Читать книгу 565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad - Mercedes Ríos Hernández - Страница 43

DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA EN ESPAÑA

Оглавление

En España, los orígenes del deporte para personas con discapacidad hay que buscarlos en los años sesenta del siglo XX, en Cataluña, con el Dr. Sales Vázquez, con jóvenes con paraplejía. Destacan tres centros como la cuna del deporte adaptado en España; la residencia Valle de Hebrón, el Instituto Guttmann y los Hogares Mundet en Barcelona.

En 1963 se escribe la primera página deportiva en el ámbito competitivo con la organización de la Primera Olimpiada de la Esperanza. En 1966 se celebran los primeros Campeonatos Nacionales de Minusválidos en Madrid con el nombre de «Trofeo de la Superación». En 1968 se crea la Federación Española de Deportes de Minusválidos, siendo el delegado nacional de Educación Física y Deportes el Excmo. Sr. D. Juan Antonio Samaranch, proporcionando una estructura sólida al deporte de personas con discapacidad y logrando que el deporte llegue a la mayoría de las personas con discapacidad del territorio español.

En 1972, en Heidelberg (Alemania), se celebra la IV Paralimpiada y es la primera vez que España participa como federación con treinta deportistas. Pero es a partir de este evento cuando España se vuelca en el deporte para personas con discapacidad hasta 1976, desarrollándose una gran actividad con diferentes deportes como baloncesto, atletismo, vela, piragüismo, tiro con arco, natación, ajedrez, balonmano, etc.

El deporte adaptado, como ya mencionamos anteriormente, tiene su origen en el ejercicio terapéutico y se desarrolla junto con la rehabilitación física. Nace de la necesidad de motivar a la persona con lesión medular para el ejercicio que precisaba su recuperación. Poco a poco se fue desligando de este sentido terapéutico12 y se convirtió en un actividad recreativa13 y de competición (Cano, 1999).

En los últimos años, con la celebración de la Paralimpiada de Barcelona y la creación de las cinco federaciones de deportes para personas con discapacidad, se produce un gran impulso en la práctica deportiva de las personas con discapacidad. Recientemente y gracias a las Paralimpia das, se conoce mucho más el deporte para personas con discapacidad. En la actualidad, salvo raras excepciones, podemos considerar que el deporte adaptado forma parte del léxico que utilizan normalmente los profesionales del deporte (Hernández, 1994).

La Administración, para encaminar el deporte adaptado como deporte competitivo, se planteó dos opciones, una quedando de forma marginal en cada disciplina deportiva, o una segunda mediante la agrupación en una misma federación, uniéndose todos los esfuerzos y aprovechando los avances técnicos. Se optó por la segunda, con la entrada en vigor del Real Decreto 651/1986, de 21 de febrero, cuyo artículo primero autorizaba a la Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos a constituirse en federación deportiva independiente de las federaciones a las que correspondían los deportes practicados (Cano, 1999).

La transferencia de la competencia en materia de deporte a las comunidades autónomas que conforman el Estado, para que aquélla sea ejercida con carácter exclusivo en su ámbito territorial, ha dado lugar, en lo que al deporte adaptado para las personas con discapacidad se refiere, a la creación de la Federación Española de Deportes para Minusválidos y a las Autónomas o Territoriales.

Las federaciones de deportes para personas con discapacidad gozan de la excepcionalidad de la ley para constituirse en federaciones polideportivas. En esta línea, la Ley Estatal establece que sólo podrá existir una Federación Española por cada modalidad deportiva, salvo las polideportivas para personas con discapacidad.

El Consejo Superior de Deportes lleva a cabo una política deportiva para las personas con discapacidad a través de las cinco federaciones españolas de deportes adaptados existentes, a las que subvenciona junto con el Comité Paralímpico Español una vez aprobados sus programas por objetivos que anualmente presentan. Éstas son:

• Federación Española de Deportes para Discapacitados Físicos.

• Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales.

• Federación Española de Deportes para Sordos y Discapacitados Auditivos.

• Federación Española de Deportes para Paralíticos Cerebrales.

• Federación Española de Deportes para Ciegos.

Fueron reconocidas en 1993 como Federaciones Españolas de Deportes para Minusválidos por el Consejo Superior de Deportes, que ha ejercido un papel decisivo hasta llegar a esta situación (Comité Olímpico Español, 1994).

Concluyamos manifestando que estas Federaciones contribuyen a la consecución de los objetivos que Guttmann manifestó hace tiempo: «El deporte debe convertirse en una fuerza que lleve a los disminuidos a lograr restaurar el contacto con el mundo que les rodea y con ello el reconocimiento como ciudadanos iguales y respetados».

1. Sanz, D.; Mendoza, N. (2000). Sexualidad en personas con discapacidad física y psíquica. Curso de Postgrado en la Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres. Cáceres: Universidad de Extremadura.

2. Es un concepto amplio, generalista, del cual se pueden derivar conceptos como deporte adaptado, juego adaptado o educación física adaptada, que serán explicados posteriormente.

3. Hernández, J. (2000), «El deporte para atender a la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo», Apunts, 60, Barcelona, INEFC.

4. También se necesita desarrollar una relación recíproca entre los gobiernos, los ministerios, las escuelas, las universidades, la comunidad y las federaciones de deportes para discapacitados.

5. Paralímpics (1992). Guía de clasificaciones generales y funcionales, Barcelona: COOB´92.

6. Organismo responsable de promover el deporte paralímpico e impulsar dicho movimiento.

7. Labanowich, S. (1989), «The Paralympic Games: a retrospective view». Palaestra, verano, 5(4).

8. Robles, M. (1999), Educación física y deportes adaptados, Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos, Córdoba, Diputación de Córdoba.

9. Fue un fenómeno social de gran magnitud, con 2 billones de espectadores por televisión. Se consolidan las Paralimpiadas como un evento de alta competición. Participaron 6.000 deportistas de 136 naciones.

10. Presentan desde un principio una clasificación funcional por deportes y no por discapacidad, una meta que pretenden conseguir los Juegos Paralímpicos de Verano.

11. Se celebraron dos años más tarde para evitar que la Olimpiada de invierno coincidiera con la de verano. Participaron dos deportistas físicos españoles y no consiguieron ninguna medalla.

12. Utilizan el deporte como medio de terapia física. Dependiendo de los fines terapéuticos que pretendamos, elegiremos la mejor actividad deportiva teniendo en cuenta la discapacidad que presenta el sujeto.

13. Es un medio más en la integración de la persona con discapacidad, sobre todo porque ésta puede practicarlo con personas sin discapacidad, buscando un desarrollo personal armónico.

565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad

Подняться наверх