Читать книгу Bioética recobrada - Luz María Guadalupe Pichardo García - Страница 6

Оглавление

CAPÍTULO 1

La bioética como puente a la vida

Hortensia Cuéllar Pérez1

1. ¿Qué es la bioética?

Como disciplina científico-filosófica la bioética tiene una historia muy reciente. El destacado bioquímico, profesor de oncología e investigador estadounidense Van Rensselaer Potter (1911-2001) utilizó con gran éxito en 1970 el término “bioethics”2 en un extenso y programático artículo, “Bioethics: the Science of Survival”.3 Su impacto fue tan grande que un año después publicó su ya también célebre obra Bioethics: Bridge to the Future (Bioética: puente hacia el futuro), en donde explica ampliamente las diversas intuiciones planteadas en el escrito precedente.


El profesor inició su artículo con el subtítulo Biology and Wisdom in Action (Biología y sabiduría en acción). ¿A qué tipo de sabiduría se refería? ¿A la obtenida por la reflexión ética en su vinculación con la biología? Así parece ser, porque en su libro escribió: “La humanidad tiene la urgente necesidad de una nueva sabiduría que proveerá el conocimiento de cómo usar el conocimiento para la supervivencia del hombre y mejorar su calidad de vida”. Este concepto de sabiduría es una guía para la acción: el conocimiento de cómo usar el conocimiento para el bien social, es decir, sabiduría práctica”,4 llamada por el autor “la ciencia de la supervivencia”5 o bioética.

¿Cómo proceder en su diseño? Potter en ese mismo escrito nos da la clave: “La ciencia de la supervivencia debe basarse en la ciencia de la biología, ampliada más allá de los límites tradicionales para incluir los elementos más esenciales de las ciencias sociales y de las humanidades con énfasis en la filosofía en sentido estricto, que significa ‘amor a la sabiduría’”.6 Eso indica que los dos más importantes ingredientes en la consecución de la nueva sabiduría son el conocimiento biológico y la filosofía, particularmente los valores humanos enraizados en la ética, como se evidencia en el nombre de la ciencia que promueve. Es por esto que para Potter la ética y la biología necesitaban relacionarse entre sí, tender un puente hacia el futuro en colaboración unitaria e interdisciplinar, y no permanecer aisladas, en virtud de que cada una de ellas encierra una enorme riqueza en la comprensión del ser humano y el entorno natural que le rodea.

Esa inquietud la expresa nuevamente en 1971: “Hay dos culturas —ciencia y humanidades— que parecen incapaces de hablarse una a la otra, y si ésta es parte de la razón de que el futuro sea incierto, entonces posiblemente podríamos tender un ‘puente hacia el futuro’ construyendo la disciplina de la bioética. Los valores éticos no pueden ser separados de los hechos biológicos”.7

Para Potter la ética es de orden sapiencial, y como rama de la filosofía práctica implica acciones en concordancia con los estándares morales (ethics implies action according to moral standards), que conducen a la búsqueda del bien social y cultivo de la sabiduría y que —en el pensamiento aristotélico— se dice de la búsqueda de la “vida buena”. Por eso es una exigencia moral y científica que ética y biología no permanezcan aisladas, sino fusionadas en la nueva disciplina, la bioética.

La biología como ciencia de la vida es más que botánica y zoología reconoce Potter, porque incluye en su ámbito de influencia a la genética vinculada a la herencia y a la fisiología, así como diversos aspectos relacionados con cuestiones ambientales, es decir, con la naturaleza física.8 Es por ello que para Potter “la biología es la base sobre la que construimos la ecología”, con lo que manifiesta un interés hacia cuestiones vinculadas con el ambiente, en boga en la década de los sesenta del siglo pasado y de relevancia en nuestros días.

En su novedoso planteamiento —en búsqueda del estatuto epistemológico de esta nueva disciplina— indica que los valores éticos no pueden estar separados de los hechos biológicos, sino que deberían encontrarse sólidamente arraigados en quienes se dedican a tareas científicas y humanitarias, así como político-sociales, por ejemplo, la medicina, la enfermería y el cuidado de la salud, la biología, la bioquímica, la política y ecología globales, entre otras, ya que tenemos una gran necesidad —decía— de “una ética de la tierra, una ética de la vida silvestre, una ética de la naturaleza, una ética geriátrica…”, porque existen multitud de problemas en el mundo físico, de la salud, de la vida, de la naturaleza que parecerían ajenas a la sabiduría ética. Para Potter no debería acontecer así, porque todos estos problemas requerían de acciones urgentes impregnadas de valores éticos,9 y a este nuevo saber le denominó “bioética”.


Imagen 1.1. Esquema de este nuevo saber que tiende puentes.

En su propuesta no sólo difundió el término, sino que fundó una prometedora disciplina cuya pretensión era integrar conocimientos cuya historia y desarrollo parecían discurrir por carriles separados y sin posibilidad alguna de comunicación, como es el caso de las dos ciencias mencionadas. ¿Qué habría que hacer entonces? Proponer una solución al problema que impedía el enfoque humanístico de la biología y relegaba la sabiduría proveniente de la ética al campo de la práctica médica privada y a la libre decisión de los investigadores, sin mayor efecto ni regulación en la comunidad científica, ni en el mundo político-social, como había quedado demostrado en los contraejemplos de los diversos experimentos biomédicos y abusos cometidos contra seres humanos en la Segunda Guerra Mundial y en otros sucesos “no gratos” de la historia reciente.

