta tendencia a despreciar todo lo que no fuera clásico. En las últimas décadas la opinión se ha inclinado a su favor, y la mención por Galeno de un Luciano que imitaba a otro escritor jónico, Heráclito, puede considerarse decisiva.

Cualquiera que sea la conclusión que esto implique sobre sus creencias religiosas, sí es un triunfo para su capacidad de observación y su independencia de sus ascendientes clásicos. Se ha observado hace tiempo que algunos de sus detalles fueron confirmados por otros testimonios literarios, como Plinio el Viejo y Eliano, pero la evidencia arqueológica ha añadido mucho más. La «Señal » que cita como situada entre las imágenes de «Hera» y de «Zeus» la conocemos ahora por algunas representaciones. Su descripción de un espléndido manto del Sumo Sacerdote y la tiara de oro han sido confirmados por el relieve de la propia Hierápolis. Cuando cuenta cómo se cortó el cabello y lo ofrendó en un vaso de metal precioso, parece describir el mismo ritual con el que un hombre de Citio en Chipre unos mil años antes se cortó el pelo y lo dedicó a Astarté en un vaso de arcilla.

Se mantiene el problema aparente de las contradicciones de Luciano en cuestiones de religión. Un recurso fácil es invocar la ironía y ver en su solemnidad una burla abierta o disimulada. Desde luego el humor está presente, y aunque parece principalmente dirigido al manierismo de Heródoto, afecta también al santuario, o más bien al narrador que toma tales cosas en serio: el efecto es completamente diferente cuando Arriano adopta el estilo de Heródoto para describir los espectáculos y la geografía de la India. Sin embargo, que ambos autores y algunos de los historiadores ridiculizados en el ensayo Cómo debe escribirse la historia pudieran imitar a Heródoto, sugiere que la burla no es el motivo principal de Luciano. Como un «asirio» culto, orgulloso de su ciudad nativa y de su origen étnico, contribuye tanto a impregnar el mayor santuario del norte de Siria con un aura herodotea como a llevarlo, como hizo Heródoto con las reliquias de Egipto, bajo el palio del helenismo y de la antigüedad.

El movimiento arcaizante de los siglos II y III tenía mucha relación con los cultos, y hombres eruditos investigaron las leyendas de las ciudades de la diáspora griega, tales como Egas en Cilicia. Luciano no pretende que el santuario de Atargatis sea otra cosa que bárbaro en su origen, pero explicando sus antigüedades a la manera de Heródoto fracasa en ello.

Luciano limita sus relatos únicamente a mitos, objetos y prácticas de culto, y los milagros menores a los que da crédito, como estatuas que sudan, la levitación y otros parecidos son únicamente una ligera concesión a las creencias populares.

El tratamiento que da Luciano a los oráculos, aunque implicado en el que da a los dioses, tiene distinto fin y carácter. Por lo general su escepticismo sobre los dioses es silencioso y su humor a sus expensas es amistoso. En cambio, la existencia de los oráculos la adscribe a las debilidades humanas, obra de la picaresca o de la credulidad. Su antipatía a los oráculos es fundamental en una de sus obras maestras, el ataque contra Alejandro de Abonutico, pero también está presente en algunas otras obras.

Hay en Siria una ciudad no muy distante del río Éufrates [1] que se llama Sagrada, y está dedicada a la Hera de Asiria 1 ; en mi opinión, la ciudad no tuvo este nombre desde el principio con su fundación, sino que antiguamente era otro y, más tarde, cuando surgieron los grandes santuarios de la diosa, llegó a esta denominación. Pues bien, referente a esta ciudad, me propongo decir cuanto hay en ella; hablaré también de las costumbres que siguen en sus ritos, las fiestas que celebran y los sacrificios que llevan a cabo. Voy a referirme también a los relatos que cuentan sobre los que establecieron el lugar sagrado y cómo tuvo lugar la construcción del templo. Escribo esto siendo asirio 2 , y, de cuanto relato, una parte la vi personalmente y, en cuanto a la otra, recibí información de los sacerdotes, cuanto yo refiero anterior a mi propia época.

De cuantos hombres conocemos, los egipcios fueron [2] los primeros, según se dice, en tener el concepto de dioses, en crear santuarios y recintos consagrados y en establecer días festivos. Fueron los primeros que conocieron nombres sagrados y crearon relatos del mismo tipo. No mucho tiempo después los asirios oyeron a los egipcios relatos referidos a los dioses y levantaron santuarios y templos, en los que también colocaron imágenes y pusieron estatuas de madera 3 . Pero antiguamente, incluso entre los egipcios, los [3] templos carecían de estatuas, y hay en Siria templos casi tan antiguos como los egipcios, de los que he visto la mayor parte, y especialmente el de Heracles en Tiro, pero no del Heracles que los griegos celebran en sus cantos, sino que el que yo digo es mucho más antiguo y es el patrono de Tiro 4 .

[4] En Fenicia hay otro gran templo, que tienen los sidonios. Según ellos afirman, es de Astarté, y Astarté, en mi opinión, es la Luna 5 . Pero según me contó un sacerdote pertenece a Europa, hermana de Cadmo; me dijo que ésta era hija del rey Agenor y, cuando desapareció, los fenicios la honraron con un templo para su culto y contaban sobre ella un relato sagrado: debido a su hermosura Zeus la deseaba y, cambiando su aspecto por el de un toro, la raptó y con ella llegó a Creta. La misma historia se la oí también a otros fenicios, y la moneda que usan los sidonios tiene grabada a Europa sentada sobre el Toro Zeus, pero no reconocen que el templo sea de Europa 6 .

Los fenicios tienen también otro templo no asirio, sino [5] egipcio, que llegó a Fenicia desde Heliópolis. Yo no lo he visto, pero también éste es grande y antiguo 7 .

Vi también en Biblos un gran templo de Afrodita de [6] Biblos, en el que celebran ceremonias en honor de Adonis; también fui informado de estas ceremonias 8 . En efecto, ellos afirman que el suceso del jabalí referente a Adonis ocurrió en su propia tierra, y en recuerdo de esta desgracia cada año se dan golpes y se lamentan y celebran ceremonias y declaran grandes duelos en el país. Y cuando dejan de golpearse y de gemir, primero ofrecen sacrificios a Adonis como si hubiera muerto y luego, al día siguiente, cuentan que está vivo y lo sacan al aire y se afeitan las cabezas, como los egipcios cuando muere Apis 9 . Las mujeres que no quieren afeitarse, pagan la siguiente multa: en un día determinado se ofrecen para la venta de su belleza; el mercado sólo está abierto a los extranjeros, y el sueldo se convierte en ofrenda a Afrodita 10 .

[7] Por otra parte, algunos hombres de Biblos afirman que Osiris el egipcio está enterrado entre ellos, y todos los duelos y las ceremonias se celebran en honor de Osiris y no de Adonis 11 . Voy a explicar el motivo por el que tienen estas creencias. Una cabeza llega cada año de Egipto a Biblos en una navegación de siete días y los vientos la llevan con gobernación divina. No tiene ninguna desviación, sino que arriba únicamente a Biblos; es todo maravilloso y ocurre cada año, como ocurrió estando yo presente en Biblos, y pude ver la cabeza de Biblos 12 .

[8] Todavía hay otra maravilla en la comarca de Biblos. Un río que se llama Adonis desemboca en el mar desde el monte Líbano. El río todos los años se pone rojo como la sangre y después de perder su color natural irrumpe en el mar y enrojece la mayor parte del litoral y señala el duelo a los de Biblos 13 . Cuentan que en estos mismos días Adonis es herido en el alto Líbano y su sangre al correr enrojece al río y da nombre a la corriente. Esto es lo que dice la mayoría. Pero a mí un hombre de Biblos, que parecía decir la verdad, me contó otra causa del suceso. Así me dijo: «El río Adonis, ¡oh, extranjero!, atraviesa el Líbano, y la tierra del Líbano es completamente rojiza; cuando se levantan en estos días vientos tempestuosos, arrastran hacia el río la tierra, que es como el bermellón, y la tierra lo hace sanguinolento. Y la causa de este suceso no es la sangre, como dicen, sino la tierra». Esto es lo que me dijo el de Biblos, y aunque sea cierto lo que contaba a mí me parece maravillosa la coyuntura del viento.

Subí también al Líbano desde Biblos en una jornada, [9] al enterarme de que allí había un antiguo santuario de Afrodita, que había mandado construir Cinires; vi el templo, y era antiguo 14 .

