Читать книгу Argentina el mundo es tuyo - Mariana Inés Mangiarotti - Страница 8
Оглавление01
Cómo son vistos los países por el mundo
Las sociedades actuales conviven en un mundo de innovación y competencia abierta y continua. Globalmente, las percepciones de la opinión pública internacional respecto a una nación varían considerablemente año tras año. Cuando comenzaba con esta investigación hace diez años, entre los métodos más reconocidos para evaluar la reputación de las naciones se encontraba el National Brand Index (NBI) diseñado en 2005 por el consultor político británico Simon Anholt, midiendo anualmente “cómo los países son vistos por los otros” y evaluando su fuerza combinando seis dimensiones: exportaciones, reputación del gobierno nacional, cultura y tradición, educación de la población, turismo e inversiones. Pero Anholt se asoció a la consultora de estudios de mercados GfK que lidera ahora el NBI, y él creó un nuevo índice: The Good Country Index, el ranking de los “países buenos”. Entendió la necesidad global y mide cómo los países contribuyen al bien común de la humanidad.
Como se leerá a lo largo de estas páginas, la tendencia global pasó del diálogo entre países, a la cooperación. Y de la cooperación al compromiso. Esto sucede simultáneamente al poder que comenzó a tomar la opinión pública, los ciudadanos sin dudas tienen mayor participación. Cuando Anholt explica por qué creó un nuevo índice, dice que “en lugar de colaborar, las naciones gastan toda su energía y recursos compitiendo entre sí” y que “necesitamos cooperar y colaborar mucho más estrechamente si vamos a hacer que el mundo funcione”. Anholt se adelantó a lo que sucede ahora en el mundo, la opinión pública –o sea los ciudadanos– tiene más poder que hace un par de décadas. Y tiene una mirada positiva sobre el cambio que se está llevando a cabo. Ya existen países que demuestran ser mejores y que pueden cooperar sin perder ventaja competitiva y que lo hacen de las maneras más innovadoras que nadie haya soñado antes. ¿Quién hubiera imaginado unos años atrás que Donald Trump iba a convertirse en el primer presidente de Estados Unidos en pisar el suelo de Corea del Norte avanzando en un plan de desnuclearización mundial? Y este hecho histórico pretende poner fin al conflicto entre las dos Coreas. El mundo avanza. Con respecto a iniciativas de países para ser mejores, Estados Unidos lanzó el proyecto Be Best (Sé Mejor) liderado por la primera dama, Melania Trump, para promover el bienestar en la edad de la niñez y la adolescencia creando programas que brinden herramientas necesarias para la salud emocional, social y física. Porque creen que los niños y jóvenes educados y sanos son impulsores increíbles de la democracia y el crecimiento económico. Este programa es internacional y se desarrolla con el soporte de USAID, la agencia de estado que lleva adelante la estrategia de diplomacia pública.
Ya varias naciones construyen para convertirse en país bueno para la humanidad, pero hasta ahora ningún otro como Nueva Zelandia ha sido tan explícito con un presupuesto guiado por el bienestar. ¿Cómo se traduce el bienestar en un presupuesto nacional? Las prioridades del presupuesto en 2019 de este país se alejan de las medidas tradicionales como productividad y crecimiento económico, y se centran en objetivos como mejorar la salud de sus ciudadanos, reducir la pobreza infantil, abordar las desigualdades de las personas indígenas maoríes, prosperar en una era digital y conducir una economía sostenible.
Con respecto a su campaña de posicionamiento internacional lanzó New Zealand Story, liderado por Rebecca Smith, que en la página web se describe como “una selección de historias para que todos compartamos con el mundo y hagamos a Nueva Zelandia famosa por más cosas buenas”.
Hay que buscar primero la prosperidad económica, pero también la prosperidad humana, con ella viene la paz, la colaboración, el intercambio mutuo de ideas y un mejor crecimiento para todos. Entonces, la cooperación persigue el objetivo de ayudar a desarrollar al mundo entero, a que puedan crecer los países menos desarrollados, a disminuir las desigualdades, y se reflejará en nosotros, en el desarrollo y en la prosperidad del país.
Vayamos remarcando más conceptos a lo largo del libro, los primeros fueron “continuidad” y “largo plazo”. ¿Ahora cuál remarcaríamos?: ¿“cooperación”, “humanidad” o “innovación”?
En el siguiente cuadro se muestran los tres últimos rankings publicados de Anholt-GfK National Brand Index.
Cuadro 1: Anholt-GfK Nation Brand Index: el ranking de países creado
por el británico Simon Anholt en el 2005.