El siglo xx —como sabemos— no es ajeno a la mala aplicación de la medicina y experimentos científicos detestables. Recordemos lo que aconteció con muchos prisioneros en el tristemente célebre campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, donde murieron millones de judíos, polacos, rusos y prisioneros de distintos países opositores al régimen o quienes no cubrían el estado de salud óptimo, rasgos específicos de raza, entre otros impuestos por los nazis, y fueron sometidos a experimentos sin precedente; o en Dachau, Alemania, donde para medir la resistencia de los prisioneros al frío se les sumergía en el agua helada cuantas veces fuera necesario hasta que morían congelados o las malas prácticas médicas en torno a la inoculación de hepatitis a enfermos mentales de la Escuela de Willowbrook, en Estados Unidos de América entre 1960 y 1970, o el caso Tuskegee, dado a conocer en 1972, en donde 400 hombres de raza negra, sanos, fueron inoculados de sífilis para estudiar la enfermedad y no se les dio el tratamiento prescrito cuando estuvo disponible la penicilina, con el pretexto de observar el “desarrollo normal de la enfermedad”.10

En todos estos casos se percibe claramente la inmoralidad de esas acciones y un paradigma cientificista de orden instrumental de la naturaleza11 en donde los seres humanos sólo eran conejillos de Indias al servicio de intereses utilitarios y pragmáticos inconfesables “en nombre del avance científico” o “del afán de superioridad y poder”, que proyecta un desprecio completo a la dignidad de las personas.

Potter, desde sus investigaciones bioquímicas, se percató de esa tragedia y del abismo existente entre la práctica biológica o médica vinculada a la tecnocracia y a las amenazas de un “avance científico” con olvido del ser humano, y una ética aislada y recluida en el nicho de la vida privada sin impacto político-social por considerársele un saber propio de la interioridad humana y de la vida privada.

Lo plausible, lo visible, lo vinculado a los hechos científicos era la biología; la ética, tratando de regular la conducta humana, ¿a quién podría importarle? ¿Acaso podría ser la disciplina que obstruyera el avance científico, donde el ser humano e incluso las riquezas de la naturaleza física se convirtieran en material de experimentos sin límite alguno? Hablo aquí de la explotación irracional de los recursos naturales por intereses de tipo político, económico o geopolítico.

Mérito de Potter es, por consiguiente, enfocar su esfuerzo científico y temple ético a un terreno problemático que estaba olvidado desde muchos años atrás, para mostrarlo de manera pública a la comunidad científica y política para hacer ver la exigencia de que tanto la ética como la biología, con sus respectivos valores, son ciencias elaboradas por el ser humano, cuyo objeto de estudio pueden ser las personas: en el primer caso como sujeto moral; en el segundo, como ser vivo. Pero no únicamente eso, sino que, en su interrelación con otros seres humanos, animales, y el ambiente físico global, surgen multitud de problemas de distinto signo: ético-clínico, político, económico y social, así como ecológico y ambiental, que en la mayoría de los casos no es posible resolver con sólo la ciencia biológica o la sola ética, sino que exigían la interdisciplinariedad, y de manera urgente, “tender puentes” entre las mismas.

Esta aspiración a la inclusión comprehensiva y explicativa de la realidad humana desde la bioética en su vinculación con otras formas de vida y el entorno natural fue planteada extensamente por Potter en su obra de 1988, Global Bioethics,12 donde reitera su interés en la interdisciplinariedad que vincule a diversas disciplinas científicas y humanístico-sociales en orden al buen desarrollo y progreso de la humanidad.

Esto significa que es conveniente aplicar la sabiduría ética no sólo a la biología, sino a quehaceres de tipo práctico con impacto social —entre otros—, como la educación, la política, los negocios, la empresa, el cuidado del ambiente, el uso de la tecnología en diversos ámbitos, y claramente en las ciencias de la salud y de quienes prestan sus servicios en esos ámbitos, sean médicos, investigadores o profesionales de enfermería, en el terreno clínico y de la investigación, así como en los responsables de elaborar políticas públicas a nivel nacional o de influjo internacional (por ejemplo, la unesco, la Asociación Médica Mundial), a fin de custodiar y salvaguardar la dignidad de las personas en cualquiera de esos campos.

2. Hacia una nueva comprensión de lo que somos

La preocupación de Potter, sin embargo, no era aislada. ¿Acaso no aparecía en este planteamiento el viejo problema expresado por Wilhelm Dilthey (1833-1911) una centuria antes, de la separación entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, donde incluía a las ciencias de la vida? Esto, debido a que el filósofo alemán observó que las ciencias naturales y sus métodos resultaban inaplicables a los saberes del espíritu, por ejemplo, la historia, el derecho, la filosofía, el arte.

Para Dilthey, esa dicotomía metodológica exigía una nueva comprensión (neues Verständis) de la espiritualidad humana, que no podía ser explicada desde el mundo de la naturaleza, lo que le llevó a la publicación de dos de sus obras más representativas en 1883 y 1900: Introducción a las ciencias del espíritu13 y Surgimiento de la hermenéutica,14 que consideraban la realidad histórica en que tienen lugar los hechos naturales y la experiencia personal del investigador impregnada de valores, que no puede evadirse, con lo que intentaba hacernos ver la unidad comprehensiva y compleja del propio ser humano. El hombre, la mujer, somos quienes conocemos a la naturaleza física y a la naturaleza humana y ese conocimiento es búsqueda de la verdad, luego de un proceso cognoscitivo que incluye el juicio, el razonamiento y la dimensión espiritual humana en su contacto con la realidad.

El interés de los seres humanos por el conocimiento de la verdad no tiene límites. Dilthey denunciaba que gran parte de la filosofía del siglo xix se había desarrollado de manera materialista, reduciendo el espíritu humano a un mero epifenómeno de la materia (marxismo), es decir, materia “sublimada” (pero finalmente materia), o a un estadio superado del progreso humano (positivismo),15 donde lo fundamental eran los hechos. “La naturaleza se explica. La vida del espíritu se comprende” (“Die Natur wird erklärt. Das Leben des Geistes wird verstanden“), proponía Wilhelm Dilthey.

