Читать книгу Argentina el mundo es tuyo - Mariana Inés Mangiarotti - Страница 7
ОглавлениеIntroducción.
¿Por qué algunos países crecen?
¿Por qué algunas naciones tienen éxito y otras fallan en la competencia internacional? Michael Porter, reconocido académico y consultor en desarrollo económico de países y regiones, asegura que las naciones prósperas “son capaces de sostener sus posiciones competitivas a través de considerables períodos de tiempo” y que “algunas naciones han gozado rápidamente de aumento del nivel de vida a pesar del déficit en el presupuesto (Japón, Italia y Corea), de la devaluación de la moneda (Alemania y Suiza) y de altas tasas de intereses (Italia y Corea)” (Michael Porter, 1990, p. 5).
El gobierno de cada país es, sin duda, un actor importante en la competitividad internacional y su rol, en este sentido, es impulsar una robusta identidad en el escenario global, sostenida a largo plazo, con el objetivo final del crecimiento económico que estimule el crecimiento social y el bienestar de los ciudadanos. Basta con observar cómo el crecimiento económico de India y de China en las últimas décadas ha mejorado la vida de más de mil millones de personas y este crecimiento vino de la mano de cómo estos países se han vuelto más asertivos en su implantación en el mundo.
El turismo es una variable de medición y se puede observar que entre los mercados de mayor crecimiento de turistas emisivos al mundo se encuentran China e India. Los chinos y los indios comienzan a consumir más y más, dentro y fuera de sus países. Hace treinta y cinco años, el papel de China en el mundo era notablemente menor y no tenía poder estratégico fuera de Asia. Los países más poderosos han implementando estrategias con visión a veinte, treinta y cincuenta años.
Me detengo en este concepto -que se repetirá en el desarrollo de este libro- “estrategia sostenida a largo plazo”. A lo largo de los diferentes capítulos se presentarán experiencias de diversos países de diferentes continentes, algunas de gran curiosidad. Y se podrá observar cómo los casos de mayor éxito se refieren a los que continúan su plan internacional a lo largo de diferentes ciclos de gobierno.
Cuando una nación comprende la importancia de “continuidad” y “largo plazo”, los planetas se alinean a su favor. En este sentido, Australia es un ejemplo interesante de país que desarrolla una estrategia continua de posicionamiento internacional y crecimiento económico con resultados efectivos y medibles desde hace más de 20 años, a través de diferentes ciclos de gobiernos. Y no solamente Australia se posiciona en los primeros puestos de los rankings por su desarrollo económico, sino también que figura dentro de los países más felices del planeta según el Informe de Felicidad Mundial publicado por Naciones Unidas. Cabe destacar, que Australia tiene el mejor desempeño en la temática de compromiso cívico del ranking Better Life Index1 (Índice para una Vida Mejor) de OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Australia es uno de los cuatro casos de estudio del capítulo 8, que servirán para enunciar recomendaciones para la Argentina y los países de la región, realizadas desde un pensamiento de ampliación, enriquecimiento y profundidad. Se analizan dos países del hemisferio sur: Australia y Colombia, y dos del hemisferio norte: España y Estados Unidos.
El enfoque
El enfoque del presente trabajo trata una dimensión poco conocida, pero ineludible en la política exterior de los países para el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos: la diplomacia pública. Este término nació en Estados Unidos, del cual la relación entre Hollywood, el Pentágono y Washington desempeñó históricamente un papel predominante. Aunque los jesuitas saben de diplomacia pública con mucha anterioridad a los Estados Unidos.
Todo país que aspira a ser un actor en la escena global, a la hora de intentarlo inicia sus pasos en el terreno de los estudios estratégicos de la diplomacia pública. En la actualidad, son cada vez más los que la implementan, grandes estados o microestados, democráticos o autoritarios, desarrollados o subdesarrollados. “La diplomacia pública –la diplomacia dirigida a las personas– es un tema de creciente fascinación en los gobiernos”2, dice el investigador Charlie Edwards de Demos, el think-thank británico que investiga sobre temas de poder y políticas internacionales.
La diplomacia pública suele ser confundida con propaganda política, relaciones públicas y comunicación internacional o marca país. Pero se distingue como un macroconcepto originado en la interacción de diversas disciplinas. En tal sentido, el debate de diplomacia pública se está llevando a cabo con carácter multidisciplinario: relaciones internacionales, asuntos públicos, innovación, economía, historia, sociología, comunicación, estudios culturales y religión, entre otras.
Mi investigación la inicié en el año 2008, cuando comencé con la tesis de la Maestría en Gestión de la Comunicación (Universidad Austral, Buenos Aires) donde me especialicé en asuntos internacionales. La continué en Barcelona y la terminé a mi regreso a Buenos Aries. Son muchos años de analizar el comportamiento de países –y también ciudades- y es mi propósito compartir lo aprendido.
Este libro no pretende ser un debate académico teórico y complejo del tema, sino un estudio con perspectiva práctica. Es mi deseo que disfruten de esta lectura, hay capítulos para diferentes gustos e intereses, pueden comenzar por el que más curiosidad les genere. También deseo que, como sociedad, podamos reflexionar y construir el país soñado.