Читать книгу El hacktivismo una redefinición de la acción política - Luis Fernando Sánchez Huertas - Страница 9

Оглавление

PREFACIO

I.

Estimado lector: quiero agradecer su disposición a leer este libro que nace de mi tesis doctoral defendida y aprobada con la máxima calificación (cum laude) y aprobada para publicación en septiembre de 2016, en el marco del Doctorado en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. De esa fecha a la actual, varios de los argumentos que componen este trabajo se han consolidado y otros han sido rebatidos, como debe ocurrir en la academia y en la vida misma con respecto a nuestras intuiciones y nuestras certezas, si es que las tenemos. Esta situación no solo le ha ocurrido al escrito original, sino también a quien lo escribe, y por eso en este trabajo usted encontrará una especie de diálogo entre el autor de aquel entonces y el lector / autor del presente. Como todos sabemos, o espero que ya lo tengamos en nuestros haberes, la lectura es fundamental en nuestro trabajo como académicos, y más lo es la relectura.

Con respeto a la tesis original, titulada El hacktivismo: una redefinición de la acción política, debo hacer algunas precisiones a manera de advertencia al lector, y según lo veo, también a manera de consejo al estudiante doctoral que en este momento se debate entre la más importante experiencia de su vida académica y el sufrimiento de la famosa “soledad del tesista”, en la que el miedo a la ausencia de tema, la escasa escritura por su parte y la excesiva crítica de su director de tesis hacen que las noches estén llenas de oscuras reflexiones. Desde mi caso personal, y visto después de haberla defendido, hacer una tesis doctoral es ambas cosas a la vez: maravilloso y tortuoso.

La advertencia al lector es la siguiente. Partes del escrito original fueron modificadas y publicadas en la Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, en su número 269 de 2019; en la Cátedra Jean Monnet, con la Universidad Externado de Colombia de 2019, y en un libro de varios autores dedicado a los delitos en internet y a los retos que estos implican para el ejercicio del derecho, titulado Ciberespacio, ciberseguridad y ciberjusticia en la era digital (Editorial Ibáñez y Universidad del Rosario). Agradezco profundamente a los editores de tales publicaciones los permisos para hacer esta publicación íntegra de mi tesis doctoral con el objetivo de entregar al lector una reflexión completa sobre el fenómeno del hacktivismo. La referencia a cada una de las publicaciones mencionadas se encontrará en los respectivos capítulos, para poderlas identificar y referenciarlas, teniendo en cuenta que dichas publicaciones son colectivos y que allí se encontrarán trabajos de otros autores que podrán resultar de provecho. Gracias a que las mencionadas partes ya fueron publicadas, me fue posible agregar unas notas a pie de página para dar cuenta de las observaciones recibidas.

El consejo al estudiante tesista es el siguiente. Una vez defendida la tesis y con la tranquilidad de cerrar ese capítulo de la vida tan importante, se tienen básicamente dos opciones: buscar la publicación entera de la tesis, ya sea transformada en libro o en el formato original de tesis, o ir convirtiendo fragmentos de la tesis en escritos independientes para alimentar el debate con algunos de los elementos abordados en el trabajo doctoral. Esta última fue mi decisión, y por ello publiqué esos fragmentos adicionales con la idea de alejarme del escrito inicial para con posterioridad publicarlo y abrir nuevos campos de investigación. Y claro, con la intención de recibir la retroalimentación de colegas y estudiantes que leyeran esos trabajos.

II.

En concreto, en lo que respecta a esta publicación, si bien conserva la estructura de la tesis defendida en lo que concierne a su orden capitular y su integralidad, el lector encontrará algunas necesarias adiciones: 1) las antes mencionadas aclaraciones a pie de página de las publicaciones ya hechas con la respectiva referencia, y 2) una bibliografía anotada a manera de actualización bibliográfica, en la que se hace referencia, bajo el formato de breve reseña, a las nuevas publicaciones sobre los temas de cada capítulo, y que un investigador deberá tener en cuenta en este momento para profundizar en ellos. El formato de bibliografía anotada le permite al lector tener en cuenta lecturas que el autor considera pertinentes para complementar su escrito y para mantener el distanciamiento con respecto a este.