Estos son los santuarios antiguos y grandes de Siria, [10] pero aun siendo tantos yo creo que ninguno es mayor que los de la Ciudad Sagrada, ni hay otro templo más santo ni otro territorio más sagrado. Hay también en él obras muy valiosas, ofrendas antiguas, numerosas maravillas y esculturas de la diosa en madera magníficas. Además, la divinidad se manifiesta evidentemente entre ellos, pues las esculturas de madera sudan por sí solas, se mueven y profetizan y con frecuencia surgió un grito en el templo cuando el recinto estaba cerrado y muchos lo oyeron. Y en cuanto a riqueza es el primero de los que yo conozco, pues les llega mucho dinero de Arabia y de los fenicios y babilonios y mucho también de Capadocia, más el que traen los cilicios y también los asirios. Yo vi el que está oculto en el templo, muchas vestiduras y otras cosas que se seleccionan por su plata o por el oro. Y fiestas y solemnidades ninguna otra comunidad humana ha organizado tantísimas como éstos.

[11] Al preguntar yo cuántos años tiene el templo y qué diosa creen que es, contaban muchas historias, unas divinas, otras públicas, otras claramente fabulosas; unas eran de origen extranjero, otras coincidían con los griegos. Yo voy a contarlas todas, pero no acepto ninguna.

[12] La mayor parte afirma que Deucalión el escita 15 fundó el santuario, el mismo Deucalión en cuyos tiempos ocurrió el gran diluvio. Acerca de Deucalión oí un relato que los griegos cuentan en su memoria. El relato es el siguiente:

Esta generación, la de los hombres de ahora, no es la primera, sino que aquélla pereció entera y ésta es la segunda generación, que, procedente de Deucalión, se multiplicó. Y de los primeros hombres cuentan lo siguiente: eran muy malvados y cometían actos impíos, ya que no respetaban los juramentos ni acogían a los extranjeros, ni amparaban a los suplicantes, por lo que les llegó la gran tribulación: al punto la tierra envió muchísima agua, se produjeron enormes lluvias, los ríos desembocaron crecidos y el mar creció muchísimo, hasta que todo se convirtió en agua y todos perecieron, excepto Deucalión, único mortal que quedó para la segunda generación por su buen consejo y su piedad. Su salvación fue como sigue: en una gran arca que tenía hizo embarcar a sus hijos y a sus mujeres y embarcó él mismo; al embarcar le llegaron cerdos, caballos, leones, serpientes y cuantos animales habitan en la tierra, todos por parejas. Él los aceptó a todos, y no le hacían daño, sino que entre ellos surgió una gran amistad por gracia divina; en una sola arca navegaron todos, mientras el agua se impuso. Esto es lo que cuentan los griegos sobre Deucalión 16 .

De lo que ocurrió más tarde, hombres de la Ciudad [13] Sagrada cuentan un relato muy digno de admiración, cómo, en su territorio, se produjo una gran grieta que filtró toda el agua. Y Deucalión, cuando ocurrió esto, levantó altares y un templo sobre la grieta, consagrado a Hera 17 . Yo también vi la grieta, que está bajo el templo, y es muy pequeña. Ahora bien, no sé si antes era grande y ahora se quedó así, pero la que yo vi es pequeña.

Como recuerdo del acontecimiento hacen lo siguiente: dos veces al año llega agua del mar al templo; la traen, no sólo sacerdotes, sino toda Siria y Arabia y acuden al mar muchas personas de más allá del Éufrates, y todos traen agua; primero la vierten en el templo y luego va a caer en la grieta y ésta, aun siendo pequeña, admite una gran cantidad de agua. Hacen esto asegurando que Deucalión estableció esta costumbre en el santuario, para que fuera recuerdo de la tribulación y del beneficio 18 .

[14] Tal es el antiguo relato entre ellos relativo al templo. Otros, en cambio, creen que Semíramis de Babilonia, de la que hay muchas obras en Asia, fue la que mandó hacer esta fundación, y no para Hera, sino para su propia madre, de nombre Derceto 19 . Yo vi una imagen de Derceto en Fenicia, extraña maravilla. La mitad era mujer, pero lo que va de los muslos a las puntas de los pies se extiende como una cola de pez 20 . En cambio, la imagen que hay en la Ciudad Sagrada es toda ella mujer y para ellos las garantías del relato no son totalmente evidentes. Consideran como cosa sagrada a los peces y nunca los tocan; comen toda clase de pájaros, pero sólo a las palomas no las comen, sino que para ellos son sagradas 21 . Y hacen esto a causa de Derceto y Semíramis, la primera porque Derceto tiene forma de pez, y la otra porque al final Semíramis se convirtió en paloma 22 . En lo que a mí respecta, puedo aceptar que el templo sea obra de Semíramis, pero no puedo dejarme convencer de que esté consagrado a Derceto 23 , pues también algunos egipcios se abstienen de comer pescado y esto no lo hacen por agradar a Derceto 24 .

Hay otra historia sagrada que yo oí a un sabio, a saber, [15] que la diosa es Rea y el templo fue obra de Atis. Atis era lidio de estirpe y fue el primero que instruyó en las ceremonias a Rea-Cibeles; todos los ritos que celebran los frigios, los lidios y los samotracios, los aprendieron de Atis. Pues bien, cuando Rea lo castró, dejó de vivir como un hombre, se transformó en una mujer, vistió indumentaria femenina y recorría toda la tierra celebrando ritos y contando lo que le había sucedido, mientras dirigía a Rea sus cánticos de plegaria. En estas circunstancias llegó a Siria y como las gentes de más allá del Éufrates no lo aceptaban ni a él ni a sus ceremonias, fundó el santuario en este lugar. Y la prueba de ello es que la diosa es muy parecida a Rea, pues la transportan leones, tiene un tambor y lleva una torre en su cabeza, como los lidios representan a Rea. También hablaba de los galos que hay en el templo, diciendo que los galos no rinden culto a Hera, sino a Rea-Cibeles e imitan a Atis 25 .

[16] Pero, en mi opinión, todo esto tiene muy buena apariencia, pero no es verdadero, pues oí también otro motivo de la castración mucho más digno de crédito. Me gusta lo que cuentan acerca del santuario, que está muy de acuerdo con los griegos, en la creencia de que la diosa es Hera y el santuario obra de Dioniso, hijo de Sémele. Porque, sin duda, Dioniso llegó a Siria en el viaje que le llevó a Etiopía y hay en el templo muchas pruebas de su fundación por Dioniso, entre ellas vestiduras bárbaras, piedras preciosas de la India y colmillos de elefantes, que Dioniso trajo de Etiopía; hay en los propileos dos falos enormes en los que está inscrito lo siguiente: «Yo, Dioniso, ofrecí estos falos a mi madrastra Hera» 26 . En lo que a mí se refiere esto es suficiente, pero voy a decir también otra cosa que hay en el templo como ceremonial de Dioniso. Los griegos, en el culto a Dioniso, levantan falos, que sustentan sobre ellos hombres pequeños hechos de madera, con grandes vergas, y los llaman marionetas 27 ; también hay de éstos en el templo; a la derecha del recinto está sentado un hombre pequeño de bronce con un gran miembro.

[17] Esto es lo que cuentan sobre los fundadores del santuario. Ahora voy a hablar sobre la situación del templo, cómo tuvo lugar y quién lo mandó hacer. Dicen que el templo actual no es el que se había construido primero, sino que éste se derrumbó posteriormente y el que ahora existe fue obra de Estratonice, mujer del rey de los asirios 28 .

