Читать книгу 565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad - Mercedes Ríos Hernández - Страница 29

SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA

Оглавление

Profundizando un poco en la historia del deporte para personas con discapacidad, encontramos, 2.500 años a. de C., a los chinos practicando una serie de ejercicios llamados cong fu para evitar la degeneración y mantener un buen equilibrio psicofísico.

En Grecia aparece Herodico, 480 a. de C., y su alumno Hipócrates, de quienes se extraen enseñanzas sobre la forma de prevenir y curar ciertos males. También Aristóteles y Platón escribieron sobre la relación existente entre ejercicio y salud. Posteriormente, entre los romanos destaca Galeno, quien traza diversos tratados sobre la terapia aplicada a través del ejercicio físico.

A partir del siglo XV, a las personas con discapacidad se les considera como «sujetos de asistencia»; más tarde, en el siglo XIX, «objetos de estudio psico-médico-pedagógico», y posteriormente, «sujetos de protección o tutela» y de «previsión sanitaria» (Puig de la Bellacasa).

En la Edad Media, Hieronymus Mercurilanis, en la obra De Arte Gimnástica, establece algunos principios sobre los que debe basarse una recuperación física a través del ejercicio, resaltando un principio de individualización para tratar a cada sujeto de acuerdo con sus deficiencias.

En el siglo XIX, Joseph-Clement Tissot introduce los conocimientos anatómicos para establecer los postulados que sirvieron de base para plantear los deportes adaptados y la actividad recreativa, empleando por primera vez los términos «deporte adaptado» y «terapia ocupacional». También en este siglo Per Henrik Ling propone una categoría de ejercicios destinados a personas con discapacidades.

En el siglo XX se realizan sesiones monótonas de terapia física o rehabilitación, que posteriormente se denominó deporte terapéutico, con un carácter más lúdico o motivante, a la vez que aparece el deporte recreativo, verdadero inicio del deporte para personas con discapacidad, llegando al final al deporte competitivo, paralimpiadas, y, como última tendencia, actualmente muy demandada, se puede hablar de deporte de riesgo y aventura.

Tras la Primera Guerra Mundial, y en Alemania, se inicia el deporte para personas con discapacidad, organizado en pequeños grupos de ciegos o amputados de guerra. Este deporte tenía un carácter recreativo, con el fin de superar lo mejor posible el trauma psicológico que suponía la estancia en el hospital.

Si hacemos una revisión histórica del proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad, especialmente de aquellas que han sufrido una lesión medular, se observa que el período que se extiende desde la Primera Guerra Mundial se caracteriza por una ausencia casi total de cuidados a estos pacientes, lo que daba como resultado que entre el 80 y el 90% de los sujetos que sufrían una lesión medular morían a las pocas semanas. Hacia 1918, Carl Diem y Mallwitz reavivan la idea del deporte, pero hasta el término de la Segunda Guerra Mundial no se toma una verdadera conciencia del problema y de su importancia.

Con el descubrimiento de las sulfamidas y los antibióticos cambia el pronóstico de estos pacientes, de forma que los sujetos con lesiones medulares ocasionadas en la Segunda Guerra Mundial tienen un mejor pronóstico y mayores expectativas de vida. En este período, Munro en Estados Unidos y Riddoch en Gran Bretaña comienzan a establecer una normativa para el cuidado de estos enfermos. Pero no es hasta la creación por Guttmann del centro especialista en Stoke Mandeville cuando la rehabilitación de estos pacientes comienza a especializarse. Más tarde irán apareciendo centros en otros países. Pero hasta después de la segunda confrontación mundial, cuando por causas trágicas hubo numerosas personas con discapacidad (parapléjicos, amputados y víctimas de otros traumatismos), no se inició el uso del deporte como una ayuda más en su rehabilitación.