En alguna medida V. R. Potter tenía esta misma preocupación ante el panorama ilustrado y positivista de exclusión y separación en el campo de la cultura y de la ciencias de su tiempo, que percibía con toda nitidez, entre la biología y la ética; por ello propuso a la bioética como el nuevo tipo de sabiduría en acción que podría hacerse cargo del dilema aparentemente irresoluble entre “el mundo de los hechos” y “el mundo de los valores”, y entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. Para él, la bioética era la ciencia que podía tender el puente entre esos dos mundos en apariencia tan distintos, al grado que la propuso como la ciencia de la supervivencia, ¡del total ecosistema! ¿Tenía razón?

Por lo pronto se daba cuenta de las debilidades del pensamiento moderno y su confianza desmedida en el dominio de la razón instrumental de la naturaleza fundamentada en la promesa (utópica) de un progreso indefinido en bien de la humanidad; los hechos tristemente mostraban lo contrario a esa esperanza, como quedó expuesto con las dos grandes guerras del siglo xx, cuya culminación a nivel de desarrollo de la física, fue la fisión nuclear del átomo y cuya aplicación a gran escala estuvo a cargo del Proyecto Manhattan,16 liderado por Julius Robert Oppenheimer, científico responsable de fabricar la bomba atómica, que mató a millones de personas, y provocó un gran deterioro ambiental por las radiaciones emitidas y la contaminación provocada, y que hoy se considera como un experimento de terror y muerte. Es por esto que la bioética nació como una respuesta científico-filosófica a la crisis del pensamiento ilustrado y vinculada a la propuesta ecológica de la defensa de la naturaleza, pero ¿de qué naturaleza hablamos?

3. ¿De qué naturaleza hablamos?

En 1970 la noción de naturaleza adquiere gran significación para la bioética, pero ¿de qué naturaleza estamos hablando?


3.1. La noción de naturaleza en sentido clásico

La noción de naturaleza es una noción compleja que se conoce desde la Antigüedad: Aristóteles la vinculaba a la esencia,17 pero después, con el giro epistemológico de la modernidad adquirió un sentido distinto, que explicaremos brevemente.

La noción clásica de naturaleza propuesta por Aristóteles es la physis (fisis), que tiene al menos cinco sentidos:18 uno de ellos lo aplica a la sustancia19 de los seres animados o inanimados en general y otro a la vinculación de la noción de sustancia con la esencia de los seres existentes. En la expresión sustancia20 (ousía) incluye a los cuerpos simples (fuego, tierra, agua, etc.) y a los compuestos de éstos, así como a los animales, plantas y seres humanos, con lo cual no manifiesta ningún desprecio hacia la dimensión biológico-material de lo existente como lo muestra en su Metafísica, libro V, vocablo sustancia. Para el filósofo griego, decir sustancia es referirse al “sujeto último que ya no se predica de otro”,21 y al que se vinculan otro tipo de seres no sustanciales a los que llama accidentes que —en la esfera de lo real— para existir “son inherentes a algo en cuanto tal sin pertenecer a la sustancia”, y eso les hace existir, por ejemplo, el peso de una persona es modificable si hay obesidad, o recuperar peso si se trata de una persona muy delgada. Es un tipo de realidad a lo que Aristóteles llamaba “accidente” como categoría de lo real. Como es de sobra conocido, sustancias y accidentes son categorías fundamentales de su nomenclatura ontológica, porque hacen referencia al mundo real y no al de las ideas como “la verdadera realidad” en la cosmovisión de Platón.

En este terreno —de lo real— cualquier ente sustancial en la búsqueda de su fin propio, busca su bien,22 su perfección natural, si no se altera su esencia y las leyes que le rigen; si ocurre lo contrario, se producen alteraciones como muestran, a siglos de distancia, por ejemplo, los recientes descubrimientos en torno al descuido del ambiente y la proliferación de gases tóxicos que han traído como consecuencia el adelgazamiento de la capa de ozono, el cambio climático y el efecto invernadero; otro caso actual es el de la manipulación genética de diversas especies y productos naturales, los llamados “organismos genéticamente modificados”, que si los ingerimos pueden producir diversos daños a la salud, entre ellos cáncer,como ha alertado el biólogo molecular. Gilles Eric Séralini de la Comisión Europea en Transgénicos, en relación con el maíz NK603 de Monsanto.


Imagen 1.2. Efectos del adelgazamiento de la capa de ozono, que se traducen en el cambio climático que se vive en la actualidad. Y en el caso del maíz, elementos transgénicos, potencialmente dañinos a la salud.

La propuesta de Aristóteles en torno a la noción de naturaleza es filosófica de carácter ontológico-metafísico, más que física o biológica, como ocurre en el pensamiento moderno, por lo que en su planteamiento se abarcan todas las sustancias naturales, incluido el ser humano, a quien Boecio (siglo V d. C.) definió como “persona”, inspirándose en la noción de sustancia aristotélica y las aportaciones de la tradición cristiana. Para Boecio la persona humana es una “sustancia individual de naturaleza racional” (persona est rationalis naturae individua substancia),23 con lo que quería expresar un modo de ser específico que indica corporeidad, racionalidad, apertura, comunicabilidad, trascendencia… y —en nuestra interpretación— espiritualidad, aun cuando Boecio no la mencione explícitamente, pero se descubre en la apertura racional y volitiva a los demás, al otro, a los otros, a la naturaleza, al infinito, a todo el orden creado y a su causa última, que es Dios. Estas aseveraciones son sólo una consecuencia de lo dicho por Aristóteles en De Anima, texto en donde expresa: “El alma humana puede hacerse todas las cosas”.24

En la formulación de Boecio en torno a la persona, y asumida críticamente por filósofos de diversas épocas, como Tomás de Aquino y Pico de la Mirándola, encontramos una línea de continuidad doctrinaria que llega hasta nuestros días, y en donde confluyen dos de las más relevantes tradiciones culturales y filosóficas del Occidente que únicamente mencionamos: la clásica de inspiración griega en seguimiento de Aristóteles y el pensamiento cristiano con su valiosa aportación de la noción de persona. Tal concepto (“persona”) es el fundamento natural de los derechos de las personas en nuestros días y lo recoge la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada por la onu en 1948,25 y cuya vigencia es intemporal por recoger intuiciones y prescripciones básicas emanadas de la naturaleza humana.