Yo creo que es la misma Estratonice de la que se enamoró su hijastro, al que delató el ingenio de su médico. En efecto, cuando le sobrevino el enamoramiento, perplejo por un mal que le parecía vergonzoso sufría calladamente, yacía sin tener ningún dolor, el color de su piel se le alteró por completo y su cuerpo día a día se debilitaba. El médico, cuando vio que no tenía ninguna enfermedad notoria, se dio cuenta de que estaba enfermo de amor; son muchos los síntomas de un amor secreto: mirada desvaída, la voz, el color de la piel, las lágrimas. Cuando lo comprendió hizo lo siguiente: con la mano derecha palpaba el corazón del jovencillo mientras hacía llamar a todos los de la casa; el muchacho se mantuvo muy tranquilo mientras entraban todos los demás, pero al llegar su madrastra se le mudó el color de la piel, empezó a sudar, le entraron temblores y el corazón le daba saltos. Lo ocurrido puso en evidencia para el médico el enamoramiento del muchacho y lo curó de la siguiente manera: mandó [18] llamar al padre del chico, que estaba completamente asustado y le dijo: «El mal por el que está debilitado el muchacho, no es una enfermedad, sino un pecado , pues no sufre dolores, pero padece de mal de amor y de demencia. Desea lo que nunca alcanzará porque ama a mi mujer, a la que no pienso renunciar.» Así mentía el médico con astucia. Y el otro al punto le suplicaba: «Por tu sabiduría médica, no me destruyas a mi hijo, pues no incurrió en esta desgracia por su voluntad, sino que su enfermedad es involuntaria. Por ello no causes por despecho un sufrimiento a todo el reino ni asesines a la medicina siendo médico». Así suplicaba el Rey en su ignorancia. Y el médico le contestó: «Tratas de forzar una injusticia al intentar destruir mi matrimonio y extorsionar a un médico. ¿Qué hubieras hecho tú mismo si el muchacho deseara a tu esposa, y yo te hiciera la misma petición?». Y él a esto replicó que tampoco escatimaría a su mujer ni regatearía la salvación de su hijo, aunque estuviera enamorado de su madrastra, pues no era igual desgracia perder a la esposa que al hijo 29 . Cuando oyó esto el médico le dijo: «¿Qué me estás suplicando? Porque el muchacho desea a tu esposa, y lo que yo te dije era todo mentira». El Rey se dejó convencer por estas palabras y le dejó a su hijo la mujer y el reino, y él se dirigió al país de Babilonia, y fundó junto al Éufrates una ciudad a la que dio su propio nombre, donde también le sobrevino la muerte 30 . Así diagnosticó el médico el amor y lo curó.

[19] Pues bien, esta Estratonice, cuando aún cohabitaba con su primer marido, tuvo un sueño en el que Hera le ordenó levantarle un templo en la Ciudad Sagrada y la amenazaba con grandes desgracias si desobedecía. Ella al principio no se tomaba ningún interés, pero más tarde le sobrevino una grave enfermedad, le contó el sueño a su marido y trata de conciliarse con Hera, prometiendo levantarle el templo. Y al punto recobró la salud y el marido la envió a la Ciudad Sagrada, y con ella un gran tesoro y un numeroso ejército, lo uno para construir y lo otro por razones de seguridad. Mandó llamar también a uno de sus amigos, un joven bellísimo que se llamaba Combabo 31 , a quien dijo: «Eres el amigo a quien más aprecio, por tu nobleza, y te elogio muchísimo por tu sabiduría y tu benevolencia hacia nosotros, que desde luego demostraste. Ahora necesito una persona de gran fidelidad y por ello quiero que acompañes a mi mujer para llevar a cabo una obra en mi nombre, ofrecer sacrificios y mandar el ejército. A tu regreso, tendrás una gran recompensa por nuestra parte».

Pero ante estas palabras, Combabo al punto le suplicaba con mucha insistencia que no lo enviara, ni le confiara el tesoro, que era demasiado para él, ni la mujer, ni la fundación sagrada. Combabo temía que sintiera posteriormente celos hacia él a causa de Estratonice, a la que iba a acompañar él solo. Pero como (el Rey) no se dejaba convencer, [20] le suplicó por segunda vez que le diera un plazo de siete días y que luego lo enviara, una vez que hubiera llevado a cabo algo de mucha necesidad. Cuando obtuvo el plazo sin esfuerzo, se dirigió a su casa y cayendo al suelo de rodillas se lamentaba con las siguientes palabras: «¡Desgraciado de mí! ¿Qué me importa esta confianza? ¿Qué me importa el viaje, cuyo desenlace ya presiento? Soy joven y voy a acompañar a una mujer hermosa, lo que para mí será una gran desgracia, a no ser que yo mismo elimine toda causa de daño; por ello tengo que llevar a cabo una gran acción, que me curará de todo miedo».

Después de pronunciar estas palabras, se castró: tras cortarse los órganos genitales, los puso en un pequeño vaso, con mirra, miel y otros perfumes; luego lo precintó con un sello que solía llevar y se curó la herida. A continuación, cuando creyó oportuno salir, se dirigió al Rey en presencia de muchos testigos, y al tiempo que le daba el vaso le dijo: «Señor, yo tenía este gran tesoro entre mis propiedades y lo estimaba muchísimo; ahora, en vista de que voy a hacer un gran viaje lo depositaré en tu poder; mantenlo seguro, pues para mí es más valioso que el oro y equivale a mi propia vida. Cuando regrese, lo recuperaré de nuevo intacto». El Rey lo aceptó, le puso otro sello y lo mandó guardar a sus tesoreros.

[21] Combabo a continuación hizo el viaje sin problemas; al llegar a la Ciudad Sagrada se pusieron a construir el templo presurosamente y se les pasaron tres años con la obra, en los que ocurrió lo que Combabo temía, pues Estratonice al convivir mucho tiempo empezó a desearle y después se volvió completamente loca por él. Cuentan los de la Ciudad Sagrada que Hera fue la causante voluntaria de este suceso, que por una parte no ignoraba en absoluto que Combabo era un hombre honesto y por otra castigaba a Estratonice porque no había ofrecido el templo de buen grado.

[22] Ella al principio se mostraba sensata y ocultaba su pasión, pero cuando el mal superó su tranquilidad de ánimo, se la veía consumida, andaba llorando todo el día, gritaba el nombre de Combabo y éste lo era todo para ella. Por último, no pudiendo soportar su desgracia, trataba de encontrar una proposición con buena apariencia; se resistía a reconocer a otro su enamoramiento y a ella misma le daba vergüenza intentarlo. Entonces se le ocurrió la idea siguiente, emborracharse con vino y entablar una conversación con él. La franqueza entra con el vino y la desgracia ya no es totalmente vergonzosa, sino que todo lo que ocurre se olvida.

Tal como lo pensó, lo hizo. Cuando acabaron de cenar, ella acudió a las habitaciones en las que se alojaba Combabo, le suplicó abrazada a sus rodillas, y le confesó su amor. Pero él acogió sus palabras con aspereza, rechazó sus proposiciones y le reprochó su borrachera. Como ella le amenazara con hacerse un gran daño, Combabo temiéndolo todo le contó la historia, refirió toda su desgracia y puso en evidencia lo ocurrido. Al ver Estratonice lo que nunca hubiera esperado, desistió de su locura pero no olvidaba su amor, sino que acompañándole siempre, tenía este consuelo de su amor imposible. Este amor pervive todavía en la Ciudad Sagrada y aún ahora se celebra. Las mujeres desean a los galos y los galos se vuelven locos por las mujeres, pero nadie tiene celos, sino que creen que el asunto es completamente divino.

Pues bien, lo que ocurría en la Ciudad Sagrada en [23] relación con Estratonice no pasó en absoluto desapercibido al Rey, sino que muchos que venían acusaban y contaban lo sucedido. Muy afligido por estos hechos mandó llamar a Combabo desde la obra inconclusa. Otros cuentan un relato que no es cierto, que Estratonice, una vez que fracasó en su requerimiento, ella misma escribió a su marido acusando a Combabo de atentar contra ella, y lo que los griegos dicen sobre Estenebea y Fedra de Cnoso, eso es lo que los asirios cuentan respecto a Estratonice 32 . Yo no creo que Estenebea hiciera tales cosas, ni Fedra tampoco, si de veras deseaba a Hipólito. Pero dejemos que las cosas queden como están 33 .

[24] Y cuando la noticia llegó a la Ciudad Sagrada, y Combabo se enteró de la acusación, acudió confiado, porque su defensa había quedado en casa, y nada más llegar el Rey mandó encadenarlo y encerrarlo en prisión. A continuación, y en presencia de los amigos que había cuando envió a Combabo, le hizo comparecer y le acusó de adulterio y libertinaje; con gran dolor se lamentaba echándole en cara su confianza y su amistad, afirmando que era tres veces culpable, por ser un adúltero, quebrantar su lealtad y ser impío con la diosa en cuyo santuario había cometido su delito. Y muchos de los presentes le censuraban porque los habían visto juntos públicamente. Por último, todos opinaron que Combabo debía morir inmediatamente, porque había cometido acciones merecedoras de muerte.

