Читать книгу Salud pública veterinaria - Luis Carlos Villamil Jiménez - Страница 4

Оглавление


La publicación de este libro representa un importante paso en documentar, analizar y comentar los retos pasados, presentes y futuros relacionados con la Salud Pública Veterinaria (SPV). En general, este libro analiza la SPV en el contexto latinoamericano, con especial énfasis en Colombia. Actualmente, el mundo está presenciando la globalización, la urbanización, el crecimiento demográfico y el consumo desmedido de los recursos naturales. Asimismo, están haciéndose sentir las consecuencias directas e indirectas de los cambios climáticos, la extendida recesión económica y los recientes trastornos políticos. También empiezan a reconocerse las estrechas y múltiples relaciones entre salud animal, salud humana y salud del medio ambiente. Es con este trasfondo que los autores hacen un llamado a la urgente necesidad de confrontar problemas que emergen desde la interfaz humano-animal-medio ambiente en una forma holística y multidisciplinaria para identificar riesgos y encontrar soluciones coherentes, efectivas, sensibles y sostenibles.

Los autores —de reputación internacional y con vasta experiencia en el mundo académico— reconocen la importancia del pensamiento crítico y estimulan la acción proactiva en los futuros graduandos de las escuelas veterinarias. Así, el ámbito universitario y el medio académico y científico se prestan como ejes de innovación y generación de nuevos pensamientos, conocimientos y técnicas que revolucionarán no solo la medicina veterinaria, sino también la salud pública veterinaria. De hecho, la participación activa de los autores en el proyecto Sapuvetnet, formado por diferentes facultades veterinarias de Europa y América Latina y financiado por el programa Alfa de la Unión Europea, ha fomentado el establecimiento de una amplia red de académicos e investigadores en el área de la SPV.

Los retos de la sociedad moderna son complejos; en especial, los relacionados con la convivencia con animales, las enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes, los residuos químicos tóxicos y sus impactos socioeconómicos y políticos. A estos se suman la utilización de fármacos antimicrobianos y la consecuente resistencia microbiana en animales y humanos, el comercio internacional y los crecientes requisitos fitosanitarios, la comunicación efectiva de los múltiples riesgos a la salud pública, las demandas de los consumidores y el bienestar animal, así como la implementación de las nuevas metodologías para reducir amenazas y asegurar la seguridad alimentaria, la inocuidad y la calidad de los alimentos de origen animal.

La SPV requiere la formación de una nueva generación de veterinarios que sean capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios —derrumbando las existentes barreras profesionales y explorando las nuevas oportunidades laborales como la participación activa de veterinarios en los centros de zoonosis, la salud familiar y del medio ambiente— y de reconocer el papel de los veterinarios durante y después de crisis y desastres asegurando la salud a y animal.

El relato histórico presentado sobre la Conquista puede ser interpretado como una globalización que llevó a la introducción de nuevas especies animales y sus respectivas enfermedades desde Europa a América, así como a la introducción de enfermedades del Nuevo al Viejo Mundo.

Son de especial relevancia los actuales aspectos institucionales presentados en este libro, como los desarrollos referentes a la reestructuración y el debilitamiento de los servicios de salud animal y salud pública. Se tienen en cuenta aquí los desarrollos e impactos de las privatizaciones y el papel primordial del comercio global en los países latinoamericanos, especialmente, en lo que se refiere a las exportaciones de animales y productos de origen animal a los mercados internacionales.

Concuerdo completamente con los autores en que “el estudio de la historia ayuda a comprender el presente, conocer la base que sostendrá el futuro y retomar las experiencias positivas y menos favorables, para no repetir errores y potenciar los éxitos". Sin duda, este libro realiza una valiosa contribución a tales objetivos no solo para Colombia y América Latina, sino para el mundo globalizado en el cual solamente la información viaja más rápido que las enfermedades.

Katinka de Balogh, PhD

Oficial Superior SPV

Servicio de Salud Animal-FAO (Roma)

Salud pública veterinaria

Подняться наверх