Читать книгу Enseñar a leer y escribir en educación inicial - María Cristina Solís Zañartu - Страница 10

Оглавление

CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA LECTURA EN EL NIVEL INICIAL

“La lectura y la escritura no son prácticas naturales, no existen en el vacío; su definición depende del contexto histórico y cultural donde éstas ocurren.

Leer es necesariamente ‘leer para’: para informarse, para aprender, para jugar, para participar, para crecer, para responder una pregunta, para satisfacer una curiosidad, para expresar emociones, etc. Y leer es leer sobre/ acerca de/en, leer sobre un libro, en un diario, en un afiche, sobre un álbum, acerca de una carta, una tarjeta postal, etc. La lectura no se encuentra fuera de la intención del lector ni del contexto en que se encuentra el lector...”

(Chauveau, 1997, 2010)

La lectura va más allá de la decodificación de signos escritos, implica una serie de procesos mentales entre los que podemos mencionar la predicción, la elaboración de hipótesis y su verificación, establecer conexiones entre las experiencias personales y las de otros o entre los conocimientos del lector y los nuevos conocimientos adquiridos, inferir, analizar, etc.; así como también la formación y desarrollo de ciertas características personales que mucho tienen que ver con la vida en sociedad al involucrar elementos afectivos que influyen en cierta medida en el gusto estético y la sensibilidad de la persona.

En otras palabras, podríamos decir que la lectura abarca una serie de procesos mentales que incluyen dos tipos de información: la lingüística (relacionada con la sintaxis, el significado, la forma del texto, las letras, etc.) y la extralingüística que tiene que ver con la situación comunicativa, el contexto, la forma de tratar la información, entre otras.

Para comprender un texto, el lector debe activar los conocimientos lingüísticos y extralingüísticos que tiene almacenados en la memoria e integrarlos con los que el texto expresa de manera explícita e implícita.

Las condiciones actuales de la lectura han cambiado. Las prácticas sociales de la lectura son extensivas y se caracterizan por el aumento del número de lectores y la multiplicación de los textos a consecuencia de los nuevos procesos de producción, de reproducción y de difusión de los escritos. Los soportes textuales se han diversificado —carteles, páginas web, folletos, planos, informes, diarios, revistas— en la actualidad ya no sólo se leen libros. Para algunos, leer es cada vez más “leer lo útil” (Butlen, 2005), y hay evaluaciones masivas que sólo indagan en qué medida los jóvenes comprenden textos “útiles” para la vida en sociedad. Estos textos (formularios, recetas, avisos publicitarios, entre otros) suelen estar fuertemente anclados al contexto, se caracterizan por la sencillez estructural, sintáctica y semántica y requieren del lector una postura que puede identificarse como “leer para hacer” (o “para no hacer”).

La enseñanza actual promueve aparte de la lectura de textos literarios, la lectura de textos no literarios y también de textos “funcionales”. La escuela debe formar lectores competentes que sepan comprender la mayor variedad posible de géneros discursivos presentes en el medio, por ejemplo, un artículo científico, un texto periodístico, una columna de opinión y también un mensaje de texto enviado a través de un celular.

Aprender a leer y escribir es esencial para el éxito de un niño en la escuela y más tarde en la vida. Uno de los mejores predictores de si un niño va a desenvolverse de manera eficiente en la escuela y va a contribuir de manera activa en nuestra sociedad cada vez más alfabetizada es el nivel al cual el niño avanza en la lectura y la escritura.

COMPONENTES CLAVES CONDUCENTES A LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES PARA LA LECTURA Y ESCRITURA

La adquisición de las habilidades de lectura y escritura implica que los niños alcancen competencias con respecto al conocimiento acerca del material impreso, la conciencia fonológica, conciencia semántica, conciencia sintáctica, además de aproximación y motivación a la lectura y a la escritura. Entre los componentes más importantes que se deben desarrollar en esta etapa podemos mencionar los siguientes:

• Conocimiento acerca de lo impreso.

• Interpretación de signos escritos.

• Conciencia fonológica.

• Conciencia semántica.

• Conciencia sintáctica.

• Aproximación y motivación por la lectura.

• Comprensión de lectura.

– Extraer información.

– Parafrasear.

– Argumentar.

CONOCIMIENTO ACERCA DE LO IMPRESO

Es el proceso mediante el cual los niños se familiarizan con el lenguaje impreso de todo el ambiente letrado y numerado que los rodea. Se requiere comprender todos los conceptos relacionados con el material impreso y cómo se utilizan en las tareas de lectura y escritura en la vida diaria. Implica desarrollar dos tipos de habilidades, reconocer el tipo de texto e interpretar los signos escritos cuyo logro se evidencia teniendo en cuenta indicadores de logro o desempeño específicos como se observa a continuación.

HABILIDADINDICADOR DE LOGRO
Reconocimiento del tipo de texto: Es la habilidad para identificar los diferentes tipos de texto o géneros discursivos de acuerdo con sus características físicas y contextuales y conocer cuál es la función que cumplen dichos textos en la vida diaria.Nombran las partes de un libro y sus funciones (estructura y uso).• Reconocen diferentes tipos de textos según su función o utilidad, o propósito (cuento, receta, diario).• Distinguen cuentos, poemas, noticias y avisos a partir de su formato y de elementos gráficos e íconos.• Conocen la función que cumplen los textos en la vida cotidiana:– Sirven para informar (noticia, aviso, afiche, etiqueta, etc.);– para contactarse (carta, tarjeta, e-mail);– para narrar (cuento, fábula);– para dar instrucciones (receta, reglamento, etc.);– para disfrutar (cuentos, poemas, adivinanzas);– para vender y anunciar productos (aviso, afiche);– para identificarse (carné), etc.
HABILIDADINDICADOR DE LOGRO
Interpretación de signos escritos:Se refiere a la comprensión de cómo las letras, las palabras y las oraciones se representan en la lengua escrita.• Distinguen algunas palabras familiares y frases simples en diferentes textos. Por ejemplo: su nombre, nombres de personas, objetos y contextos significativos.• Identifican palabras escritas que se inician o terminan con una misma letra o sílaba.• Identifican que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones, que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.• Señalan sílabas y letras en las palabras escritas.• Discriminan visualmente entre una letra y un número (diferencian entre alfabeto y código numérico).• Identifican los espacios en blanco que separan las palabras. Expresándolo a través de una pausa o gesto.• Identifican letras mayúsculas y minúsculas a partir de palabras familiares.• Reconocen las letras cursivas y de imprenta en palabras familiares.• Reconocen una palabra como unidad impresa, o son conscientes que las letras se agrupan para formar palabras y que estas se separan con espacios.• Saben la diferencia entre letras y palabras.• Leen sin dificultad en silencio y en voz alta, palabras, frases, oraciones y textos breves.

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Enseñar a leer y escribir en educación inicial

Подняться наверх