[25] En todo este tiempo, él se había mantenido en silencio. Pero cuando ya era conducido a la muerte habló y pidió su tesoro, afirmando que el Rey no lo hacía matar ni por la ofensa ni por el adulterio sino porque quería poseer lo que le había dejado al marcharse. Ante esto, el Rey mandó llamar al tesorero y le ordenó traer lo que le había dado para que lo guardara. Cuando lo trajo, Combabo rompió el sello, mostró lo que había allí y lo que a él mismo le había pasado, y dijo: «Señor, temiendo que me ocurriera esto, cuando me enviaste a este viaje yo fui contra mi voluntad y como me vi muy obligado por ti, hice esto, noble para mi Rey pero desgraciado para mí. Aun encontrándome en tal situación, se me acusa de un pecado viril».

El Rey, asombrado ante estas palabras, le abrazó y llorando le dijo: «Combabo, ¿cómo te infligiste tan gran daño? ¿Por qué te hiciste a ti mismo algo tan vergonzoso y que nadie hizo? Yo de ningún modo lo apruebo. ¡Desdichado! que tuviste valor para hacer lo que ojalá no hubieras sufrido ni yo lo hubiera visto, porque yo no necesitaba esta defensa; pero puesto que un dios así lo quiso, en primer lugar conseguirás de mí una venganza, la muerte de los propios delatores, y después te llegará una gran recompensa, abundante oro, una cantidad inmensa de plata, vestiduras asirias y caballos regios. Podrás comparecer ante mí sin que nadie te anuncie, ni te apartará nadie de mi presencia, aunque esté acostado con mi mujer» 34 .

Tal como dijo, así lo hizo; aquéllos fueron llevados a la muerte y a él se le ofrecieron regalos y la amistad se iba haciendo mayor. Parecía que ningún asirio se podía comparar con Combabo en sabiduría y felicidad.

Y a continuación, al solicitar que se le permitiera terminar [26] las obras que faltaban en el templo —ya que lo había dejado incompleto— de nuevo fue enviado, acabó el templo y quedó allí en lo sucesivo. El Rey le concedió por su virtud y buena actuación que su imagen en bronce se instalara en el santuario. Y aún ahora en su honor hay un Combabo de bronce en el templo, obra de Hermocles de Rodas, con forma de mujer, pero con indumentaria varonil 35 .

Se cuenta que sus mejores amigos, para consolarle de su desgracia se solidarizaron con su mutilación, se castraron y llevaban la misma vida que él. Otros mezclan a los dioses en el asunto, afirmando que Hera por amor a Combabo dio a muchos esta idea de la mutilación, para que [27] no sufriera él solo por su falta de virilidad. Lo cierto es que una vez que se estableció esta costumbre, aún hoy se mantiene y cada año son muchos los que se castran en el templo y se hacen como mujeres, ya sea para consolar a Combabo o para ser gratos a Hera. Desde luego se castran, pero ya no llevan indumentaria masculina sino que suelen vestirse con ropas femeninas y desempeñan actividades femeninas. Según oí decir, también la causa de ello se atribuye a Combabo, pues le ocurrió lo siguiente: una mujer extranjera acudió en peregrinación y al ver su hermosura, cuando todavía llevaba indumentaria masculina, sintió un gran amor, pero al saber posteriormente que estaba castrado, se mató. Ante ello, Combabo, desmoralizado por su fracaso en amor, se puso indumentaria femenina, para que ninguna otra mujer sufriera la misma decepción. Ésta es la razón de la indumentaria femenina de los galos 36 .

Ya he hablado bastante de Combabo. Mencionaré de nuevo a los galos en otro relato posterior 37 , hablando de la forma en que se castran y de la clase de enterramiento que emplean y por qué razón no entran en el templo. Pero primero deseo hablar de la situación del templo y su tamaño, y ya voy a hacerlo.

El lugar mismo en el que está consagrado el templo [28] es una colina; se encuentra aproximadamente en el centro de la ciudad y está rodeado de doble muro; uno de los muros es antiguo y el otro no muy anterior a nuestro tiempo. El atrio del templo está orientado al Norte y tiene una extensión como de cien brazas. En él también están los falos que colocó Dioniso, y éstos tienen una altura de trescientas brazas 38 . A uno de estos falos sube un hombre dos veces cada año y permanece en lo alto del falo siete días. El motivo de su ascensión se dice que es el siguiente: la mayoría cree que en la altura conversa con los dioses y pide bienes para toda Siria, y ellos desde cerca oyen sus plegarias 39 . Otros, en cambio, creen que esto se hace por Deucalión, como recuerdo de aquella calamidad, cuando los hombres subieron a los montes y a los árboles más altos, aterrorizados por el gran diluvio. A mí esto no me parece convincente; opino que también esto lo hacen por Dioniso y mis conjeturas se basan en lo siguiente: en los falos que levantan para Dioniso ponen hombres de madera, pero no voy a decir por qué razón 40 . Sin embargo, me parece que también este individuo sube al falo imitando al hombre de madera.

[29] Su ascensión es así: con una pequeña cadena se abraza al falo; a continuación va subiendo sobre piezas de madera adheridas al falo, de una medida que corresponde a la punta del pie. Al mismo tiempo que va subiendo, va lanzando hacia arriba la cadena a ambos lados, como si estuviera llevando unas riendas. Si alguien no ha visto esto, ha visto, en cambio, a los que suben a las palmeras, sea en Arabia o en Egipto o en cualquier otro lugar, y entiende lo que digo 41 .

Cuando ha llegado al final de su camino, suelta otra cadena que lleva consigo, esta vez larga, y arrastra hacia arriba lo que desea, leños, vestidos y utensilios con los que se construye un alojamiento a la manera de un nido, y allí permanece el número de días que dije. Muchos acuden y llevan oro y plata, otros bronce, lo depositan ante su vista y se marchan, diciendo cada uno su nombre. Otro que está al lado lo comunica al de arriba y éste al recibir el nombre reza por cada uno y al mismo tiempo hace sonar un instrumento hecho de bronce, que al moverse produce un sonido fuerte y áspero 42 . Nunca duerme, porque si el sueño le vence alguna vez, sube un escorpión, le despierta y le hace daño. Éste es el castigo por dormirse 43 . En cuanto a lo que dicen del escorpión, son relatos sagrados y tienen buena apariencia, pero no puedo decir que son auténticos; en mi opinión contribuye mucho a la vigilia el miedo a caerse.

De los escala-falos ya se ha dicho bastante. El templo [30] está orientado a Levante. El aspecto de la fábrica es como el de los templos que hacen en Jonia. Destaca del suelo una gran base de dos brazas de altura, sobre la que está situado el templo. El acceso se ha hecho de piedra, no muy grande. Al subir, presenta un magnífico espectáculo el atrio del templo, provisto de puertas de oro; por dentro, la nave resplandece por la abundancia de oro y el artesonado es todo de oro. Exhala un olor divino, como el que se dice del país de Arabia y desde lejos al subir te envuelve un aroma buenísimo; cuando te marchas de nuevo, no te abandona sino que tu ropa retiene por mucho tiempo el perfume y tú lo recordarás para siempre.

Por dentro el templo no es simple, sino que en él se [31] ha construido otro aposento y el acceso a éste es pequeño; no está equipado con puertas, sino que todo él está abierto al exterior. Ahora bien, al gran templo entran todos, pero al aposento sólo los sacerdotes, y ni siquiera todos los sacerdotes, sino los que están más próximos a los dioses y los que tienen a su cargo todo el cuidado del templo. En el aposento están entronizados Hera y el que aun siendo Zeus ellos llaman con otro nombre 44 ; ambos son de oro y ambos están sentados, pero mientras a Hera la conducen leones, el otro está sentado sobre toros 45 .

[32] Desde luego, la imagen de Zeus se parece en todo a Zeus; en la cabeza, en las vestiduras, en el trono y ni aun queriéndolo podrías compararla con otra. En cambio, si contemplas a Hera, te parecerá que tiene muchas semblanzas; en conjunto, a decir verdad, es Hera, pero tiene también algo de Atenea, de Afrodita, de Selene, de Rea, de Ártemis, de Némesis y de las Parcas 46 . En una mano tiene el cetro, en la otra una rueca, y sobre la cabeza lleva rayos solares y una torre, además del cinturón bordado, con el que únicamente adornan a Afrodita. Por fuera se la ha rodeado de oro y piedras muy preciosas, unas blancas, otras como de agua, muchas vinosas, muchas ígneas y además muchos ónices de Sardes, numerosos jacintos y esmeraldas, que traen los egipcios, los indios, etíopes, medos, armenios y babilonios. Pero yo voy a contar lo que es más digno de consideración: lleva una piedra sobre la cabeza, esta piedra se llama «lámpara» y la coincidencia de la acción le da nombre. De ella por la noche surge un gran resplandor, hasta el punto de que por debajo todo el templo queda iluminado como por lámparas; en cambio, durante el día la luz se debilita, pero mantiene un aspecto completamente ígneo 47 . Hay otra cosa admirable en esta escultura: si la miras estando de frente, ella te mira a ti y cuando tú cambias, te sigue su mirada; si otro la mira desde otra parte, le ocurrirá lo mismo que a aquél.

