Читать книгу El hacktivismo una redefinición de la acción política - Luis Fernando Sánchez Huertas - Страница 15

PARRESÍA DEL AUTOR

Оглавление

Este trabajo es el producto de una inquietud de varios años, que de manera paralela al crecimiento de Internet y sus lenguajes propios, en este momento constituye una preocupación 2.0 a una velocidad de sus problemas en 4G, con la necesidad de operarla en velocidades 3G.

Mi trabajo de grado para la obtención del título de pregrado analizaba el fenómeno de las comunidades virtuales desde la perspectiva de Huizinga, con los conceptos de juego y homo ludens. Hoy ya no hablamos de “comunidades virtuales” porque existen las redes sociales, cosa impensada en 2002. Y es que, sin duda, la velocidad de los cambios de la tecnología es no solo una de sus virtudes sino su esencia misma.

Por desgracia, si la velocidad del fenómeno que estudio se mide en gigas de información por segundo, la mía personal es lo más parecido a la de aquella figura empolvada del monje de scriptorium que, encorvado, hace hermenéutica del texto a la luz de una lámpara incandescente. Probablemente, y en esto acudo a Negroponte en una conferencia Ted (otra cosa impensable hace solo 20 años y tristemente desconocida por muchos en la actualidad), “lo que debemos hacer con la tecnología de Internet es asumir que en 30 años para la transmisión del conocimiento no debamos usar la vista tal y como la ha usado Occidente en dos eras, sino el gusto hasta ahora inexplorado para estos menesteres” (NEGROPONTE, 2014).

El suscrito, que aún se debate entre leer un libro impreso en hojas de papel de arroz y con cubierta en cuero debidamente ubicado en una biblioteca de madera o, por el contrario, por una décima parte del costo, leer un escrito elaborado ayer mismo por un profesor investigador a millas de distancia, haciéndolo en el iPad, el cual puede guardar miles de archivos en un espacio físico equivalente al de un cuaderno de notas, se pregunta: la digitalización de contenidos impresos, que se asimila a lo que en su momento era la impresión de libros (hasta entonces copiados a mano para no perder lo originalmente escrito siglos atrás o quizá solamente narrado), ¿es una simple mejora en la transmisión y reproducción del conocimiento o en nuestro cerebro activa rincones hasta ahora en blanco? Nuestros hijos hoy ven por primera vez un cuadro con múltiples colores y sonidos, pero sin percepción de profundidad, por ahora, y esto sin duda les presenta una realidad distinta a la nuestra; por ende, ellos son distintos a nosotros y su cerebro pensará cosas que nosotros no vemos.

La ciberpolítica, hecha por hacktivistas para influir en inteligencias colectivas a través de dispositivos electrónicos que no podemos comprender por la brecha tecnológica que nos separa, es un concepto que supera la política como hasta ahora la hemos problematizado, puesto que la atraviesa por la variable del tiempo prospectivo. Si bien las implicaciones del fenómeno hacktivista demandan ser analizadas tanto desde el tiempo como desde el espacio, este trabajo se enfoca en la variable tiempo como elemento resignificante de la política.

El hacktivismo una redefinición de la acción política

Подняться наверх