Читать книгу El hacktivismo una redefinición de la acción política - Luis Fernando Sánchez Huertas - Страница 14

EL PLAN DEL TRABAJO

Оглавление

De la misma manera que los planos real y virtual entran en tensión en los temas estudiados en este trabajo, en el esquema seguido para la consecución de este primer resultado hay dos planos tanto en las fuentes consultadas como en los hallazgos de las acciones de los hacktivistas.

Los libros y textos de autores de ciencia política y sociología que sirven de base teórica de este documento se agrupan en tres líneas básicas de pensamiento: teoría política, comunicación política y cibercultura. En el caso particular de los textos de esta última –que, de paso sea dicho, son el grueso tanto del estado del arte como de la bibliografía general–, ha sido motivo de reflexión –y para varios autores, de costosa ironía– el hecho de ser libros en físico y no documentos electrónicos. Esta circunstancia sin duda debe cambiar. Digitalizar libros contribuye abiertamente a la ciberpolítica, y en ello trabajan cientos de hacktivistas en el mundo entero. Gracias, en este punto, a Libripedia.com, Es.slideshare.net, Holismoplanetario.com, Narino.info, Educatorstechnology.com, entre otros, ya disponibles en ios y otros programas. Con respecto a las fuentes primarias y secundarias electrónicas, cada una de ellas cumple con las disposiciones del Manifiesto hacker y la nética en lo referente a la “transformación colectiva del conocimiento” (WARK, 2014) y al digital engagement (PENTLAND, 2014). La idea de un conocimiento no solo colectivo sino de propiedad de la humanidad es en esencia, además de transgresora, hacktivista; en esto es clave el texto Who owns the Future? de Jaron Lanier.

Respecto a la metodología de investigación, he buscado guardar coherencia con el tema y los problemas propios de la cibercultura, los cuales también se explican en dos planos. El primero está dirigido a las fuentes bibliográficas, en estricto sentido la hermenéutica de texto, y a la hora de poner en discusión a los autores referentes al tema se emplea el análisis comparativo en los términos de Sartori. El segundo se centra en el análisis de las fuentes digitales y de las acciones propiamente dichas de los hacktivistas; en este punto, en principio, propongo un análisis de caso que deviene en una “especie” de etnografía, pero en este caso una etnografía virtual.

El primer capítulo está centrado en la descripción del fenómeno hacktivista y su tipología. Hago uso de una etnografía en la red para destacar las acciones con mayor contenido político y para analizarlas inicialmente como un caso. Para llegar a la escogencia de las acciones y los hacktivistas más destacados, utilicé principalmente dos vías: en los motores de búsqueda, bajo la modalidad de búsqueda especializada, con los comandos hacktivismo, hacktivista y ciberpolítica construí una matriz de análisis desde agosto de 2010 hasta julio de 2015. Producto de esta matriz, analicé 1.257 archivos de noticias, enlaces de acciones y blogs. En la matriz destaqué hacktivistas, lugares físicos, si era el caso, y hechos puntuales. Mes a mes contrastaba estas acciones con informaciones en diarios y portales de noticias, y luego con redes de hacktivistas conocidos. En esto conté con el apoyo del Observatorio para la Cibersociedad (OCS) del que honrosamente soy miembro desde 2009.

En el segundo capítulo analizo, desde la perspectiva de un análisis de caso, las evidencias de activismos destacadas en publicaciones y con la perspectiva de la etnografía virtual, en particular las de los hacktivistas convocados por medio de redes sociales a debates en línea sobre temas propuestos. Estas evidencias se hacen visibles en el formato de tres de las redes sociales más populares en la actualidad: Facebook, Twitter e Instagram. Ambas clases de evidencias las ubico en el lugar real-virtual y las contrasto con el uso de la plaza pública en relación con la pantalla.

En el tercer capítulo, nuevamente, los planos real y virtual entran en discusión, para lo cual me sirvo de Žižek, Negri, Virilio y Rheingold, con la discusión de las multitudes inteligentes en el plano de la realidad y de la virtualidad. Cierra esta parte del trabajo con una reflexión sobre el nivel revolucionario de los hacktivistas desde la perspectiva de Arendt. Mediante la hermenéutica del texto, este capítulo desarrolla la teoría.

El cuarto capítulo reúne unas reflexiones de índole política, que se enmarcan tanto en el derecho constitucional como en la teoría constitucional, lo cual conduce al análisis del producto conceptual más importante del hacktivismo: el Manifiesto hacker, documento que contrasto con el Manifiesto digital y la Ética hacker.

Finalmente, el capítulo quinto afirma la hipótesis de una nueva versión de la política que, dada su novedad, deja abierta la posibilidad de una segunda forma de análisis del fenómeno del hacktivismo, desde la perspectiva de los dispositivos de control de Deleuze (1999) y Agamben (2007).

El hacktivismo una redefinición de la acción política

Подняться наверх