En medio de ambas, hay otra escultura de oro, que [33] no se parece en nada a las otras imágenes. No tiene carácter propio pero presenta aspectos de otros dioses. Los propios asirios la llaman «Señal», pero no le pusieron ningún nombre propio, y ni siquiera hablan de su origen o su aspecto. Unos creen que es de Dioniso, otros de Deucalión, otros de Semíramis; efectivamente, como en su parte superior hay una paloma de oro, precisamente por eso dicen que es una señal de Semíramis. Viaja dos veces cada año al mar para lo del transporte del agua a que me referí 48 .

En el templo mismo, entrando a mano izquierda hay [34] en primer lugar un trono de Helios, pero no hay una imagen del mismo, ya que únicamente de Helios y de Selene no exponen imágenes. También pude yo enterarme de la razón de esta costumbre. Dicen que es lógico hacer esculturas de los otros dioses, pues sus aspectos no son visibles para todos. En cambio, Helios y Selene son absolutamente evidentes y todos los ven. ¿Qué motivo habría entonces para hacer esculturas a los que se manifiestan en el aire?

[35] A continuación de este trono hay una escultura de Apolo, pero no como suele presentarse; en efecto, todos en general consideran a Apolo como un joven y lo representan adolescente, mientras que sólo éstos muestran una escultura de Apolo con barba. Al hacer esto se congratulan, pero censuran a los griegos y a cuantos rinden culto a Apolo considerándolo como un niño. La razón es la siguiente: ellos creen que es una gran insensatez hacer imperfectas las imágenes a los dioses, y creen que la juventud es aún imperfecta. Todavía introducen otra novedad en su Apolo: son los únicos que adornan a Apolo con vestiduras 49 .

[36] Sobre sus actividades puedo decir muchas cosas, pero diré lo más digno de admiración. En primer lugar, mencionaré el oráculo. Hay muchos oráculos entre los griegos, muchos también entre los egipcios, también en Libia y en Asia hay muchos, pero estos oráculos no dan respuestas sin sacerdotes ni profetas; en cambio, él se mueve solo y lleva personalmente la adivinación hasta el final, por el siguiente procedimiento: cuando está dispuesto a pronunciar oráculos, primero se mueve en su trono y los sacerdotes lo levantan al punto; si no lo levantan, él se pone a sudar y todavía se mueve más. Y cuando lo trasladan, colocándose ellos debajo, los lleva por todas partes dando vueltas y saltando de uno a otro. Por último, el Sumo Sacerdote se pone frente a él y le hace preguntas sobre todas las cosas. Y él, si no quiere hacer algo, retrocede, pero si lo aprueba, arrastra a sus porteadores hacia adelante, como si llevara las riendas 50 . Así reúnen sus vaticinios, y no llevan a cabo sin él ninguna actividad sagrada ni particular. Él les habla del año y de sus estaciones, aunque no le consulten. También habla de la Señal, diciendo cuando debe hacer el viaje al que me referí.

Voy a hablar también de otra cosa que hizo estando yo [37] presente. Los sacerdotes lo llevaban en alto y él los dejó abajo en tierra y se movía por el aire por su propia cuenta.

A continuación de Apolo, hay una escultura de Atlas, [38] y, más allá, de Hermes y de Ilitia 51 .

Así es como está decorado el interior del templo. En [39] el exterior hay un gran altar de bronce, y hay también incontables esculturas de bronce de reyes y de sacerdotes. Voy a enumerar las que son más dignas de mención. A la izquierda del templo hay una escultura de Semíramis, señalando al templo con su mano derecha, y fue erigida por la siguiente razón: había ordenado ésta a todos los habitantes de Siria que le rindieran culto como diosa y se desentendieran de los otros dioses, incluida la propia Hera. Así lo hicieron, pero más tarde, al sobrevenirle enfermedades, desgracias y sufrimientos de origen divino, desistió de aquella locura, reconoció que era mortal y ordenó a sus súbditos que se convirtieran nuevamente a Hera. Por ello está todavía así, indicando a los visitantes que rindan culto a Hera y reconociendo que es ésta y no ella la diosa 52 .

[40] Vi también allí una imagen de Helena, de Hécuba, de Andrómaca, de Paris, de Héctor y de Aquiles. Vi también una imagen de Nireo, el hijo de Aglea, y a Filomela y Procne todavía mujeres, y al propio Tereo como pájaro, y otra imagen de Semíramis y de aquel Combabo que mencioné, y una muy hermosa de Estratonice, y de Alejandro muy parecida a él, y junto a éste Sardanápalo, con otra forma y otra indumentaria 53 .

[41] En el patio pacen en libertad grandes bueyes, caballos, águilas, osos y leones, que no hacen ningún daño a las personas, sino que todos son sagrados y están domesticados 54 .

[42] Han acogido a muchísimos sacerdotes, una parte de los cuales hacen los sacrificios, otros ofrecen las libaciones, otros se llaman igníferos y otros sacerdotes del altar. En mi presencia, accedieron al altar más de trescientos. Su vestidura es completamente blanca y llevan en la cabeza un bonete de fieltro puntiguado 55 . Un Sumo Sacerdote nuevo se presenta cada año y sólo él va vestido de púrpura y se ciñe con tiara de oro 56 .

Hay también otra multitud de hombres sagrados, flautistas, [43] tocadores de zampoña y galos , y mujeres furiosas y enloquecidas.

Dos veces al día se celebra un sacrificio, al que todos [44] acuden; a Zeus le ofrecen sacrificios en silencio, sin cantar ni tocar las flautas, pero cuando sacrifican a Hera, cantan, tocan la flauta y repican las castañuelas. Sobre esto, no me pudieron decir nada seguro.

Hay también allí un lago, no muy lejos del templo, [45] en el que se crian muchos peces sagrados de muchas clases; algunos son muy grandes; tienen incluso nombres y acuden si se les llama. Cuando yo estaba allí, había uno entre ellos con adornos de oro; en su aleta había una joya de oro; yo lo vi muchas veces y tenía la joya 57 .

El lago tiene mucha profundidad; yo no lo exploré, [46] pero dicen que tiene más de doscientas brazas. En medio de él hay un altar de piedra; a primera vista podrías creer que flota y nada en el agua, muchos lo creen así, pero yo creo que una gran columna colocada debajo lo soporta. Siempre está coronado con guirnaldas y se sienten los perfumes; muchos acuden todos los días a nado, con coronas, para sus plegarias 58 .

[47] Se celebran allí también grandísimas peregrinaciones, que se llaman descensos al lago, porque en ellas todos los dioses bajan al lago, y entre ellos Hera es la primera que llega, a causa de los peces, en la idea de que Zeus no los vea primero, porque si esto ocurre, se dice que todos los peces mueren. Y efectivamente él se acerca para verlos, pero ella se pone delante y se lo impide, y con súplicas insistentes lo despide 59 .

[48] Son magníficas las fiestas que suelen celebrar junto al mar, aunque yo no puedo decir nada seguro sobre ellas, pues ni acudí personalmente ni tengo experiencia sobre ellas, pero lo que hacen al llegar lo vi y voy a contarlo. Cada uno lleva un vaso lleno de agua; estos vasos están sellados con cera, pero no desprecintan ellos esta cera y luego vierten al agua, sino que hay un Gallo sagrado 60 que habita en el lago, el cual, una vez que ha recibido de ellos los vasos e inspeccionado el precinto, reclama una tasa, rompe el precinto y levanta la cera. Por este procedimiento reúne el Gallo muchas minas. A continuación llevan al templo sus vasos, ofrecen las libaciones, hacen sus sacrificios y se marchan.

[49] Celebran la más importante de todas las fiestas que yo conozco al principio de la primavera y la llaman unos fiesta del fuego y otros de la antorcha. Hacen un sacrificio de la manera siguiente: cortan grandes árboles y los ponen en el patio, hacen llevar a continuación cabras, ovejas y otras reses vivas y las cuelgan de los árboles; añaden aves, vestidos y joyas de oro y plata, y, una vez que lo tienen todo completo, ponen las imágenes de los dioses en torno a los árboles, prenden fuego y todo arde 61 . A esta fiesta acuden muchas gentes procedentes de Siria y de los países circunvecinos y todos llevan sus propios objetos sagrados y todos tienen distintivos hechos a semejanza de éstos.