Ser persona, en nivel ontológico, indica que nuestra estructura existencial está integrada de cuerpo y espíritu en la unidad de nuestro ser, lo cual nos confiere una dignidad y características de superioridad sobre otros seres vivos, sean animales o plantas; este enfoque no es antropocentrismo ni mucho menos especismo,26 como han sostenido algunos autores, como el británico Richard Ryder, o su continuador, Peter Singer, de quienes puedo afirmar que caen en una sobrevaloración de las especies animales por su ánimo de defender los derechos de los animales (que por cierto, nunca he atacado, por tratarse de seres vivos y formar parte del ecosistema global que debemos resguardar), en detrimento del lugar que como seres humanos tenemos, no por mérito propio, sino por una diferencia específica peculiarísima que nos otorga una mayor perfección ontológica en nuestro planeta Tierra.

Nuestro ser personal nos ha sido dado, con lo cual excluimos cualquier discriminación contra todo ser humano, mujer u hombre, de cualquier condición, raza, color, edad o condición; además, y en seguimiento del pensamiento judeo-cristiano, “estamos hechos a imagen y semejanza de Dios”,27 lo cual nos dota de una alta dignidad que linda con lo sagrado, al grado de que —sin ser dioses, sino seres humanos con toda la dignidad que ese calificativo implica— podemos ser llamados legítimamente hijos de Dios.

De esta manera, desde la filosofía de inspiración aristotélica, damos un paso más hacia otra fuente legítima extrafilosófica, como lo es el dato revelado que proporciona la Biblia,28 que en nada lesiona lo que descubre la razón humana, sino más bien enriquece y amplía sus conclusiones. De lo que se trata aquí es de argumentar a favor de la dignidad del ser humano, y para ello podemos acudir a fuentes diversas. Estos dos acercamientos que tratan de definir lo que somos no son excluyentes sino complementarios; la filosofía abierta que sostenemos nos permite acudir con libertad a distintas perspectivas que refuercen el conocimiento de nuestro propio ser. En adición, ese mismo hecho deberá impulsarnos al reconocimiento y respeto irrestricto que debemos tener hacia los otros seres humanos.

En relación con otro tipo de existentes —vivientes o no—, si se respeta su naturaleza específica y las leyes naturales que les gobiernan, se mantiene el equilibrio en el orden natural y dinamismo creativo del universo que garantiza la protección del ambiente y la sustentabilidad del planeta. De este enfoque, altamente ecológico, se derivan las tesis clásicas del respeto y conocimiento paulatino del universo y del aprovechamiento racional de la naturaleza física, en una relación empática y no de dominio despótico de abuso y explotación irracional de los recursos naturales.

3.2. El concepto de naturaleza en sentido moderno

La noción de naturaleza en sentido moderno tiene entre sus precursores a Copérnico (1473-1543) y a Galileo Galilei (1564-1642), por su trabajo y aportaciones en el campo de la astronomía, así como al filósofo británico Francis Bacon (1561-1626), que habló del método científico y su perfil inductivo-experimental, que condujo a la formulación de leyes generales en relación con los hechos, como revisaremos brevemente.

Entre las aportaciones de Nicolás Copérnico29 se encuentran sus estudios sobre los planetas y su célebre teoría heliocéntrica, con lo que contribuyó a la explicación del movimiento planetario y de la movilidad de la Tierra, que trajo como consecuencia el derrumbe del geocentrismo proclamado por Ptolomeo. Su aportación marcó un hito en la astronomía y la matemática conocido como “revolución copernicana”, uno de los grandes descubrimientos de la humanidad. Influyó poderosamente en Kepler y Galileo, que profundizaron su hallazgo con sus propias contribuciones.

Kepler intentó comprender las leyes del movimiento planetario formulando sus famosas tres leyes en torno a ese movimiento, además de descubrir la supernova que lleva su nombre.30 Galileo, pionero de la ciencia experimental y de la mejora del telescopio óptico, le llevó a confirmar el modelo heliocéntrico de Copérnico. Es considerado el padre de la astronomía observacional moderna.31 Ello significó que sus estudios sobre la naturaleza física se centraban en el universo desde una perspectiva física, astronómica y matemática.

Galileo, en la misma línea que el astrónomo polaco, y en polémica con un detractor suyo que sostenía lo contrario, declaró lo siguiente: “Señor Sarsi las cosas no son así. La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres con los que está escrito. Está escrito en lengua matemática”.32 Este texto clásico le permite afirmar a Juan Arana que “al rechazar la alternativa de su adversario, Galileo formuló la más memorable declaración de principios del matematicismo filosófico”,33 que le ha permitido a la ciencia moderna descifrar desde las matemáticas el lenguaje de la creación, lo cual es muy positivo y ha sido instrumento para numerosos avances pero que, desde una perspectiva más amplia, holística, y de raíces clásicas, no es suficiente.

