Читать книгу El búfalo de agua. Tomo 2 - Luis Alberto de la Cruz Cruz - Страница 12

Parámetros genéticos en búfalos

Оглавление

Las características productivas en ganado son de naturaleza poligénica (controladas por muchos genes). Dichas particularidades son afectadas por el medio ambiente y de allí su gran variación. En los últimos años, dado el crecimiento poblacional que ha tenido el búfalo, la importancia económica que representa para los sistemas productivos y la generación de productos de alta calidad nutricional que de ellos se obtiene, esta especie ha logrado llamar la atención no solo de productores, sino también de científicos que han dedicado parte de su trabajo a realizar investigaciones sobre ella.

A principios de siglo eran escasos los estudios en los que se estimaban los parámetros genéticos en poblaciones bufalinas de los países del hemisferio occidental, por lo que había que recurrir a investigaciones realizadas en países asiáticos o particularmente en Italia; afortunadamente esto cambió y en los últimos años son múltiples los trabajos al respecto, lo que ha permitido sentar las bases para estableces programas de mejoramiento genético basados en datos locales y reales[4].

La característica que posiblemente se ha estudiado con más detenimiento ha sido la producción de leche, quizá por la importancia económica que esta representa en los sistemas de producción animal, además por la calidad de la misma, cualidad que le confiere propiedades nutricionales y organolépticas muy apreciadas en los mercados. A continuación, se presentan algunos parámetros zootécnicos y genéticos para algunas características de interés económico en los sistemas de producción bufalino.

En el Cuadro 1 se presentan algunos resultados descriptivos de características asociadas con la producción de leche de poblaciones de búfalo, así como los valores de heredabilidad para estimados de diversas investigaciones en países donde la producción bufalina es importante.

Cuadro 1. Valores promedio, desviaciones estándar y heredabilidad estimada para características asociadas con la producción de leche de búfalo en distintos países

Característica Grupo racial N Media ± SD Heredabilidad País Autor
Producción de leche (kg) Murrah 2,910 1631.5±642.1 0.28 Brasil Mendes, et al.[5]
Producción de queso mozzarella PKM (kg) Mediterránea 337,158 599.5±132.1 0.31 Italia Parlato y Zicarelli[6]
Producción de leche a 270 días (kg) Mediterránea 1,408 2,965.6±642.1 0.33 Italia Liu, et al.[7]
Producción de grasa a 270 días (kg) 244.9±47.3 0.35
Producción de grasa a 270 días (%) 8.3±0.9 0.27
Producción de proteína a 270 días (kg) 137.5±22.9 0.19
Producción de proteína a 270 días (%) 4.7±0.3 0.38
Producción diaria de leche (kg) Egipcio 174,619 7.33±3.03 0.20 Egipto Abdel-Shafy, et al.[8]
Producción de leche hasta el día 270 (kg) búfalas primer parto Murrah y Mestizo 2,229 993.69±228.54 0.26 Colombia Agudelo, et al.[9]
Producción de leche hasta el día 305 (kg) Sin definir 5,896 1,841.18±629.42 0.25 Brasil Aspilcueta-Borquis, et al.[10]
Producción de grasa hasta el día 305 (kg) 3,325 124.58±38.16 0.22
Producción de proteína hasta el día 305 (kg) 3,325 78.99±23.49 0.26
Producción de leche hasta el día 270 (kg) búfalas primer parto Murrah y Mestizo 34,195 989.2±257.7 0.30 Colombia Agudelo[11]
Producción total de leche (kg) Murrah 888 1,775.31±490.72 0.55 Brasil Marques, et al.[12]
Mediterránea 469 1,714.67 ±466.47 0.48
Mestizo 468 1,738.83±524.33 0.39

De acuerdo con los valores de heredabilidad anteriores, es evidente que las características asociadas con la producción de leche tendrían una respuesta aceptable para los procesos de selección, lo que permitiría obtener buenas ganancias genéticas en cada generación. Además de estimar la heredabilidad, es necesario calcular los valores genéticos de los animales, lo que es posible si y solo si se realizan controles productivos y se tiene un estricto control genealógico, así estos datos pueden complementar la información genómica de cada individuo. Esta información, procesada y analizada correctamente, generará resultados confiables para poder identificar a los animales que son superiores desde el punto de vista genético, pues como se evidenció en los primeros apartados de este capítulo, la evaluación fenotípica no es suficiente porque puede sobreestimar o subestimar el valor genético de un animal a partir de las condiciones ambientales a las que se encuentre sometido.

En los últimos años, la genómica ha cobrado importancia en los programas de mejoramiento genético. A partir de ella se tiene un conocimiento amplio del genoma de algunas especies animales y se sabe del efecto que pueden tener algunos alelos o fragmentos del genoma llamado polimorfismo de nucleótido simple (SNP, por sus siglas en inglés) sobre determinada característica. Estos datos permiten, junto con la información genealógica y productiva de los parientes, calcular el valor genético de un animal a edad temprana. La aplicación de este tipo de técnicas no solo ha facilitado y acelerado los procesos de selección, sino que ha disminuido el intervalo generacional y, una vez que se cuenta con datos productivos, la confiabilidad de los valores de cría aumenta[8b].