El deporte adaptado, sistemáticamente practicado, se sitúa en 1918, cuando un grupo de mutilados de guerra alemanes encuentran en la práctica deportiva una vía para superar las secuelas de la contienda. En Glasgow, en 1923, se crea la primera asociación de golfistas de un solo brazo.

En febrero de 1944 se funda el Centro de Lesiones Medulares (Stoke Mandeville, Alesbuty, Inglaterra), fecha histórica para el deporte adaptado y movimiento paralímpico. En dicho centro, los residentes realizaban sus prácticas deportivas regulares concediéndoles un lugar importante en su fase de rehabilitación. En poco tiempo pudieron comprobar los beneficios físicos, psíquicos y sociales que les aportaban dichas actividades.

En 1948, en el Centro Nacional de Lesiones de Columna del Hospital Stoke Mandeville de Aylsburg, Inglaterra, Ludwig Guttmann implantó el primer programa europeo de deportes organizados en silla de ruedas. Por otra parte, en otro continente, Lipton creó la Fundación Norteamericana para los Deportes en Silla de Ruedas y fijó sus objetivos en:

a) Alentar a las personas impedidas a participar en actividades deportivas y estimular el deporte competitivo.

b) Fomentar y promover el entendimiento y las buenas relaciones entre Estados Unidos y otros países por el deporte en silla de ruedas.

c) Solicitar y reunir fondos para estos fines.

En 1976, sir Ludwig Guttmann definía el deporte como una fuerza impulsora para que las personas con discapacidad busquen o restablezcan el contacto con el mundo que les rodea y, por consiguiente, el reconocimiento como ciudadanos iguales y respetados. Pero es a dicho médico neurólogo, sir Ludwig Guttmann, a quien se asigna ser el primero en proponer la actividad física y deportiva como elemento rehabilitador en sus pacientes con lesiones medulares, y que manifestó en 1978: «En términos generales, los objetivos del deporte incluyen los mismos principios para los minusválidos que para los no minusválidos; además el deporte posee un enorme valor terapéutico y desempeña un papel fundamental en la rehabilitación física, psicológica y social de los minusválidos.»

Históricamente, el día 28 de julio de 1948 representa el inicio de la institucionalización del deporte adaptado. Se inauguran en dicha fecha los Juegos de Stoke Mandeville, como antecedente de los Juegos Paralímpicos. Todos estos acontecimientos convierten al Dr. Guttmann en el principal impulsor del movimiento deportivo para personas con discapacidad física y, en definitiva, del deporte adaptado.

Los Juegos Paralímpicos constituyen el máximo exponente mundial del deporte de alta competición practicado por personas con discapacidad física, sensorial e intelectual. Fue en 1960 cuando tuvo lugar la primera Olimpiada de personas con discapacidad en Roma, en donde el papa Juan XXIII se manifestó muy a favor de ellos. El término paralímpico se empezó a utilizar en 1964, durante los Juegos de Tokio, como una fusión de los términos paraplejía y olímpico.5

El deporte paralímpico está coordinado y controlado por el ICC (International Coordinating Committee of Word Sports Organizations for Disabled) desde su creación el 11 de marzo de 1982 hasta los Juegos Paralímpicos de Barcelona, en la que la nueva denominación es IPC (International Paralympic Committee). Todos los deportistas que participan en estos Juegos están integrados en las federaciones internacionales según sus discapacidades y éstas, a su vez, están integradas en el IPC.6

Las primeras federaciones que comenzaron a participar en eventos deportivos de gran magnitud fueron, por orden de aparición: la Federación Internacional de Sordos (CISS), en 1924, en las Olimpiadas Silenciosas. En segundo lugar, en los Juegos Internacionales para discapacitados, los lesionados medulares, y a partir de ahí fueron sumándose los amputados (ISOD), los paralíticos cerebrales (CP-ISRA), los ciegos (IBSA) y, en último lugar, la Federación Internacional de Psíquicos (INASFMH).

565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad

Подняться наверх