Con ello pretendo dejar claro que el universo, en concordancia con la comprensión y entendimiento de la ciencia moderna, con toda su relevancia e impacto en nuestros días, no se agota en la lectura matemática y física de la naturaleza, sino que encierra mucho más. De allí la necesidad de la comunicación e interdisciplinariedad entre los diversos saberes (ciencias particulares o no, filosóficas, matemáticas, filosofía y teología), porque aportan diferentes ángulos de conocimiento de lo existente, y —en asuntos complejos o poco claros— dan ocasión al debate, la revisión, la discusión, la rectificación o ratificación de las tesis en pugna.

Y es que la clave para el conocimiento del ser humano, la naturaleza física, el universo y Dios, la encontramos en una propuesta abierta, sin prejuicios ideologizantes o sesgados, que traen como consecuencia visiones reductivas en el conocimiento de la realidad. Lo que hay que tomar en cuenta son las diversas formas de acercamiento a la verdad de lo existente y sus hallazgos y aportaciones que traen consigo la interdisciplinariedad y apertura sin prejuicios al conocimiento de la verdad.

Francis Bacon, por su parte, y en directa crítica a la filosofía anterior, en su Novum Organum (1620) hace una declaración de principios a favor del conocimiento de los hechos físicos y las leyes que de allí pueden inferirse, vía el método experimental y que tres siglos después será seguido por Augusto Comte. Lo que pretendía era derrumbar el pensamiento antiguo a favor del pensamiento moderno, y a ello dedicó sus esfuerzos. Textos del Novum Organum que lo muestran son los siguientes:

• “El hombre, servidor e intérprete de la naturaleza, ni obra ni comprende más que en proporción de sus descubrimientos experimentales y racionales sobre las leyes de la naturaleza; fuera de allí, nada sabe ni nada puede” (Aforismo 1).

• “No hay ni puede haber más que dos vías para la investigación y descubrimiento de la verdad: una que, partiendo de la experiencia y de los hechos, se remonta enseguida a los principios más generales (…), y otra que de la experiencia y de los hechos, se deducen las leyes” (Aforismo 19).

¿Bacon tenía razón? ¿No estaba centrándose únicamente en el aspecto físico-experimental? ¿Acaso todo es material? ¿Y dónde queda la dimensión espiritual?

Este giro epistemológico muestra diversas claves del proyecto moderno en su comprensión de la naturaleza y su trabajo a favor de un determinado tipo de ciencias, como son las físico-matemáticas y las experimentales, que en el siglo xix son llamadas por Comte (1798-1857) ciencias positivas, entre las que se encuentran la química y la biología, que en su desarrollo han centrado parte de sus esfuerzos en el conocimiento de la composición atómica y orgánica de los seres vivos y de los procesos químico-biológicos, ambientales o de herencia, que forman parte de la explicación multicausal del dinamismo propio de cualquier ente que tenga vida, sea por supervivencia del más fuerte en la selección de las especies como sostenía Darwin (1809-1882), sea por adaptación al ambiente, a las circunstancias, buscando su propio equilibrio lo que significa poseer “una capacidad intrínseca de superar los embates del ambiente, o de reestructurarse para así autoequilibrarse” como proponía Herbert Spencer34 (1820-1903) en sus Principios de biología (1864).35

En este mismo enclave, Antoine de Lavoisier (1743-1794), padre de la química moderna, desde su pensamiento dialéctico y materialista formula su célebre “ley de la transformación de la materia”, según la cual “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”,36 que proyecta un sentido de naturaleza de tipo funcional, moderno, siempre cambiante; poco tiempo después, filósofo alemán Carlos Marx (1818-1883) enuncia la undécima tesis sobre Feuerbach, donde propone abandonar una filosofía contemplativa y adoptar una filosofía práctica, con la pretensión de conseguir los cambios sociales y culturales que desde su materialismo, dialéctico y social, diseñaba. En esta undécima tesis sostiene que “los filósofos sólo se han dedicado a interpretar el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”, con lo que reitera una de las notas características del proyecto moderno: la dimensión práctica y funcionalista del conocimiento.

En síntesis, el estudio de la naturaleza en el pensamiento moderno es distinto del aportado por el pensamiento clásico, porque se centra en la dimensión física y químico-biológica de su sujeto de experimentación en el laboratorio, con la intención de explorar y descubrir el funcionamiento, límites y capacidades de la materia y procesos vitales en los seres vivos, lo cual es altamente plausible y ha conducido a hallazgos relevantes, por ejemplo, el conocimiento de la genética de las especies, y del código genético, cuyos resultados han sido muy positivos para el avance en biomedicina por el conocimiento microbiológico del ser humano y el mapa genético que ha aportado.

El enfoque moderno, sin embargo, siendo admirable en muchos de sus descubrimientos y aplicaciones, tiene una índole funcionalista e instrumental que puede conducir —en diversos casos— a excesos por falta de límites en la investigación científica y tecnológica. Esto es lo que ha sucedido con la naturaleza física o humana en diversidad de casos, como el deterioro del ambiente o los experimentos con embriones humanos y los actuales planteamientos del transhumanismo.

Ante este panorama, el afán de V. R. Potter por intentar un puente entre las ciencias de la naturaleza y del espíritu, entre el mundo de los hechos biológicos y los valores —especialmente éticos— es muy meritorio. ¿Cómo lograrlo? Ya antes de él —lo hemos dicho— el filósofo alemán Wilhelm Dilthey, desde su filosofía de la historia y la cultura había llamado la atención sobre la separación entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, acentuando la necesidad de intentar la conciliación y no la exclusión de una a favor de la otra, porque al ocurrir se fractura —al menos teóricamente— el horizonte inmenso de las ciencias. Desde otro ángulo del saber, esa misma inquietud la tuvo el científico Herbert Spencer (1820-1903), también antes mencionado, y que, al compás de sus inquietudes, realiza un amplio estudio sobre el origen biológico de la moral, como se constata al menos en dos de sus más relevantes escritos: la Estática social y Principios de ética. Por eso su postura puede ser llamada con razón, ética evolucionista o naturalismo ético, como la califica Víctor Brenes.37

Respecto a Spencer, cabe un comentario más: ¿es posible el origen biológico de la moral? ¿No indica esta posición la proyección de la herencia moderna donde la fuerza vital viene de abajo (Die Kraft kommt von unten), es decir, de la materia en expresión de Nicolai Hartmann? Con ello significo que, en sentido estricto en el pensamiento moderno, no hay el reconocimiento formal de la espiritualidad humana como una realidad esencialmente diferente a lo material, aun cuando se empleen categorías lingüísticas que mencionan a ambas. El terreno de Spencer, al hablar del “origen biológico de la moral”, sigue siendo el puramente biológico y procesual.

