Читать книгу Bioética recobrada - Luz María Guadalupe Pichardo García - Страница 3

Оглавление

Índice

CAPÍTULO 1

La bioética como puente a la vida

Hortensia Cuéllar Pérez

1. ¿Qué es la bioética?

2. Hacia una nueva comprensión de lo que somos

3. ¿De qué naturaleza hablamos?

3.1. La noción de naturaleza en sentido clásico

3.2. El concepto de naturaleza en sentido moderno

Bibliografía

CAPÍTULO 2

Antropología filosófica, ética y bioética

Hortensia Cuéllar Pérez

1. Antropología filosófica, ética y bioética

2. El ser humano como persona

3. Qué significa ser persona humana en el pensamiento clásico

3.1. Sujeto, no objeto

3.2. Alguien, no algo

3.3. Concretos, no abstractos

4. Otras interpretaciones en torno a quién es el ser humano

4.1. Descartes y su cogito ergo sum (pienso, luego existo)

4.2. La filosofía de Kant en sus obras cumbre

4.3. La interpretación materialista y biologicista de la condición humana

4.4. La ética del consenso de Habermas

4.5. El realismo contemporáneo

Bibliografía

CAPITULO 3

El ser humano y su dignidad

Hortensia Cuéllar Pérez

1. ¿Qué es la dignidad humana?

2. El valor per se del ser humano: sentido ontológico

3. Dimensión ética de la dignidad de las personas

4. Persona, dignidad y derechos humanos

5. El valor per se del ser humano en el campo biomédico

6. El humanismo de todos los tiempos

Bibliografía

CAPÍTULO 4

Marco jurídico de la bioética

María Emilia Montejano Hilton

1. Aspectos generales de la normativa

2. Instrumentos internacionales

2.1. Instrumentos internacionales vinculantes

2.1.1. Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica

2.1.2. Protocolo de Cartagena

2.1.3. Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

2.1.4. Convenio de Oviedo

2.2. Instrumentos internacionales no vinculantes

2.2.1. Código de Nuremberg

2.2.2 Declaración de Helsinki

2.2.3. Informe Belmont

2.2.4. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos

3. Organismos internacionales en materia de salud: OMS y OPS

3.1. Organización Mundial de la Salud

3.1.1. Asamblea de la Salud

3.1.2. Consejo Ejecutivo

3.1.3. Secretaría de la OMS

3.2. Organización Panamericana de la Salud

3.3. Comité Internacional de Bioética de la unesco

4. Legislación mexicana

4.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

4.2. Ley General de Salud

4.2.1 Antecedentes

4.2.2. Contenido

5. Sistema Nacional de Salud

5.1. Reglamentos

6. Normas Oficiales Mexicanas

Bibliografía

CAPITULO 5

¿Una o múltiples bioéticas?

Luz María Guadalupe Pichardo García

1. Pluralidad de visiones, planteamientos y modelos en bioética

Nuevas perspectivas

2. Distintos modelos y posturas bioéticas

2.1. Modelos sociobiologistas

2.2. Modelos liberales

2.3. Modelos pragmático-utilitaristas

2.4. Modelo realista-personalista

3. Informe Belmont y principialismo

4. Paradigma de la ética de las virtudes

4.1. Modelo aristotélico. ¿La vuelta a los clásicos?

5. Ética del cuidado: enfermería como profesión del cuidado

Bibliografía

CAPÍTULO 6

Principales métodos de resolución de dilemas bioéticos

Luz María Guadalupe Pichardo García

1. Resortes de la conducta

2. En el caso de las ciencias de la salud

3. ¿Qué pasa en el caso de la ciencia?

4. ¿Qué se entiende por dilema ético?

