Читать книгу Los estudios organizacionales en Colombia - Mauricio Sanabria - Страница 22
1.3.1 Difusión: medios y conversación
ОглавлениеLa difusión del conocimiento ha sido una característica clave de las comunidades científicas para propiciar la conversación académica y la construcción de los campos de estudio (Unesco, 2015). En el caso del estudio de las organizaciones en Colombia, la academia es el escenario reconocido por excelencia para la difusión: “No solo se trata de informar, sino procesar la información para producir conocimiento” (E9, 4 de octubre de 2018). En este ámbito se destacan como medios de difusión tradicionales libros, revistas científicas, congresos/simposios y redes. Según los datos recolectados, en el país proliferan los grupos de investigación, las maestrías en ciencias de la organización y administración y los doctorados en administración; estos, además del impulso del ranking de las universidades y de un colonialismo académico, han contribuido a una mayor difusión del campo disciplinar, dadas las exigencias de publicación generadas en los últimos años.
A propósito de los grupos de investigación, los entrevistados destacan algunos de los que han contribuido en la difusión del estudio de las organizaciones en Colombia, principalmente desde los años finales del siglo pasado y los iniciales del nuevo, debido a las exigencias de investigación impulsadas por Colciencias y a los esquemas de acreditación universitaria. Es así como, en la tabla 2, se detallan algunos de tales grupos y se resaltan, a modo de ejemplo, títulos de trabajos que han ayudado a difundir el estudio de las organizaciones en el país.
TABLA 2. Difusión desde los grupos de investigación
Grupo de investigación | Año de fundación | Institución | Medios de difusión / investigaciones destacadas |
La Gerencia en Colombia (actual Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones) | 1997 | Universidad EAFIT | Libros:• Arcand, S., Muñoz, R., Facal, J. y Dupuis, J. (2010). Sociología de la empresa: del marco histórico a las dinámicas internas.• Muñoz, R. (2011). Formar en administración: por una nueva fundamentación filosófica.• Gonzales-Miranda, D. R. (Ed). (2017). Organizaciones. Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales.• Clegg, S. R., Hardy C., Lawrence, T. B., Nord, W. R., Ramírez Martínez, G. y Gonzales-Miranda, D. R. (2017) (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. I. Teorización sobre el campo.• Clegg, S. R., Hardy C., Lawrence, T. B., Nord, W. R., Gonzales-Miranda, D. R. y Ramírez Martínez, G. (2019) (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. II. Exploración de las temáticas. |
Artículos:• López, F. (2005). “Administración”, organización (“y empresa”): Un intento de acotación semántica. Revista Universidad EAFIT.• Gonzales-Miranda, D. R. (2014). Los Estudios Organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las Organizaciones. Innovar.• Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M. y Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración.• Gonzales-Miranda, D.R., Ocampo-Salazar, C. A. y Gentilin, M. (2018). Organizational Studies in Latin America. A Literature Review (2000-2014). Innovar.Redes:• Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC) / http://www.Eafit.edu.co/reoc | |||
Nuevo Pensamiento Administrativo | 2000 | Universidad del Valle | Libros:• Cruz, F., Aktouf, O. y Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones.• Rojas, W. (2003). Modernidad e inhumanidad. Lo inhumano en la organización y en el trabajo.• Carvajal, R. (2013). Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad.Artículos:• Cruz, F. (2011). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. Cuadernos de Administración.• Valencia, A. (2017). Subjetividad y poder en la organización empresarial: un estudio de caso. Innovar.Seminarios:• Seminario Internacional Nuevo Pensamiento Administrativo. (A la fecha, con ocho versiones realizadas) / http://sinpa.ginpa.co/index.php/es/ |
Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (actual Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia) | 2001 | Universidad del Rosario | Libros:• Sanabria, M., Saavedra, J. y Smida, A. (2013). Los Estudios Organizacionales (‘Organization studies’): fundamentos, evolución y estado actual del campo.Artículos:• Toca, C. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad de las organizaciones. Documentos de Investigación.• Contreras, F. y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales.• Sanabria, M., Saavedra, J. y Smida, A. (2014). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los Estudios Organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas.• Castro, G. y Noguera, A. (2014). Depredación organizacional: las consecuencias del uso del poder en la organización. Estudios Gerenciales. |
Estudios Organizacionales | 2007 | Universidad de los Andes | Libros:• Otálora, G. (2007). El conflicto trabajo-familia: consecuencias para las organizaciones.• Otálora, G. (2008). Work-Family Conflict. Its impact to Organizations.• Varela, O. y Salgado, E. (2010). El desempeño de los individuos en las organizaciones.Artículos:• Ruiz, J., Rengifo, C. y Quiñones, N. (2007). Gestión cultural. Aspectos institucionales y organizaciones culturales: El caso de la Fundación Teatro Nacional. Cuadernos Latinoamericanos de Administración.• Dávila, J. (2010). The Creation of Organizational Capabilities: Evidence from a Multinational Company. Management research: The Journal of the Iberoamerican Academy of Management.• Dávila, J. (2012). La doble dimensión de una capacidad organizacional: evidencias de una organización sin ánimo de lucro que compite en el mercado. Cuadernos de Administración.• Ruiz, J. (2018). Buscando la particularidad de las organizaciones latinoamericanas. Una reflexión observando el caso colombiano. Revista de Estudios Sociales. |
Fuente: elaboración propia.