Esto plantea nuevas inquietudes: ¿qué se requiere para tender ese puente entre la materia y el espíritu, la biología y la dimensión más íntima de tipo espiritual de los seres humanos? No se trata de transgredir límites categoriales, sino de respetar y valorar la gran variedad de lo que existe, descubriendo su verdad, entre otras, la del ser humano en sus distintas dimensiones y respeto a su dignidad, sin soslayar la importancia de la naturaleza física y ambiente, que en su cultivo y cuidado garantizan la supervivencia del ecosistema total, es decir, la sustentabilidad del planeta y —paralelamente— su efecto y trascendencia en el ser humano y el universo.

Un camino viable y muy prometedor a nivel práctico para lograr estos propósitos es el de las ciencias biomédicas y el desarrollo de las profesiones del cuidado de la salud (enfermería y medicina), así como la aplicación de la biotecnología, biomedicina, nanomedicina y cualquier otro saber científico-tecnológico en la buena investigación y práctica médica.

Quienes por profesión viven en contacto con el dolor —es el caso de médicos y enfermeras— tienen conciencia y la experiencia de que el paciente es un ser sufriente en el cuerpo y en el alma en mayor o menor medida. Experimentan día con día su dolor y su esperanza o desesperanza, su anhelo de recuperación de la salud y salir pronto del hospital. Ante este hecho, su profesionalismo, y experiencia médica, ética del cuidado y en ocasiones hasta una ética deontológica de corte médico, les impulsarán a la atención cuidadosa —y en multitud de casos, amorosa— de los enfermos. Es por ello que la figura de los médicos y personal de enfermería, mujeres y hombres, adquieren una relevancia vital, porque son los instrumentos —en muchas ocasiones— para la recuperación de la salud de los enfermos.

Otro camino para tender el puente entre lo humanístico y lo científico, la ética y la medicina, la biología y la ética de la naturaleza, es la atención a una ecología integral, que incluya además de la naturaleza física o del ambiente, a la naturaleza humana, es decir, a las mujeres y hombres concretos, ante quienes es mayor nuestra responsabilidad. Con esto significo que se aplaude cualquier acción referente al cuidado y cultivo de la naturaleza física y protección de los animales, sin desfasar, ignorar o atacar a los seres humanos en la condición en que se encuentren, incluyendo a quien esté en gestación.

Lo que debemos es tener una visión holística, donde nuestra prioridad sean los seres humanos y en paralelo cuidemos “la aldea global”, “nuestra casa común”, como han propuesto distintas personalidades de nuestro tiempo desde variados campos de la cultura y la actividad pública, como el papa Francisco,38 el filósofo Hans Jonas,39 Al Gore,40 exvicepresidente de Estados Unidos, el profesor emérito Edward Osborne Wilson, y antes que ellos Romano Guardini41 (1885-1968), con su crítica a la noción de progreso enaltecido por el positivismo a mitad del siglo xix. Asimismo, la prestigiada exprimera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, con su trabajo a favor de la ecología dio origen, en 1987, al documento “Nuestro futuro común”,42 también conocido como el Informe Brundtland, por el que ha merecido múltiples premios y reconocimientos.


Imagen 1.3. Gro Harlem Brundtland, una de las mujeres más inflyentes en torno a la sustentabilidad del planeta.

Bibliografía

Arana, Juan, “¿Es la naturaleza un libro escrito en caracteres matemátios?”, Anuario Filosófico, 2000, núm. 33.

“Boecio: sobre la persona y las dos naturalezas. Contra Eutiques y Nestorio”, en Clemente Fernández (ed.), Los filósofos medievales, Madrid, bac, 1979.

Comte, A., Curso de filosofía positiva, México, Aguilar, 1981.

Dilthey, W., Introducción a las ciencias del espíritu, México, fce, 1949 (primera edición en alemán 1883).

Dilthey, W., Dos escritos sobre hermenéutica, México, Istmo, 2000 (Fundamentos).

Francisco, Papa, Encíclica Laudato Sí, El Vaticano, Librería Editrice Vatiana, 2015.

Galilei, Galileo, El ensayador, Buenos Aires, Aguilar, 1981.

Gore, A., “Una verdad incómoda” (documental), EUA, 21 de noviembre de 2006.

Guardini, R., El ocaso de la edad moderna, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1981.

Jonas H., El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1995.

Potter, V. R., Global Bioethics: Building on de Leopold Legacy, Michigan, Michigan University Press, 1988.

_____, V. R., Bioethics. Bridge to the Future, Englewood Cliffs, Nueva Jesey, Prentice Hall, 1971.

_____, V. R., Bioethics, the Science of Survival, en Perspectives in Biology and Medicine, 1970, Vol. 14, núm. 1.

Ryder, R. D., “Speciesism again: The original Leaflet”, Critical Society, 1979, núm. 2.

Spencer, H., La justicia, Madrid, La España Moderna (Biblioteca de jurisprudencia, filosofía e historia).