En días determinados la multitud se concentra en el [50] templo, y muchos galos , y los hombres religiosos de los que hablé celebran sus ritos, se sajan los brazos y se golpean unos a otros en las espaldas 62 . Muchos que están junto a ellos tocan la flauta, hacen sonar tambores, otros entonan cánticos divinos y sagrados, pero todo ello se celebra fuera del templo, y no entran en el recinto cuantos intervienen en tales actos.

En estos mismos días se hacen galos . En efecto, mientras [51] los otros tocan las flautas y celebran sus ritos, la locura furiosa ya se ha apoderado de muchos, y muchos que habían acudido al espectáculo, a continuación hicieron lo siguiente. Voy a describir también lo que hacen: el joven a quien se le ha reservado esta misión, después de arrojar sus vestidos se dirige al medio con grandes voces y se apodera de una espada, que está allí, en mi opinión, desde hace muchos años, con este objetivo. Nada más cogerla, se castra y corre por la ciudad, llevando en sus manos lo que cortó; y en la casa a la que haya arrojado sus partes, recibe de ella vestiduras y aderezos femeninos. Esto es lo que hacen en sus castraciones.

[52] Los galos cuando mueren no se entierran de la misma manera que los otros hombres, sino que cada vez que muere un galo , sus compañeros levantan el cadáver y lo llevan a las afueras; colocado en el féretro en el que lo habían transportado, lo cubren con piedras 63 y una vez que han hecho esto regresan a sus casas. Después de esperar siete días entran en el templo, pues si entran antes de este plazo cometen sacrilegio.

[53] Para estos casos tienen estas normas: si alguno de ellos ve un muerto, no accede al templo en ese día, y al día siguiente entra después de haberse purificado. En cuanto a los propios criados del muerto, esperan un plazo de treinta días y se afeitan la cabeza para entrar en el templo; antes de que lo hayan hecho, no pueden entrar 64 .

[54] Sacrifican bueyes machos y hembras, lo mismo que cabras y ovejas. Sólo a los cerdos, por considerarlos impuros, ni los sacrifican ni los comen 65 . Pero otros no los consideran impuros, sino sagrados. De las aves, la paloma les parece el animal más sagrado y no consideran justo ni siquiera tocarlas; y si las tocan involuntariamente, están impuros ese día. Por ello, conviven con ellas, entran en sus casas y comen en general en el suelo 66 .

Voy a contar también lo que hacen en las peregrinaciones [55] cada uno de ellos. Cuando un hombre se dirige por primera vez a la Ciudad Sagrada, se afeita la cabeza y las cejas 67 y a continuación sacrifica una oveja y se come el resto de la carne troceada, extiende la piel en el suelo y se sienta en ella de rodillas; pero las patas y la cabeza de la res, las pone sobre su propia cabeza, mientras solicita en sus plegarias que se acepte el actual sacrificio y promete otro mayor más adelante 68 . Terminadas estas ceremonias, se corona con guirnaldas su propia cabeza y las de cuantos le acompañan en esta peregrinación; partiendo de su casa, se pone en marcha, utiliza para el baño y la bebida agua fría y duerme siempre en el suelo, pues no puede subir a la cama hasta que haya terminado el viaje y haya vuelto de nuevo a su casa 69 .

En la Ciudad Sagrada lo recibe un hospedador que [56] él no conoce, pues allí hay hospedadores convenidos de cada ciudad y este nombramiento lo reciben en su patria por herencia de linaje. Los asirios llaman a estos maestros, porque les instruyen en todo.

[57] Hacen sus sacrificios no en el propio templo, sino que, después de presentar la víctima ante el altar y hacer las libaciones, la llevan de nuevo viva a su casa y allí la sacrifican y hacen las plegarias.

[58] Hay esta otra forma de sacrificio: coronan las víctimas con guirnaldas, las dejan caer vivas desde el vestíbulo y con la caída se matan. Algunos incluso dejan caer allí a sus propios hijos, pero no como a las reses, sino que los ponen en unos sacos de cuero y los empujan con la mano, al tiempo que los insultan diciendo que no son niños sino bueyes 70 .

[59] Todos se hacen marcas, unos en las manos y otros en los cuellos y de aquí que todos los asirios llevan señales 71 .

[60] Hacen también otra cosa, en la que coinciden con un solo pueblo de Grecia, los de Trecén. Voy a contar lo que hacen. Los de Trecén impusieron a sus muchachas y mancebos la norma de no casarse sin ofrecer antes sus cabelleras cortadas a Hipólito, y así lo hacen. Esto ocurre también en la Ciudad Sagrada. Los muchachos ofrecen las primicias de sus barbas y dejan que a los niños les crezcan sus rizados cabellos, consagrados desde sus nacimiento; éstos, una vez que se han presentado en el templo, los cortan y los depositan en vasos, unos de plata, otros de oro, los clavan en el templo y se marchan, después de haber inscrito cada uno su nombre. Esto es lo que hice yo también cuando era joven, y todavía están mi bucle y mi nombre en el santuario 72 .


1 Se trata de Hierápolis, que significa en griego «ciudad santa» y en las monedas aparece como Hierópolis. Está situada al NO. de Alepo, a quince millas romanas del Éufrates y unas ciento quince de Samósata, lugar de nacimiento de Luciano. Se le dio el nombre de Hierópolis en tiempo de Seleuco Nicátor, pero no perdió su antiguo nombre sirio de Mabog. Luciano no la identifica, como hacen Filóstrato y Amiano, con la «antigua Nino».

2 La confusión entre asirio y sirio se remonta a Heródoto, que dice que «sirio» es el equivalente griego del bárbaro «asirio» (HERÓD ., VII 63).

3 En su Astrología, Luciano atribuye igualmente a los egipcios prioridad sobre los caldeos en el estudio de las estrellas. En ambos casos, su punto de vista, sorprendente en un sirio, era corriente en su época, como puede comprobarse, por ejemplo, en DIODORO , I 9, 6.

4 Se trata del dios Melkart. Los sacerdotes le contaron a Heródoto que el culto se estableció al fundarse la ciudad y que en su época (ca. 430 a. C.) tenía una antigüedad de dos mil trescientos años (HERÓD ., II 44).

5 El emperador Heliogábalo, que tomó nombre del dios asirio Elagábal, considerándose el sol, trajo a Astarté la Luna desde Fenicia y se casó con ella (HERODIANO , V 6, 3-5). Pero ella no fue originariamente la Luna, y en Babilonia, como Istar, tenía como emblema una estrella, el planeta Venus.

6 El templo contenía, al menos en época posterior, una pintura con el episodio de Europa (AQUILES TACIO , I 1). Esta historia está también localizada en Tiro, donde se enseñaba la casa de Agenor y el cenador de Europa (ARRIANO , Anábasis II 24, 2; NONNO , Dionis. XL 353 ss.), y en el s. VIII el pueblo lloraba el rapto de Europa, en una fiesta llamada kakḕ opsinḗ. El nombre de Europa se considera griego; los testimonios no son suficientes para decidir si este mito es cretense o fenicio.

7 En este templo de Heliópolis (Baalbek) se daba culto a un dios que originalmente parece que fue Hadad, pero luego, por sincretismo con el dios Sol y con el sirio «Apolo» fue adorado por todas partes como Júpiter Heliopolitano. El culto, dice MACROBIO (Saturn. I 23, 10), vino de Heliópolis en Egipto a través de Asiria. La ambigüedad del griego de Luciano (para hierón sugiere «lugar santo») parece servir para dar a entender la divertida deducción de que el magnífico templo nuevo, mandado construir por Antonino Pío, fue transportado sin ayuda humana.

8 Este templo, en el que había una piedra de betilo, está representado en monedas. Para los habitantes de Biblos su diosa era Baalat (Señora) y para otros semitas, Baalat Gebal (Señora de Biblos). Para ellos, Adonis era simplemente Adón (Señor), un nombre antiguo o quizá un epíteto.

9 No hay motivos para suponer que estos ritos difieran en lo esencial de los ritos alejandrinos, tal como los describe TEÓCRITO (final del idilio 15). Por él sabemos que Adonis volvió a la vida por un día, durante el cual se acostó con la diosa en el templo. Al día siguiente por la mañana las mujeres lo sacaron a la orilla del mar, y lo depositaron en las olas.