Un estudio que aplicó la evaluación genómica en búfalos egipcios permitió identificar algunos genes candidatos asociados con la producción de leche: se observaron 30 SNP localizados en los cromosomas 1, 2, 3, 4, 6, 9, 11, 12 y 16 que explican cerca del 10 % de la varianza genética aditiva. Algunos de esos SNP también están asociados con otras funciones biológicas relacionadas con la producción de leche[8c]. En un estudio realizado en Brasil llegaron a la conclusión de que la información genómica permite calcular con mayor exactitud la heredabilidad, obteniendo desviaciones estándar más bajas y una mayor precisión en los valores genéticos estimados[10b]. En otra investigación, también en Brasil, por medio de evaluaciones genómicas se identificó que cuatro regiones del genoma explicaban más del 5 % de la varianza para las características longitud corporal, altura a la cruz, altura a la grupa, longitud de la grupa y amplitud entre ilion e isquion[13].

En Egipto identificaron, por medio de técnicas moleculares, que los búfalos usados como reproductores en programas de inseminación artificial son monomórficos para el gen de la capa-caseína, y presentan el alelo B que se asocia con un mayor porcentaje de proteína en leche[14]. En este sentido, determinaron que los búfalos eran monomórficos para los genes de la prolactina (GG), capa-caseína (BB) y PIT-1 (GG), siendo las formas alélicas las que favorecen las características deseadas[15].

Este tipo de trabajos genómicos respaldan las bondades productivas del búfalo de agua con respecto a la calidad de la leche, y dan cuenta de cómo, desde el punto de vista genético, se pueden explicar los altos niveles productivos o la obtención de un lácteo con una mejor calidad composicional. En las Figuras 2-4 se identifica a búfalas, y características de la ubre, con valores genéticos positivos para la producción de leche.

Figura 2. Búfala Murrah pura, BCL 250-D4 con PTA positivo para la producción de leche


Fotografías: Divier Antonio Agudelo Gómez.

Figura 3. Búfala con valores genéticos positivos para la producción de leche


Fotografía: Divier Antonio Agudelo Gómez.

Figura 4. Características de la ubre y su relación con la producción de leche


A) y B) Ubre con PTA positivo para la producción de leche + 198.02 kg. Fotografías: Divier Antonio Agudelo Gómez.

Respecto a la producción de carne, se han estimado valores de heredabilidad para varias características. En el Cuadro 2 se presentan los resultados de algunos trabajos encaminados a fomentar el mejoramiento genético de dichas particularidades.

Cuadro 2. Valores promedios, desviaciones estándar y heredabilidad estimada para características asociadas con la producción de carne en búfalos de distintos países

Característica Grupo racial N Media ± SD Heredabilidad País Autor
Peso al sacrificio (kg) Mestizo 346 306±33 0.31 Colombia Angulo, et al.[16]
Peso al destete (kg) 1021 258±33 0.26
Peso al destete (kg) Mestizo 23,937 207.35 ± 47.69 0.24 Colombia Agudelo, et al.[9b]
Peso a los 12 meses (kg) 7,194 210.75 ± 44.25 0.26
Peso a los 18 meses (kg) 3,929 256.09 ± 51.35 0.44
Peso a los 24 meses (kg) 2,733 358.48 ± 53.77 0.30
Peso al destete (kg) Mestizo 9,244 182±42.46 0.45 Colombia Bolívar, et al.[17]
Peso a los 12 meses (kg) 6,975 201.8±38.70 0.42
Peso a los 18 meses (kg) 1,843 278±50.89 0.42
Peso a los 24 meses (kg) 1,476 363.4±54.32 0.41
Peso al destete (kg) Egipcio 8,099 95.74 0.41 Egipto Salem, et al.[18]
Peso al destete (kg) Egipcio 1,149 91.15 ± 7.75 0.257 Egipto Mourad y Khattab[19]
Peso al nacimiento (kg) Mediterránea 5,169 37.6 ± 4.7 0.30 Brasil Falleiro, et al.[20]
Peso a 205 días (kg) 3,792 192.7±40.3 0.52
Peso a los 12 meses (kg) 3,883 298.6±67.4 0.54

Al igual que las características relacionadas con la producción de leche, las observadas en el cuadro anterior presentan una heredabilidad con valores que van de medios a altos, lo que sugiere que los procesos de selección son la herramienta óptima para implementar un programa de mejoramiento genético asociado con la producción de carne o con el crecimiento en el ganado bufalino. Desafortunadamente, son escasos los trabajos que estiman parámetros genéticos vinculados con particularidades como rendimiento en canal y características de la canal y la carne; sin embargo, por comunicaciones verbales con varios criadores de Colombia que se dedican a la ceba de búfalos, he sabido de rendimientos en canal que pueden variar del 40 al 50 %, este aspecto es afectado por factores como la edad del animal, el peso vivo y el sexo.