Internet

Aragón Palmero, F. J., Dilemas éticos de la investigación clínica [en línea], disponible en <http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/dilemas_eticos_de_la_investigacion_clinica.pdf>. Consultado el 20 de enero de 2018.

Barrionuevo, Ch., Aportes de Lavoisier a la química [en línea], disponible en <https://es.scribd.com/doc/94427631/Aportes-de-Lavoisier-a-la-Quimica>.

Biography of Dr. Gro Harlem Brundtland, United Nations [en línea], disponible en <http://www.un.org/News/dh/hlpanel/brundtland-bio.htm>.

Brenes, V., “El naturalismo ético en Spencer”, Revista de Filosofía, ucr, Vol. IV, núm. 13 [en línea], disponible en <http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/>.

Diccionario de cáncer, Instituto Nacional del Cáncer [en línea], disponible en <https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/sustancia-biologica>.

“Diez aportes de Nicolás Copérnico a la humanidad”, Académica. Comunidad Digital de Conocimiento. Fundación Carlos Slim [en línea], disponible en <http://www.academica.mx/observatorio/noticias/10-aportes-cop%C3%A9rnico-la-humanidad. Consultado el 19 de febrero de 2018.

Marquina, José E., “Galileo Galilei”, Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias, enero-marzo de 2009 [en línea], disponible en <https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/60_1/PDF/04-Galileo.pdf>.

Marquina Fábrega, José Ernesto “A cuatrocientos años de una historia genial”, Ciencias, núm. 37, enero-marzo, 1995, pp. 30-32 [en línea], disponible en <https://www.revistaciencias.unam.mx/es/busqueda/titulo/190-revistas/revista-ciencias-37.html>.

Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos [en línea], disponible en <http://clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/63221075/farmaco_2c%20droga_2c%20medicamento.pdf>.

Proyecto Manhattan, 1942-1944. Construcción de la bomba atómica [en línea], disponible en <http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Proyecto_Manhattan_1942-44_Historia_atomica_Proyecto_CyS_8nov2011_17897.pdf>. Consultado el 15 de enero de 2018.

Qué es la ciencia y tecnología [en línea], disponible en <http://quees.la/sustancia/>.

1 Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra, España. Académica del Tecnológico de Monterrey (campus Ciudad de México) en la Escuela de Humanidades y Educación. Investigadora huésped de la Hubei University (China). Miembro de distintas asociaciones científico-filosóficas.

2 En 1927 el término fue usado por primera vez por el profesor alemán Fritz Jarh en su artículo “Bio-Ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menchen zu Tier und Pflanze” (“Bioética: análisis de las relaciones éticas de los seres humanos con animales y plantas”), donde –en la interpretación de Mary C. Rawlinson– “proponía ampliar la consideración moral a todos los seres vivos y hacía hincapié en la continuidad e interdependencia de la vida humana con respecto al resto de las formas de vida”. Poco se conoce su autoría, quizá debido al éxito que en 1970 tuvo la utilización del término por V. R. Potter y el campo de investigación que se abrió con sus aportaciones. Al mismo tiempo, el Hasting Center del Kennedy Institute propuso el impulso de la bioética como disciplina académica.

3 V. R. Potter, Bioethics, the Science of Survival, en Perspectives in Biology and Medicine, Vol. 14 (1): 127, John Hopkins University Press, 1970.

4 V. R., Potter, Bioethics. Bridge to the future, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice Hall, 1971.

5 Ibidem.

6 Ibidem. Así lo expresa Potter: “The science of survival must be built on the science of biology, enlarged beyond the traditional boundaries to include the most essential elements of the social sciences and the humanities with emphasis on the philosophy in the strict sense, meaning ‘love of wisdom’”. La traducción al castellano es de la autora.

7 Potter, op. cit

8 V. R., Potter, Bioethics: the science of survival, en Perspectives in Biology and Medicine, 1970, Vol. 14, núm. 127. Textualmente dice: “All of these problems call for actions that are based on values and biological facts”.

9 F. J. Aragón Palmero, Dilemas éticos de la investigación clínica [en línea], disponible en <http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/dilemas_eticos_de_la_investigacion_clinica.pdf>. Consultado el 20 de enero de 2018.

10 F. J. Aragón Palmero, “Dilemas éticos de la investigación clínica” [en línea], disponible en <http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/dilemas_eticos_de_la_investigacion_clinica.pdf>. Consultado el 20 de enero de 2018.

11 El concepto de razón instrumental proveniente de la escuela de Frankfurt, consiste en hacer uso instrumental de la racionalidad humana: usarla únicamente de manera técnica, en relación con la eficiencia o cálculos utilitaristas. Instrumentaliza asimismo la naturaleza y hace un “uso” o “abuso” de la misma con fines sólo utilitarios (políticos, económicos, sociales, médicos, etc.). Esto se percibe claramente en los ejemplos aducidos previamente.

12 V. R. Potter, Global Bioethics: Building on de Leopold Legacy, Michigan, Michigan University Press, 1988.

13 W. Dilthey, Introducción a las ciencias del espíritu, México, fce, 1949 (primera edición en alemán 1883).

14 W. Dilthey, Dos escritos sobre hermenéutica, México, Istmo, 2000 (Colección Fundamentos). Encontramos en este libro dos escritos inaugurales de la hermenéutica: el mencionado en el cuerpo del trabajo y “Esbozos para una crítica de la razón histórica”.

15 A. Comte, Curso de filosofía positiva, México, Aguilar, 1981.

16 Proyecto Manhattan, 1942-1944. Construcción de la bomba atómica [en línea], disponible en <http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Proyecto_Manhattan_1942-44_Historia_atomica_Proyecto_CyS_8nov2011_17897.pdf>. Consultado el 15 de enero de 2018.