En lo que respecta a la creación de maestrías en ciencias y doctorados en el campo administrativo y organizacional, algunos entrevistados indican que estos programas han propiciado la escritura y difusión académica sobre fenómenos que acontecen en y alrededor de las organizaciones (E2 y E6, 30 de agosto y 14 de septiembre de 2018). También señalan la preocupación por un crecimiento desbordado de doctorados de todas las disciplinas en el país; de ser una oportunidad, podría evidenciar problemas en la calidad de los programas (E7, 20 de septiembre de 2018). En relación con las maestrías en las escuelas y facultades relacionadas con la administración, como se ha señalado, la Universidad del Valle es reconocida como pionera con la formalización, durante la década de los noventa, de la Maestría en Ciencias de la Organización. Su programa se cimenta desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria de la organización, objeto clave de estudio para este currículo (E8, 21 de septiembre de 2018).
Por su parte, la Universidad EAFIT ha cumplido un papel crucial con la creación de la Maestría en Ciencias de la Administración, en 1999, y el primer Doctorado de Administración en Colombia, en 2005. Con tales iniciativas, propició la investigación crítica y conversaciones en temas relacionados con la cultura e identidad organizacional, el poder en las organizaciones, la comunicación organizacional y antropología de las organizaciones, entre otros (E2, 30 de agosto de 2018). Adicionalmente, otras instituciones crearon doctorados6 que también han contribuido a la difusión del estudio de las organizaciones, no todas desde la perspectiva crítica.
Finalmente, otros elementos que han participado con expandir la difusión del estudio de las organizaciones son el impulso de los rankings de las universidades y un colonialismo académico. En esta tendencia, las universidades se integran a la economía del conocimiento con un enfoque empresarial que promueve el mercado y la competencia académica (Slaughter y Rhoades, 2004; Walker, 2009). Por ende, los procesos de acreditación ubican en primer renglón la necesidad de la comparación académica, del reconocimiento, de producir y publicar acorde con estándares internacionales (E5, 12 de septiembre de 2018), pues aquello que se inició con un espíritu de mejoramiento, terminó en una cantidad de rankings, en los cuales el mandato es producir y publicar (E3, 6 de septiembre de 2018).
En esa presión del sistema por la investigación y por las publicaciones, es evidente el impulso para la creación de revistas en las universidades, para la formación de profesores universitarios que investiguen y publiquen; ello ha posibilitado una mayor difusión del estudio de las organizaciones (E6, 14 de septiembre de 2018). Así pues, se destacan revistas colombianas que han divulgado el estudio de las organizaciones a nivel nacional. En la tabla 3 se mencionan algunas de ellas.
TABLA 3. Revistas de difusión del estudio de las organizaciones en Colombia
Revista | Institución | Ciudad |
Ad-minister | Universidad EAFIT | Medellín |
Cuadernos de Administración | Universidad Javeriana | Bogotá |
Cuadernos de Administración | Universidad del Valle | Cali |
Estudios Gerenciales | Universidad Icesi | Cali |
Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales | Universidad Nacional | Bogotá |
Revista Escuela de Administración de Negocios | Universidad EAN | Bogotá |
Pensamiento y Gestión | Universidad del Norte | Barranquilla |
Revista Ciencias Estratégicas | Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín |
Universidad y Empresa | Universidad del Rosario | Bogotá |
Fuente: elaboración propia.
Ahora bien, en medio de la difusión del estudio de las organizaciones, con los aspectos relevantes que se han anunciado, surgen algunas controversias significativas sobre esta temática en el ámbito nacional.