El lector natural de esta publicación es, en principio, el estudiante doctoral o de maestría. En este sentido, la colección de tesis doctorales busca poner al alcance de los estudiantes de doctorado las obras concluidas y defendidas de quienes hemos cursado el Doctorado en Derecho. A esa función primera de esta colección quiero agregar una segunda función que como profesor y director de trabajos de grado encuentro esencial: la tesis doctoral no es el final, es el comienzo. Si fuera el final, sería una especie de testamento, casi una obra póstuma de quien pretende dejarle una reflexión a la humanidad, y claramente ese no es el sentido de una tesis doctoral. Una tesis doctoral es el comienzo de la madurez de una vida académica, y por ello es un documento que debe dejar puertas sin abrir, apenas insinuadas, y que demanda de quien la escribe la obligación natural de asumir la defensa y aclaración de los límites y posturas que asumió en su construcción. Una lección clara de esto es que si bien se podría profundizar siempre más en los temas de la investigación, hay un momento clave en el que es preciso detenerse y dejar para otro momento la escritura de algo distinto.

Los apartes ya publicados pretendían abrir discusiones en distintos auditorios y con otros autores de diferente enfoque sobre las reflexiones que continúo desarrollando sobre la intersección entre el activismo y el mundo digital. Uno de los apartados se publicó en una obra que desde el derecho penal analiza los retos que el mundo cibernético le plantea al derecho, y para entender esos retos era clave saber cuál es la diferencia entre un hacker y un hacktivista. En otro escrito acompañé las reflexiones que desde el derecho internacional se hacen en torno a la cooperación, y, claro, allí era importante señalar los retos que el mundo digital supone para la soberanía de los Estados y el concepto mismo de territorio. Un aparte último fue publicado como discurso en el acto de admisión a la Academia Colombiana de Jurisprudencia, y mi intención clara, tal y como lo mencione en aquella oportunidad, fue la de advertir los nuevos temas de investigación y de reflexión que se abren para la academia sobre el tema de mi tesis.

Publicar este trabajo de grado en su integridad sigue siendo útil para un estudiante de doctorado, pero –y acá apelo a la esperanza– desearía que fuera leído también por quien solo quiere entender un poco más de un tema tan maravilloso y vasto como las interacciones entre el mundo digital y el mundo real visto desde la teoría política. Al lector inadvertido y, en los términos de Aristóteles, pleno de vita contemplativa le agradezco el acto de leer este que es mi primer intento de entender estos temas para contribuir a la reflexión y, claro, a la reflexión.

III.

Hoy, después de cuatro años de haber defendido esta tesis, me reafirmo en la pertinencia del tema y en la necesidad de estudiarlo con mayor dedicación y empeño. En este tiempo he visto cómo, en pregrados, maestrías y doctorados, estudiantes dedicados y mucho más precisos que este servidor han iniciado interesantes investigaciones sobre los fenómenos sociales que se activan en lo que hoy con mayor claridad llamamos la cuarta revolución industrial. A lo largo de este tiempo los fenómenos se han incrementado en intensidad y en frecuencia, y de hecho ya se pueden analizar algunas de las consecuencias preliminares de esta nueva era de la humanidad.

He decidido, junto a mi editor, no convertir esta tesis en un libro en sentido estricto por dos razones fundamentales. La primera es que hacerlo implicaría postergar investigaciones actuales que son fruto de esta y que puntualizan en fenómenos que, producto de la mentada cuarta revolución industrial, hoy vulneran derechos fundamentales, y por supuesto es clave analizarlos y lanzar las debidas voces de alerta. La segunda razón es más profunda, y tal vez más crítica: hoy no estoy conforme con varios de los resultados que entregué en la sustentación; incluso soy crítico de varios de ellos, hasta el punto de pensar en atacarlos y negarlos uno por uno. A manera de ejemplo, se está ante el estruendoso fracaso de la Primavera Árabe y sus terribles consecuencias, que se miden en vidas humanas y conceptualmente en los declives de las democracias. Siendo así, me parece que lo más honesto es tomar distancia de este trabajo, entregarlo al lector para su lectura y reflexión, y dedicar mis esfuerzos a las diferentes perspectivas que hoy me acompañan.

Bogotá, septiembre de 2020

El hacktivismo una redefinición de la acción política

Подняться наверх