Читать книгу 565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad - Mercedes Ríos Hernández - Страница 27
2 EL DEPORTE ADAPTADO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTRODUCCIÓN
ОглавлениеEn los últimos años estamos siendo más conscientes de las necesidades e intereses de las personas con discapacidad. Se puede afirmar que a través de la actividad física y el deporte se ofrecen oportunidades, tanto desde el punto de vista de la rehabilitación, de la terapéutica, como de las actividades recreativas, de ocio y de competición, para la obtención de una mejora en la calidad de vida de estos colectivos (Steadward, 1992).
Como en cualquier otro colectivo, es indudable que la práctica de actividad física de forma regular produce una serie de beneficios que contribuyen a un régimen de vida saludable y que, en muchos casos, favorecen los procesos de recuperación, rehabilitación, socialización y adquisición de hábitos higiénicos. Y todo esto se va a reproducir de igual manera en la población de personas con discapacidad (Sanz y Mendoza, 2000).1 También la práctica deportiva conlleva conocer nuevas gentes, culturas, entablar comunicación e intercambios culturales, humanos y técnicos. En definitiva, se les intenta extraer de su pequeño mundo y se les demuestra que también cuentan para la sociedad.
En el cuadro 2.1, exponemos de forma esquemática las tres esferas del individuo que se pueden ver beneficiadas mediante la práctica de actividad física, refiriéndonos básicamente al colectivo de personas con discapacidad y atendiendo a las necesidades que pueden presentar (Sanz y Mendoza, 2000).
La persona con algún tipo de discapacidad suele transcurrir por cinco fases, a través de la actividad física y el deporte, para lograr con ello su máxima inclusión en el aspecto motor (García, 1992):
• Primera fase de rehabilitación en los diferentes niveles motores, psíquicos y sociales.
• Segunda fase de deporte terapéutico, donde se busca un perfeccionamiento de las cualidades desarrolladas en la anterior fase.
• Tercera fase de deporte recreativo, en el cual se busca la huida de la soledad de la persona con discapacidad, ocupando su tiempo de ocio.
• Cuarta fase de deporte de competición, con el objetivo de conseguir beneficios en el ámbito personal, como su autonomía y conseguir su máximo desarrollo.
• Quinta fase de deporte de riesgo y aventura; a esta fase llegan pocas personas, aunque cada vez son más las asociaciones y clubes que potencian este tipo de deporte con las máximas garantías de seguridad.
Cuadro 2.1. Ámbitos del individuo que se pueden beneficiar por la práctica deportiva.
Objetivos físicos | Objetivos psíquicos | Objetivos sociales |
Mejora o compensación de las alteraciones fisiológicoanatómicasDesarrollo de las cualidades perceptivo-motricesDesarrollo de las habilidades motrices básicasDesarrollo de las cualidades físicas básicasAdquisición de experiencias motricesEvitar el sedentarismo y la atrofia consecuenteEvitar la obesidad | Mejora del autoconcepto y la autoestimaConocimiento de los límites personalesFunción hedonistaMejora de la capacidad de atención, memoria y concentraciónControl del estrés y ansiedadMejora de la capacidad volitiva | Mejora de la socializaciónRespeto a normas y reglasDesarrollo de actitudes de colaboraciónOcupación del tiempo de ocioFacilitar la integración y la normalizaciónPosibilitar la independencia y la autonomíaDesarrollar la capacidad de relación (aspectos afectivosociales) |
Para finalizar este apartado, Holland (1993) nos expone diferentes tipos de integración que se pueden originar en el deporte y la actividad física adaptada, tanto en competiciones de alto nivel como en deporte escolar, teniendo presente que el objetivo último de toda persona con discapacidad, que practica cualquier tipo de deporte, es su integración social en el contexto en el que se desenvuelve a través del deporte. Holland divide en tres los tipos de integración que se pueden producir en el deporte adaptado:
1. Integración del deporte específico: es la combinación de atletas con diferentes discapacidades en un sistema de clasificación integral funcional. Las ventajas de esta integración son que un mayor número de atletas pueden registrarse por cada evento, lo que es más atractivo para los medios de comunicación y el público. La consolidación de recursos y la logística de la organización de la competición seran más fáciles y proporcionan más oportunidades para competir. Los inconvenientes son la eliminación de atletas con discapacidades graves en el deporte de elite, que cambia el sistema actual de clasificación, y algunos deportes no se adaptan a esta clasificación.
2. Integración recíproca: este proceso consiste en la integración de las personas sin discapacidad en lo que tradicionalmente se han considerado programas específicos de personas con discapacidad. Las consecuencias positivas pueden resumirse como la socialización de participantes en un común terreno y el cambio actitudinal y eliminación de barreras arquitectónicas en nuestra sociedad (Brasile, 1990). Por otro lado, puede reducir las oportunidades de competición para las personas con discapacidad, ya que, según Lindstrom (1992), la unión de deportistas de elite con deportistas con discapacidad en deportes adaptados no es integración y no deberían ser incluidos.
3. Integración en deportes normalizados: las personas con discapacidad quieren formar parte de la sociedad, y el deporte puede desempeñar un importante papel en este proceso, ya que la integración empieza en casa, en la escuela, en la asociación, etc. La principal influencia proviene de los padres, los jueces y los deportistas, como también de todo el cuerpo nacional gubernamental. A nivel mundial, los miembros de los diferentes cuerpos internacionales son los que ejercen la mayor influencia, por ejemplo, el COI (Comité Olímpico Internacional) o el IPC (Comité Paralímpico Internacional). Los atletas de elite deberían poder participar con los demás atletas para demostrar que, aun con su discapacidad, pueden practicar deportes al más alto nivel.