En el caso de ganaderías dedicadas a la ceba de búfalos donde las condiciones ambientales, la alimentación y el manejo son más homogéneos, se han obtenido rendimientos en canal que pueden variar entre 48 y 53 %, lo que indica una variación genética para esta particularidad y también que se podría realizar algún tipo de selección para aumentar el rendimiento en canal. Es fundamental realizar estudios que permitan calcular la varianza genética y la heredabilidad de dicha característica.

En la Figura 5 se identifica una macho que tiene una buena conformación para la producción de carne y que, además, presenta valores genéticos positivos para la característica peso a los 24 meses.

Figura 5. Búfalo con un buen fenotipo y EPD positivo para producción de carne


BCL TITÁN 436-N6. Valor genético para producción de leche +256.11 kg. Fotografía: Divier Antonio Agudelo Gómez.

Con respecto a las características relacionadas con la reproducción como la edad al primer parto (EPP) o el intervalo entre partos (IEP), se reportan valores de heredabilidad muy variados. En una investigación realizada en Colombia reportaron heredabilidad para IEP y EPP de 0.05 y 0.42, respectivamente[21]. En Brasil reportaron para EPP e IEP heredabilidad de 0.14 y 0.03, respectivamente[22]. En un estudio realizado en 2016 se estimó la heredabilidad para EPP e IEP con valores de 0.16 y 0.05, respectivamente[23]. En general, en la literatura se reportan bajos valores de heredabilidad para las características asociadas con la reproducción, y los ganaderos prefieren invertir en optimizar las condiciones ambientales para mejorar los parámetros reproductivos del hato, y no en realizar procesos de selección que no arrojarían la respuesta esperada.

En un estudio realizado en Colombia se utilizó un modelo de componentes principales y uno multicaracterístico, llevándose a cabo el análisis de los siguientes factores: peso al destete, peso a los 12 meses, peso a los 18 meses, peso a los 24 meses, edad al primer parto y producción de leche hasta el día 270; se estimó la heredabilidad para cada característica y las correlaciones genéticas y fenotípicas entre cada una de ellas (Cuadro 3). Se evidenció que las altas correlaciones genéticas existentes entre las especificidades de peso y la producción de leche, y las correlaciones genéticas negativas de las características de peso con edad al primer parto, facilitarían los procesos de selección en los programas de mejoramiento genético[9c].

Cuadro 3. Heredabilidad (en diagonal, resaltado), correlaciones genéticas (debajo de la diagonal) y correlaciones fenotípicas (arriba de la diagonal) estimadas para búfalos de doble propósito en Colombia, utilizando un modelo reducido con tres componentes principales (PC1:3) y un modelo completo de rasgos múltiples (el error estándar está entre paréntesis).

Tratamiento WW W12 W18 W24 AFC MY270
Modelo PC1:3
WW 0.24 (0.02) 0.78 (0.02) 0.72 (0.03) 0.39 (0.04) -0.19 (0.03) 0.09 (0.93)
W12 0.99 (0.02) 0.26 (0.02) 0.81 (0.01) 0.49 (0.01) -0.23 (0.10) 0.05 (0.04)
W18 0.94 (0.01) 0.95 (0.01) 0.44 (0.03) 0.66 (0.03) -0.33 (0.02) 0.15 (0.10)
W24 0.80 (0.04) 0.79 (0.04) 0.89 (0.03) 0.30 (0.04) -0.32 (0.08) 0.29 (0.04)
AFC -0.51 (0.09) -0.52 (0.10) -0.51 (0.09) -0.76 (0.08) 0.14 (0.03) 0.11 (0.03)
MY270 0.86 (0.10) 0.88 (0.11) 0.76 (0.09) 0.41 (0.12) -0.13 (0.08) 0.24 (0.05)
Modelo MC
WW 0.24 (0.01) 0.75 (0.00) 0.72 (0.00) 0.40 (0.01) -0.19 (0.01) 0.08 (0.03)
W12 0.91 (0.02) 0.27 (0.02) 0.79 (0.00) 0.49 (0.02) -0.22 (0.02) 0.56 (0.04)
W18 0.95 (0.02) 0.86 (0.03) 0.45 (0.03) 0.66 (0.01) -0.33 (0.02) 0.12 (0.04)
W24 0.78 (0.06) 0.75 (0.07) 0.85 (0.05) 0.30 (0.04) -0.33 (0.02) 0.17 (0.05)
AFC -0.57 (0.09) -0.44 (0.11) -0.53 (0.09) -0.76 (0.11) 0.14 (0.03) 0.12 (0.03)
MY270 0.43 (0.22) 0.60 (0.12) 0.53 (0.10) 0.51 (0.12) -0.14 (0.90) 0.26 (0.06)

Fuente: Agudelo, et al.[9d]

1WW= Peso al destete; W12= peso al año de edad; W18= peso a los 18 meses; W24=peso a los 24 meses; AFC= edad al primer parto; MY270=producción de leche a los 270 días en la primera lactancia.

El búfalo de agua. Tomo 2

Подняться наверх