10 Cf. HERÓDOTO , I 199; Deuteronomio 23, 18, y Epístola de Jeremías 42.

11 Los egipcios conocían Biblos desde la época del Imperio Antiguo y su diosa les impresionó profundamente. Estaba identificada con Hater al menos ya en el Imperio Medio y su historia contribuyó a dar forma al mito de Isis y Osiris. Cuando el cofre de Osiris fue lanzado al Nilo por Tifón, fue arrastrado al mar y de allí a Biblos, donde Isis lo encontró (PLUTARCO , Isis y Osiris 13 y ss.).

12 El equívoco alude a que la cabeza era de papiro, hecha sin duda con una especie de cartón piedra, como una caja de momia. Por un comentario de CIRILO sobre Isaías 18 (MIGNE , 70, 441), sabemos de una vasija de barro que contiene una carta de las mujeres de Alejandría a las de Biblos en la que se dice que Afrodita había encontrado a Adonis. Podría haber algo en esta historia acerca del arrastre, ya que la corriente del Nilo desemboca cerca de la costa fenicia y es barro del Nilo lo que ciega los puertos fenicios.

13 El río Adonis es el actual Nahr Ibrahim, a corta distancia al sur de Biblos. Una decoloración parecida está implícita en el cuento de Filón de Biblos en el que Urano era mutilado por Crono en algún sitio del interior, cerca de manantiales y ríos, a los que fluyó su sangre, y el sitio estaba todavía señalado (MÜLLER , Fr. Hist. Graec. III, pág. 568). Cf. PAUSANIAS , IV 35, 9.

14 En Afaca, entre Biblos y Baalbek, en el nacimiento del Adonis, donde Adón fue enterrado y Baalat murió de pena. A principios del s. V una luz brillante que aparecía en el cielo convocaba a los fieles en momentos determinados y una laguna artificial daba presagios; las ofrendas eran arrojadas al agua y se hundían si la diosa era favorable, o permanecían a flote si les era adversa (ZÓSIMO , 1 58; cf. SÓCRATES , I 18).

15 Deucalión en el papel de un escita es una historia vieja, aunque puede haber un error en el texto, debido a un informador o a un escriba.

16 A pesar de la afirmación de Luciano, la historia es más semítica que griega.

17 Cf. PAUSANIAS , I 18, 7…: «allí el suelo se abre hasta un codo, y dicen que por este lugar se filtró el agua después del diluvio que cayó en tiempos de Deucalión, y cada año arrojan allí harina de trigo mezclado con miel…», refiriéndose al recinto de Zeus Olímpico en Atenas.

18 Más detalles de este rito en el capítulo 48. Pueden compararse también las Hidroforias de Atenas y la fiesta anual del vertido de agua en el Templo de Jerusalén en la Fiesta de los Tabernáculos. La representación no era meramente conmemorativa; el ofrecimiento de trigo y miel en Atenas era ctónico. En Hierópolis el objetivo era calmar a los espíritus, según Melito.

19 Una leyenda de Ascalón hace de Semíramis la hija de Derceto y un joven sirio del que Afrodita (es decir, Astarté) hizo que Derceto se enamorara. Cf. Ctesias, citado por DIODORO SÍCULO , II 4.

20 En época helenística, la diosa casi siempre se representa con figura humana.

21 Véanse caps. 45 y 54 con sus notas correspondientes.

22 Sobre la transformación de Semíramis en paloma, cf. ATENÁGORAS , Legat. pro Christ. 76; DIODORO (II 4, 6) dice que la palabra Semíramis deriva del nombre de paloma en sirio.

23 No está justificado el escepticismo de Luciano. PUNIO (V 81) y ESTRABÓN (XVI, pág. 785) estaban mejor informados. Atargatis es la versión griega de la forma ‘Atar ‘Ata (cf. PAULY WISSOWA , s. v. Atargatis).

24 En Astrología, cap. 7, Luciano explica esta conducta de los egipcios, dando como razón que están especialmente consagrados al signo Piscis. HERÓD ., II 37, dice: «…comen de la carne ya cocida en los sacrificios, …más el pescado es vedado para ellos…». También PLUTARCO , Isis y Osiris 7, 32, 72.

25 Esta identificación de la diosa siria con Rea puede ser una leyenda de templo, o simplemente puede basarse en una semejanza real y en la presencia de galos en ambos cultos. Que la diosa sea de origen semítico o no semítico (hetita) es una cuestión aún no resuelta.

26 Estas columnas fálicas son descritas más adelante, en los caps. 28-29. La inscripción es demasiado personal para ser genuina; más bien parece una broma de Luciano, como la de Historias verdaderas I 7. Fueran o no originariamente fálicos, se usaban en tiempos de Luciano como «lugares elevados». Vid. más abajo.

27 Véase HERÓDOTO , II 48, sobre las marionetas egipcias, agálmata neuróspasta: «han inventado unos muñecos de un codo de altura, movibles por medio de resortes, que llevan por las calles las mujeres, moviendo y agitando obscenamente un miembro casi tan grande como el resto del cuerpo».

28 Estratonice era hija de Demetrio Poliorcetes y esposa de Seleuco Nicátor, que la entregó posteriormente a su hijo Antíoco I Sóter, habido de una anterior esposa, Apama. La famosa historia que sigue la vuelve a contar también ampliamente PLUTARCO (Demetrio 38), con el relato de Antíoco enamorado de Estratonice.

29 Cf. la famosa historia en HERÓDOTO , III 119, sobre la mujer de Intafernes, que antepuso su hermano al marido e hijos.

30 Se sabe que Seleuco hizo a Antíoco partícipe del poder en el 293 a. C.; en el 281 pudo confiar toda el Asia a su hijo, con la pretensión de asumir él mismo el trono de Macedonia, pero, al cabo de pocos meses, fue asesinado por Tolemeo V Ceraunus cerca de Lisimaquia de Tracia.

31 El nombre Combabo se ha identificado con el del oponente de Gilgamés en la épica (Humbaba). Algunos creen que procede de un personaje histórico que humilló a Babilonia ca. 4000 a. C. Estratonice tiene un predecesor inmediato en Semíramis (AMIANO MARCELINO , XIV 6, 17).

32 La historia de José y la mujer de su amo (Génesis 39) sería en este caso un paralelo más adecuado. Con ambos se compara el menosprecio de Istar por Gilgamés en la épica.

33 Esta frase parodia a HERÓD ., II 28, y otras parecidas: taûta mén nyn éstō hōs ésti te kaì hōs archḗn egéneto.

34 Clara reminiscencia de HERÓD ., III 84 y 118, con el significativo cambio de ḕn mḕ gynaikí a oud’ēn gynaikí.

35 Hermocles de Rodas sólo es conocido por este pasaje; su nombre debió de conservarse por una inscripción en la estatua, restauración a su vez de otra más antigua del supuesto iniciador de los galos y posible fundador del templo, que se instaló coincidiendo con la restauración del mismo por el Seleúcida.

36 Teniendo en cuenta que Combabo es un nombre antiquísimo y la historia del templo le adjudica a él y no a Atis el origen de los galos; puesto que Atis no aparece en el culto según Luciano, es muy dudoso que los galos sean una importación seléucida. de Frigia. Puede haber una conexión entre Combabo y Cibebos (galo), Cibebe (la diosa Cibeles). No puede ser mera coincidencia que Ku(m)baba sirva a Ata en Siria, mientras en Frigia Atis sirve a Cibebe.

37 Caps. 50-53.

38 Algunos reducen estas medidas a la décima parte a ojo de buen cubero, pero estos detalles poco importantes justifican la tendencia de Luciano a la parodia.

39 Ésta es evidentemente la razón verdadera y no las que le siguen. Es propio de la psicología semítica creer que los dioses pueden oír mejor si están al alcance de la mano, pero el uso de una montaña o zigurat o el techo de una casa, no presenta evidencias en la Siria primitiva. Fue tal vez el recuerdo de este extraño rito lo que llevó a Simeón el Estilita a subir a su columna cuatro siglos después en un lugar no muy al oeste del antiguo templo de la diosa siria.

40 Cf. HERÓD ., II 48, y el hieròs lógos. La explicación que Luciano considera es probablemente la historia de Prósimno en CLEMENTE DE ALEJANDRÍA , Protréptico II 29-30.

41 PLINIO cita (H. N. XIII 29) este procedimiento para subir a las palmeras.

42 Muy probablemente es un sistro de bronce, como los fragmentos encontrados en Fenicia. Su finalidad era ahuyentar a los malos espíritus, que, como dice Luciano en otro pasaje, emprenden el vuelo si oyen un sonido metálico.