5. Principios utilizados en el análisis bioético

6. Algunos métodos de toma de decisiones bioéticas

6.1. Principialismo

6.2. Método de Diego Gracia

6.3. Método de Taboada

7. Casos clínicos aplicando los diferentes métodos

7.1. Casos resueltos aplicando el método de Taboada

7.2. Casos resueltos aplicando el método de Diego Gracia

Bibliografía

CAPÍTULO 7

Aspectos bioéticos de la relación enfermera/paciente

Amanda Lobato Victoria

1. Detectar necesidades

2. Código de ética para el personal de enfermería

2.1. Carta de los derechos generales de pacientes

3. Secreto profesional

4. Delitos contra el paciente

4.1. Tipos de iatrogenia según la causa

5. Modelos de relación médico/paciente

5.1. Paternalista

5.2. Informativo o “modelo científico”

5.3. Interpretativo

5.4. Deliberativo

Bibliografía

CAPÍTULO 8

Bioética y sexualidad humana

Patricia Rizo Morales

1. Dimensiones de la sexualidad humana

2. La sexualidad en diferentes etapas de la vida

3. Sexualización de la infancia

4. Identidad sexual

5. Trastornos relacionados con la sexualidad

6. Fines naturales del matrimonio: unidad y procreación

Bibliografía

CAPÍTULO 9

Bioética y procreación

María Emilia Montejano Hilton

1. Contexto demográfico

2. Factores del descenso en la tasa de fecundidad

2.1. Revolución sexual

2.2. Grupos eugenésicos

2.3. Intereses económicos de farmacéuticas transnacionales y multicéntricas

3. Política pública para la procreación en México

4. Perspectivas de la procreación en México

5. Legislación en México

Bibliografía

CAPÍTULO 10

El no nacido y la bioética

Martha Beatriz Correa Lebrija

Luz María Guadalupe Pichardo García

1. Antecedentes

1.1. Concepto

1.2. Breve reseña histórica

2. El aborto desde el punto de vista médico-clínico

2.1. Métodos abortivos más utilizados

2.2. La perspectiva legal

2.3. Lo que dice la OMS sobre el aborto

3. Debate actual y posturas predominantes

4. Tipos de aborto de acuerdo con el objeto

4.1. Aborto terapéutico

4.2. Aborto eugenésico

4.3. Aborto en caso de violación

5. Efectos adversos del aborto

5.1. En la mujer

5.2. En el varón

6. Evaluación bioética

7. Legislación sobre el aborto en México

Anexo

Bibliografía

CAPÍTULO 11

Técnicas de reproducción humana asistida

Luz María Guadalupe Pichardo García

1. Antecedentes

2. Perspectiva biotecnológicaOrigen de las técnicas de reproducción asistida

3. Cambio radical en la mentalidad acerca de la sexualidad

3.1. Congelación de embriones

3.2. Efectos no deseados de las TRA

4. Obligación de informar antes del procedimiento

4.1. Aspectos médico-clínicos

4.2. Aspectos psicológicos

5. Evaluación bioética de las técnicas de reproducción asistida

6. Marco jurídico de las técnicas de reproducción asistida

6.1. Derechos y deberes de padres e hijos

6.2. Legislación federal y las TRA

Anexo

Bibliografía

CAPÍTULO 12

Bioética y diagnóstico prenatal

Luz María Pichardo García

Lily D. Saltiel

1. Circunstancias que determinan su aparición

1.2. Definición

2. Clasificación

3. Condiciones para la realización de un diagnóstico prenatal

4. Riesgos del diagnóstico prenatal para el embrión y para la madre

5. Ideas principales del análisis bioético del diagnóstico prenatal

6. Diagnóstico prenatal y eugenesia

7. Lineamientos internacionales acerca del diagnóstico prenatal

Bibliografía

CAPÍTULO 13

Células madre y terapia génica

Luz María Guadalupe Pichardo García

Lily D. Saltiel

1. Construcción de un organismo

2. ¿Qué es exactamente una célula madre?

3. Regeneración de tejidos

4. ¿Cómo funcionan las células madre?

5. Clasificación de células madre

5.1. Células madre embrionarias

5.2. Células madre obtenidas por transferencia nuclear

5.3. Algunas consideraciones éticas del uso de células madre

6. Células madre adultas

6.1. Uso de las células madre adultas en terapias regenerativas

6.2. Generación de células iPS

7. Implicaciones éticas de los distintos procesos con células madre

8. El concepto de terapia génica

8.1. ¿En qué consiste? ¿Cómo se inserta el gen?

8.2. La terapia génica técnica requiere ciertas características

9. Exigencias éticas en la terapia génica

Bibliografía

CAPÍTULO 14

Bioética y objeción de conciencia

Dora María Sierra Madero

1. Antecedentes

2. Concepto y naturaleza

2.1. Breve historia

3. Reconocimiento jurídico del derecho de objeción de conciencia en el mundo

4. La objeción de conciencia en el ámbito sanitario en México

4.1. Objeción de conciencia de los profesionales de la salud en general

4.2. Objeción de conciencia al aborto

4.3. Objeción de conciencia al aborto en caso de violación

4.4. Objeción de conciencia en materia de voluntad anticipada

4.5. Objeción de conciencia a las transfusiones sanguíneas

5. Objeción de conciencia: requisitos de procedencia

Bibliografía

CAPÍTULO 15

Bioética y cuidados paliativos

Luz María Guadalupe Pichardo García

Isabel Mendoza López

Introducción

1. ¿Quién es un paciente terminal?

2. ¿Es el médico tratante quien atiende al paciente terminal?

3. Breve historia de los cuidados paliativos

3.1. Antecedentes a nivel internacional

4. Historia de los cuidados paliativos en México

5. Conceptos básicos para entender el cuidado a un enfermo terminal

6. Consideraciones éticas

6.1. Condiciones del principio ético del doble efecto

6.2. Sedación y eutanasia

7. Enfoque de atención al enfermo terminal desde la terapia de la dignidad

8. Equipo de cuidados paliativos domiciliarios

9. Términos más utilizados en las decisiones con el paciente terminal

Anexo

Bibliografía

CAPÍTULO 16

Voluntad anticipada

José Antonio Sánchez Barroso

Introducción

1. Contexto en el que surge y se desarrolla la voluntad anticipada

1.1. La autonomía en la relación clínica

1.2. La obstinación terapéutica en la práctica médica

2. Función médica de la voluntad anticipada

Bibliografía

CAPÍTULO 17

Bioética y trasplantesTemas de reflexión

Ma. de la Luz Casas Martínez

Introducción

1. Breves consideraciones sobre bioética y trasplantes

2. ¿A quién pertenece el cuerpo humano?

3. El criterio de muerte encefálica

4. Consentimiento tácito para donación de órganos en México

5. Criterios de selección para un receptor de trasplante

6. ¿El altruismo en una sociedad individualista?

7. Nuevos tipos de trasplantes y nuevos problemas en la bioética

Conclusiones

Bibliografía

Bioética recobrada

Подняться наверх