Читать книгу Enseñanza virtual - María Beatriz Taboada - Страница 6

Introducción

Оглавление

Hablemos de educación, de virtualidad, de contextos, de redes, de programas y aplicaciones, de diálogos, de oportunidades y desafíos, de roles y responsabilidades, de experiencias reales y posibles. Esa es la invitación que encierra este libro, escrito en un momento en que el aislamiento y distanciamiento pusieron en jaque propuestas educativas presenciales y nos desafiaron a tender puentes urgentes para intentar sostener vínculos pedagógicos prescindiendo del espacio físico compartido.

Sin embargo, más allá del contexto particular en que se gesta, este libro es producto de un debate extenso, permanente y no carente de tensiones sobre el lugar de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre la posibilidad de ampliar los límites del aula recurriendo a estas y sobre las oportunidades, los problemas que pueden surgir al proponer recorridos formativos que desafíen tiempos y espacios comunes. Este libro es producto, también, de un diálogo sostenido con colegas de diferentes regiones.

Desde esos cruces, nace esta propuesta que alienta a responder, de modo singular y situado, qué implica enseñar de manera virtual y cómo hacerlo. Para ello, planteamos diferentes puntos de acceso en forma de preguntas que nos permiten compartir algunas ideas acerca de cómo planificar, implementar y evaluar propuestas educativas mediadas por TIC a fin de generar oportunidades de aprendizaje.

Cuando hablamos de TIC, estamos pensando en redes, dispositivos, programas y aplicaciones que nos permiten acceder, transmitir y manipular información, pero también conectarnos e interactuar. No creemos que sea posible separar lo tecnológico de lo político, lo social y lo cultural. Asumimos, en este sentido, que las tecnologías digitales han modificado las representaciones y prácticas de los seres humanos, dando lugar en el ámbito educativo a nuevas modalidades y formas de enseñar y aprender.

Estas reflexiones se vinculan a una concepción de la educación como diálogo, como construcción compartida, no solo con quienes participan de nuestras propuestas en la virtualidad, sino también con colegas que comparten el desafío de imaginar, gestionar, evaluar propuestas mediadas por tecnologías digitales en contextos desiguales, muchas veces atravesados por limitaciones y obstáculos. Desde esta perspectiva, entendemos que diseñar una propuesta en la virtualidad implica encontrar el mejor modo de sostener ese diálogo.

Este libro se estructura en 27 preguntas, en las cuales abordamos dimensiones que consideramos fundamentales para decidir acerca de cómo enseñar de manera virtual: aspectos relativos al análisis y diagnóstico del contexto educativo, decisiones que asumimos para planificar nuestros recorridos y acciones que llevamos a cabo al implementarlos y evaluarlos. Hemos desarrollado el contenido de manera recursiva, por lo que ciertas dimensiones que planteamos en una pregunta se retoman y profundizan en otras. Esta característica está explícitamente señalada mediante frases que remiten a preguntas previas o posteriores. Así, quien interactúa con el libro puede optar por leerlo de manera secuencial o “saltar” de un fragmento del escrito a otro como podría hacerlo en un texto digital ante la presencia de hipervínculos (links).

Por otra parte, hemos incluido testimonios de docentes de diferentes disciplinas/áreas acerca de sus experiencias educativas durante el aislamiento social preventivo y obligatorio que tuvo lugar en 2020 por la pandemia del Covid-19. Si bien se trató de una situación de emergencia frente a la cual los docentes se vieron obligados a virtualizar repentinamente sus propuestas, los fenómenos ocurridos durante ese período permiten pensar en distintas dimensiones de la enseñanza virtual incluso en contextos que no habían recurrido previamente a la educación mediada por tecnologías. Creemos que esas experiencias, surgidas en un contexto tan complejo, pueden ayudarnos a pensar y repensar intervenciones. Agradecemos especialmente a Candelaria, Mónica y Cecilia, María Agustina, Agustina y Sol, la generosidad de compartir sus experiencias y reflexiones. Nuestro agradecimiento, también, para Elena, coordinadora de esta colección, por el modo en que su lectura atenta y sus observaciones enriquecieron esta propuesta.

Finalmente, en la Bibliografía proponemos algunas lecturas que pueden contribuir a ampliar el diálogo que aquí iniciamos, multiplicar preguntas y construir colaborativamente nuevas respuestas que alienten a revisar y fortalecer nuestras estrategias para enseñar en y desde la virtualidad.

Enseñanza virtual

Подняться наверх