43 El escorpión tiene posiblemente un significado especial; no sólo aparece con frecuencia en los sellos babilónicos y después en los signos del Zodíaco, sino también en la épica de Gilgamés, donde la montaña en la que el sol se pone está custodiada por un hombre y una mujer escorpión.

44 El otro nombre, el verdadero, es Hadad, dios del relámpago y de las aguas (lluvias e inundaciones), conocido desde tiempos muy antiguos por los semitas, en el pueblo de Mitani con el nombre de Teshub y en el de los hititas, en cuyos monumentos destaca, con el hacha y el trueno como atributos. Representa no sólo a Júpiter Heliopolitano, sino también a Júpiter Doliqueno. Como su identificación con Júpiter era inevitable, su esposa fue identificada como Juno.

45 Las monedas confirman la aseveración de Luciano: Atargatis aparece a veces cabalgando sobre un león y otras en un trono entre dos de ellos; Hadad está sentado entre dos bueyes.

46 Cf. PLUTARCO , XVII 6: «Y el primer signo de advertencia le llegó de esta misma diosa, a quien unos llaman Venus… y después su padre cayó sobre él». La identificación con Afrodita, que se produce en inscripciones de Delos, se debe a su aspecto de Astarté. Para Luciano, la idea le viene sugerida por el famoso cestus (cinturón). Lo que sugerían las otras diosas no parece claro en el caso de Atenea o de Némesis. Los rayos indican a Selene, la rueca a Ártemis y el cetro a las Parcas o Moiras.

47 Cf. HERÓD ., II 44, sobre la gran columna de esmeraldas en el templo de Melkart en Tiro. DIODORO , III 39, 8; da fe del poder del topacio.

48 Esta «Señal» (sēmḗion) es una interpretación errónea del nombre de una diosa, Simi, Semea. El nombre también figura en el mito de Semíramis-Derceto, porque el superintendente real se llama Simmas. Nótese que la figura tiene una paloma en su cabeza; una glosa talmúdica, citada por Drusio, dice: Samaritanus circumcidit in nomine imaginis columbam referentis quam inventam in vertice montis Garizim certo quodam ritu colunt.

49 Apolo es Nebo, cuya estatua, barbada y vestida, puede verse en el British Museum. Nebo era muy favorecido por Semíramis y más tarde por Antíoco Sóter, que reconstruyó su templo de Borsipa en el 268 a. C. Macrobio describe una estatua suya probablemente posterior, pues aunque lleva barba y está vestida, como en tiempos de Luciano, tenía un calathus en la cabeza, una lanza rematada con una figurilla de la victoria en su mano derecha y una flor en la izquierda, una coraza en su cuerpo y sobre ella una égida con serpientes, así como dos águilas junto a ella (MACR ., Saturn. I 17, 67-70).

50 En Heliópolis, Júpiter Heliopolitano, después de absorber a Apolo, daba oráculos muy parecidos (MACROBIO , Saturn. I 23, 13 y ss.). Lo mismo hizo Amón en su gran santuario libio. Diodoro nos cuenta el procedimiento de consulta cuando Alejandro lo consultó (DIODORO , XVII 50-51). Actualmente se le atribuyen poderes parecidos a la Virgen de Phaneromene (Salamina).

51 Es, muy probablemente, la misma trinidad semítica de divinidades, con otros nombres y otras manifestaciones. Atlas podría ser Hadaranes, Hermes sería en el fondo Nebo, y por fin Ilitia sería Mylita.

52 Podría ser cierta esta leyenda en parte, pues Semíramis recibe realmente culto en Carchemish, justo al norte de Hierápolis.

53 Es decir, con figura y vestimenta de mujer.

54 Los animales sagrados eran una característica común de los templos con atrio. Platón presenta bueyes sagrados en su utópica Atlántida (Critias 119d).

55 Cf. DARAMBERT -SAGLIO , Dict. des Ant., s. v. Syria-Dea, y nota siguiente.

56 Monedas de Hierópolis del s. IV a. C. muestran al gran sacerdote Abd-Hadad con el atavío aquí descrito. Cf. HERODIANO , V 3, 6 (indumentaria de Heliogábalo); DIÓN CASIO , LXXIX 11; ATENEO , V 215.

57 PLINIO , H. N. XXXII 17: «En Hierápolis, Siria, en el lago de Venus los peces obedecen las órdenes verbales de los aeditui; cuando les llaman acuden con sus ornamentos dorados; demuestran afecto y se dejan acariciar (adulantes scalpuntur), y abren sus bocas para que la gente meta la mano en ellas».

58 GRUPPE (Gr. Myth. u. Religionsgeschichte, pág. 813) relaciona esta isla «flotante» con la isla santa de Tiro, la isla flotante de Chemmis en la marisma de Buto, y con las historias griegas de Delos y Patmos.

59 El rito del descenso al agua (katábasis, semítico yerid) era común en toda Siria… Su objeto era hacer brotar de nuevo los manantiales de agua y atraer la lluvia (PAULY WISSOWA , s. v. Hadad).

60 Según Dussaud, no se trata de un Gallo, sino de un superintendente.

61 Pueden considerarse celebraciones paralelas las llamadas fiestas de Mayo en distintos países del Occidente europeo, incluida España, o la costumbre de Tarso de levantar una pira a imagen del dios Sandan y prenderle fuego. En la épica de Gilgamés, Humbaba es presentado por Bel como vigilante de los cedros, y los árboles sagrados todavía tienen ofrendas colgadas de ellos.

62 Vid. Reyes I 18, 26-28: «Y ellos clamaban a grandes voces, y se sajaban con cuchillos y con lancetas conforme a su costumbre, hasta chorrear la sangre sobre ellos».

63 Cf. José 8, 29: «y levantaron sobre él un gran montón de piedras, que permanece hasta hoy».

64 Acerca de la polución que produce la muerte, cf. Levítico 21, 1-3, 5; Ezequiel 44, 20, 25.

65 Heliogábalo regalaba toda clase de animales excepto cerdos, «de los que se abstenía siguiendo las leyes fenicias» (HERODIANO , V 6, 9; DIÓN CASIO , LXXIX 11). Suidas s. v. Domnînos, considera esta costumbre siria, y Sofronio (MIGNE , Patr.) la adscribe al culto de Adonis. Cf. HERÓDOTO , II 47, y PLUTARCO , Isis y Osiris 8. Luciano tal vez piensa en el cerdo como animal sagrado en conexión con los misterios de Eleusis y el culto de Deméter. Era también sagrado en Creta y tal vez en Babilonia.

66 En su Prep. evang. VIII 14, 50, EUSEBIO , citando a Filón de Judea, dice: «En Siria, junto al mar, hay una ciudad llamada Ascalón… allí ví una cantidad enorme de palomas por todas partes. Al preguntar la razón, me dijeron que no estaba permitido capturarlas…».

67 En este contexto, afeitarse la cabeza y las cejas era probablemente purificatorio. Cf. PLUTARCO , Isis y Osiris 4.

68 De este modo, parece claro que el devoto indica que la oveja sacrificada le sustituye a él; lo que hace y dice equivale a: «Toma esta pobre ofrenda en mi lugar, parte a parte; yo mismo me ofreceré la próxima vez». Y en una inscripción cuneiforme se lee: «El cordero, sustituto del hombre, el cordero que él da por la vida de un hombre; (da) la cabeza del cordero por la cabeza del hombre…».

69 Salmos 132, 3: «No entraré en la morada de mi casa, ni subiré sobre el lecho de mi estrado».

70 Es un vestigio de sacrificio de niños. De las excavaciones de un santuario de Tanit en Cartago se deduce que se ofrecían los primogénitos a esta diosa durante todo el período de ocupación fenicia. En Laodicea se sacrificaba anualmente una virgen a Atenea, hasta que fue sustituida por un ciervo. Heliogábalo fue acusado de sacrificar niños en su templo del Sol en Roma. Una tribu árabe sacrificaba anualmente un niño, al que enterraban bajo el altar. En muchos lugares se utilizaban para la adivinación cuerpos de víctimas sacrificadas.

71 Luciano se refiere probablemente a tatuajes, aunque a veces se hacían auténticas marcas a fuego. Esta práctica fue prohibida por los judíos: «Y no haréis rasguños en vuestro cuerpo por un muerto, ni imprimiréis en vosotros señal alguna» (Levítico 19, 28).

72 Cf. PAUSANIAS , II 32, 1, aunque se refiere a muchachas.

Obras III

Подняться наверх