17 Aristóteles, Metafísica, 1014b, 36. Por esencia entiende aquello que hace ser eso a alguna cosa y no otra, por ejemplo, esencialmente las águilas son distintas a los cóndores, aun cuando ambos sean aves. El ser humano es esencialmente distinto a otros seres vivos, aun cuando tengamos funciones vitales semejantes, como nacer, crecer, reproducirnos y morir. A un ser humano jamás lo confundiremos con un gorila, aun cuando anatómicamente haya similitudes.

18 Aristóteles, Metafísica, 1014b, 16-37; 1015a y 1015b.

19 La expresión sustancia en Aristóteles es analógica, no es entendida en sentido químico sino ontológico, y hace referencia a la esencia de los seres, a lo que son como existentes.

Actualmente, al hablar de sustancias en las ciencias experimentales se entiende que es “un material químico-biológico homogéneo constituido por un solo componente y con las mismas propiedades intensivas en todos sus puntos. Es aquella materia que no está mezclada con otra u otras, y posee propiedades constantes”. Que es la ciencia y tecnología [en línea], disponible en <http://quees.la/sustancia/>. En medicina, aceptando lo anterior, hablan de diferentes tipos de sustancias, entre ellas las biológicas, las químicas y las controladas. Entre las sustancias biológicas —producidas por organismos vivos— se incluyen los anticuerpos, las interleucinas y las vacunas. También se llama medicamento biológico y producto biológico. Entre las químicas los fármacos que son sustancias “con composición química exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada propiedad fisiológica de quien lo consume; un fármaco puede ser exactamente dosificado y sus efectos (tanto benéficos como perjudiciales) perfectamente conocidos, entre ellos el haloperidol, acetaminofen, etc. Las sustancias controladas son todas aquellas que requieren de una estricta vigilancia médica y consumo por parte del paciente, para no causarle algún daño o adicción. Cfr. Diccionario de cáncer, Instituto Nacional del Cáncer [en línea], disponible en <https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/sustancia-biologica>. También Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos [en línea], disponible en <http://clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/63221075/farmaco_2c%20droga_2c%20medicamento.pdf>.

20 Aristóteles, Metafísica, 1015a.

21 Aristóteles, Metafísica, 1017b, 24. Para la noción de accidente, ibid., 1025a, 32.

22 Aristóteles, Ética nicómaquea, 1094a, 1-10.

23 Boecio: Liber de persona et duabus naturis: ML, LXIV, 1343. Tomás de Aquino la recoge en Summa Theologiae, I, q. 29, a. 1. Hay versión en castellano: “Boecio: sobre la persona y las dos naturalezas. Contra Eutiques y Nestorio”, en Los filósofos medievales, Clemente Fernández (ed.), Madrid, bac, 1979. A la cual me referiré generalmente en este texto, con el título acortado.

24 Aristóteles, De Ánima, III 8, 431b, 21.

25 En el preámbulo de dicho documento se expresa: “Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres”.

26 Este neologismo denominado también especeísmo, quiere significar “una especie de discriminación moral” por parte del hombre hacia los animales a los que considera inferiores. Cfr. R. D. Ryder, “Speciesism again: The original Leaflet”, Critical Society, núm. 2, pp. 1-2, 1979. Dicha posición no distingue la diferencia específica que existe entre el ser humano y los animales.

27 El texto del Génesis es el siguiente: “Dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza”. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó”. Gen., 1, 26 y 27.

28 La historicidad de este libro sagrado está muy documentada a través de la exégesis que proporciona el método histórico-crítico, entre cuyos representantes se encuentran J. Schreiner, H. Zimmermann y W. Stenger.

29 “Diez aportes de Nicolás Copérnico a la humanidad”, Académica. Comunidad Digital de Conocimiento. Fundación Carlos Slim [en línea], disponible en <http://www.academica.mx/observatorio/noticias/10-aportes-cop%C3%A9rnico-la-humanidad. Consultado el 19 de febrero de 2018.

30 José Ernesto Marquina Fábrega, “A cuatrocientos años de una historia genial”, Ciencias, núm. 37, enero-marzo, 1995, pp. 30-32 [en línea], disponible en <https://www.revistaciencias.unam.mx/es/busqueda/titulo/190-revistas/revista-ciencias-37.html>.

31 Cfr. José E. Marquina “Galileo Galilei”, Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias, enero-marzo de 2009 [en línea], disponible en <https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/60_1/PDF/04-Galileo.pdf>.

32 Galileo Galilei, El ensayador, Buenos Aires, Aguilar; 1981, pp. 62-63.

33 Juan Arana, “¿Es la naturaleza un libro escrito en caracteres matemáticos?”, Anuario Filosófico, 2000, núm. 33.

34 V. Brenes, “El naturalismo ético en Spencer”, Revista de Filosofía, ucr, Vol. IV, núm. 13 [en línea], disponible en <http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/>.

35 H. Spencer, La justicia, Madrid, La España Moderna, p. 10 (Biblioteca de jurisprudencia, filosofía e historia).

36 Ch. Barrionuevo, Aportes de Lavoisier a la química [en línea], disponible en <https://es.scribd.com/doc/94427631/Aportes-de-Lavoisier-a-la-Quimica>.

37 Víctor Brenes, op. cit.

38 Papa Francisco, Encíclica Laudato Sí, El Vaticano, Librería Editrice Vaticana, 2015.

39 H. Jonas, El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1995.

40 A. Gore, “Una verdad incómoda” (documental), EUA, 21 de noviembre de 2006.

41 R. Guardini, El ocaso de la edad moderna, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1981.

42 Biography of Dr. Gro Harlem Brundtland, United Nations [en línea], disponible en <http://www.un.org/News/dh/hlpanel/brundtland-bio.htm>.

Bioética recobrada

Подняться наверх