Читать книгу Enseñanza virtual - María Beatriz Taboada - Страница 8

Оглавление

2

¿Qué entendemos por recorridos virtuales?

“Recorrido” es una palabra con muchos sentidos: el diccionario nos dirá que es la acción y el efecto de recorrer; es tanto un espacio transitado como uno que se transita o se ha de transitar; es, también, un itinerario previsto… Nos parece una metáfora muy rica para nuestra propuesta, porque cuando vamos a emprender un recorrido —por más simple que sea— siempre tomamos algunas decisiones:

Sobre un rumbo —caminaremos por un sendero marcado o por un espacio más abierto, hacia una dirección o hacia otras, por una zona conocida o exploraremos una nueva…— o algunos hitos —primero este lugar, después este otro—.

Sobre las metas del recorrido.

Sobre lo que esperamos conocer, ver o hacer mientras lo realizamos.

Sobre el mejor modo de transitarlo.

Sobre los materiales o las herramientas que llevaremos.

O, quizá, sobre todas estas dimensiones en forma conjunta, incluso en recorridos cotidianos, como los que transitamos al ir de paseo. Pero, además, si se trata de un recorrido un poco más complejo —pensemos en una excursión— y compartido, tendremos que saber con quiénes iremos, qué decisiones asumiremos de modo individual y cuáles serán colectivas, qué responsabilidades comunes y diferenciales tendremos, con qué recursos contamos, cómo sostendremos colaborativamente la experiencia…

Pensaremos estos sentidos de los recorridos en diálogo con propuestas formativas desarrolladas en el entorno que ofrecen TIC: de este modo, en el contexto de este libro, un recorrido virtual o en la virtualidad es un itinerario —transitado, que estamos transitando o que vamos a transitar— en el que interactuamos alumnos o participantes, docentes o coordinadores, contenidos y recursos tecnológicos, a partir de una planificación compartida. Y diferenciamos aquí entre alumnos y participantes, docentes y coordinadores porque, tal como mencionábamos, un recorrido virtual puede asumir formas muy diversas: una materia completa, una clase o parte de ella, una secuencia didáctica, un seminario de formación o actualización, un taller, entre otras posibilidades.

Tanto el formato como el modo en que interactuamos con el resto de las dimensiones y participantes responderá a los propósitos y objetivos que nos planteamos, es decir, al para qué del recorrido propuesto. Habrá propuestas más formales e informales, más estructuradas o flexibles, más o menos autogestionadas (volveremos sobre este aspecto en nuestra próxima pregunta), con mayor o menor uso de recursos TIC, más o menos extensas, más o menos interactivas…

Definiremos, así, un recorrido virtual, como una experiencia formativa en la virtualidad que articula un tiempo y espacio no necesariamente compartido o simultáneo, unas estrategias y actividades, unos materiales y recursos, en el contexto de una planificación que responde a propósitos específicos; volveremos sobre estas dimensiones en la pregunta 7. Se trata de una definición provisoria y amplia que permitirá abordar modos muy diferentes de materializar estas decisiones.

Junto con estas experiencias que pueden flexibilizar tiempos y espacios, encontramos otras propuestas remotas mediadas por tecnologías como la radio, la televisión, etc., sobre las que volveremos en otras preguntas.

Tal vez conviene tener presente que la expresión “recorrido virtual” también se emplea para otras experiencias formativas como la visita a un museo, a un parque natural, a un teatro1 que ha sido recreada en Internet. Nos encontramos con recorridos, visitas, paseos virtuales, es decir, formas de conocer un espacio mediadas por tecnologías, en las que ingresamos a determinados escenarios virtualmente para interactuar de modos diversos. Aunque estas experiencias no serán el foco de este libro, es interesante ver que conservan dimensiones que mencionamos previamente: son espacios que transitamos e involucran un itinerario y, por tanto, decisiones de planificación que lo sustentan.

Finalmente, esta obra que compartimos implica un recorrido, aunque no virtual, en el que proponemos avanzar previendo preguntas que tal vez nos hacemos o podemos hacernos para diseñar experiencias virtuales o en la virtualidad desde y para nuestros espacios de desempeño.

1.Por ejemplo, desde el siguiente enlace accederemos a un recorrido virtual por el Teatro Colón: https://bit.ly/3c5UUeL.

Enseñanza virtual

Подняться наверх