2018 | 2017 | 2016 | |
1 | Alemania | Alemania | Estados unidos |
2 | Japón | Francia | Alemania |
3 | Reino unido | Reino unido | Reino unido |
4 | Francia | Canadá | Canadá |
5 | Canadá | Japón | Francia |
6 | Italia | Estados unidos | Italia |
7 | Estados unidos | Italia | Japón |
8 | Suiza | Suiza | Suiza |
9 | Suecia | Australia | Australia |
10 | Australia | Suecia | Suecia |
Fuentes: www.gfk.com
Y estos son los publicados de The Good Country Index, el ranking de países buenos creado por Simon Anholt en el 2014.
Cuadro 2: Good Country Index.
2018 | 2017 | 2016 | |
1 | Finlandia | Países bajos | Suecia |
2 | Países bajos | Suiza | Dinamarca |
3 | Irlanda | Dinamarca | Países bajos |
4 | Suecia | Finlandia | Reino unido |
5 | Alemania | Alemania | Suiza |
6 | Dinamarca | Suecia | Alemania |
7 | Suiza | Irlanda | Finlandia |
8 | Noruega | Reino unido | Francia |
9 | Francia | Austria | Austria |
10 | España | Noruega | Canadá |
Fuentes: www.goodcountry.org
¿Qué tienen en común las naciones exitosas que se ubican en las primeras posiciones? Según lo expuesto hasta aquí, se puede decir que tienen un crecimiento sostenido en su estrategia internacional de largo plazo, que se construye continuamente con un modelo integrado y que desarrollan un pensamiento humanitario y de cooperación.
La metodología de investigación
El presente texto está basado en un trabajo de investigación académica sobre el desarrollo de la diplomacia pública y su aplicación en los países de la región latinoamericana, desde una mirada de enriquecimiento y profundización a largo plazo. Este libro es un dialogo con los lectores sin entrar en el análisis teórico de la investigación. Pero no quiero dejar de detallar, en forma breve, la metodología que desarrollé.
El estudio propone reunir aportaciones que se realizan, sobre estas disciplinas, desde universidades y think tanks1 internacionales, como así también desde publicaciones profesionales, gobiernos y agencias gubernamentales. Durante todo su desarrollo, se dialoga con teorías de diferentes autores, se incluye el análisis de situaciones actuales y testimonios de los actores.
Sobre esta base, el objeto de estudio se encuentra extendido al ámbito internacional en dos fases: (1) mención de los países con paradigmas internacionales y acciones aplicadas con éxito o no; (2) profundización del análisis en cuatro países con mirada comparativa con la Argentina: Australia, Colombia, España y Estados Unidos. Posteriormente, el trabajo se completa con una serie de recomendaciones que servirán a los países que quieran convertirse en un actor internacional potente y sostenido.
Formulación de la hipótesis
Las sociedades actuales conviven en un mundo de innovación y competencia abierta y se enfrentan a una transformación estructural que afecta tanto a países líderes como a las naciones en vías de desarrollo. En la actualidad, coincidiendo con el posicionamiento favorable para América Latina, es posible la aplicación de una estrategia de diplomacia pública integral con visión a 30 años para la Argentina que permitirá lograr un posicionamiento internacional sostenido, condición que colaborará para alcanzar una competitividad económica en el escenario global, el crecimiento social y el bienestar de sus ciudadanos.
Diseño de la investigación
Es una investigación exploratoria, basándose en el estudio de conceptos teóricos y de cuestiones potencialmente medibles. Se desarrolla un método deductivo, comenzando con la contextualización internacional de la diplomacia pública para luego conducir el estudio hacia los aspectos concretos de su aplicación. De esta forma, se obtiene un marco conceptual donde se definen diez variables (detalladas la página 132) que sirven para contextualizar las necesidades en la Argentina y los países de la región. Después de desarrollar la contextualización de la diplomacia pública, el trabajo de investigación se articula en tres partes diferenciadas: (1) el estudio de casos seleccionados; (2) el trabajo de campo y (3) el análisis de datos.
Estudio de casos
Se realiza el análisis de cuatro casos internacionales de relevancia para la Argentina: España, por su relación histórica y cultural; y Estados Unidos, por su influencia económica y cultural en el continente americano. Continúa el estudio con foco en países con similitudes a la Argentina: Australia, una nación del hemisferio sur con antecedentes coloniales; y Colombia, un país de cercanía geográfica con la Argentina.
Obtención de las variables según la hipótesis de partida
El presente trabajo se propone realizar un compendio de las características que hacen a una estrategia eficaz de diplomacia pública, implementando una matriz de investigación propia y que sirva de herramienta para la Argentina y Latinoamérica. Para su elaboración, se realiza una selección de diez variables mesurables. En este sentido, finalizada la recolección de información de los casos estudiados, se procede al procesamiento de los datos que se reagrupan según las categorías determinadas.
1. Laboratorio de ideas