Читать книгу La cultura rusa en las obras de Nabokov - Nailya Garipova - Страница 13

Оглавление

No olvidemos, que tradicionalmente ha existido un debate sobre ¿qué ciudad es la mejor: Petersburgo o Moscú? Por ejemplo, Todorov (1986: 7–13) ve a “Petersburgo civilizado” y a “Moscú, como una ciudad desordenada y medio-asiática”. Nabokov, al parecer, comparte la opinión del crítico.

Petersburgo aparece también como parte del juego narrativo. Al pensar en Rusia, los personajes piensan en un lugar particular: San Petersburgo. Muchos de ellos (Ganin y Mashenka, Martín, Luzhin, Fiódor) pasan su infancia en la provincia de San Petersburgo veraneando en las villas familiares de Vyra, Rozhdestvenno o Voskresensk, el resto del año viven en la capital. De todos los sitios visitados, San Petersburgo es el más querido y especial. Al principio de su carrera literaria Nabokov le dedica una serie de poemas a esta ciudad. Por un lado, la nostalgia por la patria perdida se ha unido a la añoranza por San Petersburgo, la ciudad de su infancia. Por otro lado, es especial porque a través de ella, Nabokov se une a su admirado Pushkin: su gran amor. La ciudad sirve de “puente que une a estos dos poetas y escritores a través de los años y espacio” (Filimonov 2009: 72):

Al igual que la Rusia de Nabokov, San Petersburgo también aparece desde el punto de vista del escritor. Aquí hay que tener en cuenta que “San Petersburgo no es un mero objeto de los recuerdos y los reflejos lejanos del querido país sino que es un modo de ver las cosas desde la idiosincrasia de esta ciudad, ya que ésta descubre la genealogía literaria del escritor y de sus personajes” (Daniel 2000: 4)21. La ciudad parpadea en las páginas a pesar de los años, aparece con los recuerdos y se esconde en el laberinto de la mente humana. Cuando hace su aparición, la vemos con todo lujo de detalle. Nabokov recrea un mapa de calles, monumentos y edificios que, estando en la ciudad, podríamos fácilmente encontrar. Sus personajes viven en las calles reales. Por ejemplo, Ganin vivía en “Английской набережной” (“English Quay”), Mashenka en “на Караванной” (“Caravan Street”) y se encontraban debajo del arco “where Liza dies in Tchaikovsky’s Queen of Spades”. En verano se escapaban de la villa familiar:

RM: …по той стороне реки, где стояла на зеленом холму пустая белая усадьба, и где был другой парк, пошире и запущеннее, чем на мызе. Перед этой чужой усадьбой, на высокой площадке над рекой, стояли под липами скамьи и железный круглый стол […] Оттуда виден был далеко внизу мост через тинистую излучину и шоссе, поднимавшееся в Воскресенск (75).

EM: …on the far side of the river where the deserted white mansion stood on a green hill and where there was another park, larger and wilder that the one around the ancestral house. In front of that other mansion, under the lime trees, on a broad terrace above the river, stood some benches and a round iron table […] from there one could see far below a second bridge crossing a green-scrummed bend in the river and the road leading up to Voskresensk (70–1).

ESM: … al otro lado del río, donde la desierta y blanca mansión se alzaba sobre la verde colina, y donde probablemente había otro parque, mayor y mas selvático que aquel que rodeaba la casa de su familia. En la parte frontal de aquella otra mansión, bajo los tilos, en una ancha terraza sobre el río, había unos cuantos bancos y una mesa de hierro […] desde allí, uno podía ver a lo lejos otro puente que cruzaba un meandro de aguas espumeantes de color verde, y la carretera que conducía a Voskresensk (94–5).

En esta descripción reconocemos la villa de Rukavyshnikov, que después heredó Nabokov. Como vemos en La defensa, el pequeño Luzhin cada día hace el mismo recorrido:

RZL: …по Невскому и кругом, через Набережную, домой (8).

EDL: …along the Nevsky and back home, by way of the Embankment (16).

ESDL:…la Avenida Nevsky y el regreso a casa, siempre por el malecón (21).

Siendo más grande, pasea por “Дворцовой арки” (21), “Караванной” (25), “Сергиевской, Таврический сад” (RZL: 26); “near Palace Arch” (28), “at Karavanaya Street, Sergeevskaya Street” (38), “into Tavricheski Park” (EDL: 40). Martín añora su “querido recorrido” por “Ольховым и Воскресенским” (RP: 156), “from Olkhovo to Vosresensk” (EG: 14). Su infancia también la pasa en San Petersburgo y sus alrededores. La ciudad, unida a los recuerdos de la infancia y juventud, constantemente aparece y se pierde en el pasado.

En La dádiva, además de formar parte de la Rusia del pasado, San Petersburgo desempeña otra función diferente. A través de las descripciones de la ciudad Nabokov caracteriza a sus personajes. Para ser más concisos, la presentación de la ciudad depende de la percepción artística de los personajes. Por ejemplo, Fiódor y su antagonista histórico representan la ciudad a su manera. Fiódor, siendo una persona artística y sensible, nos descubre una ciudad repleta de detalles, mientras que la imagen ofrecida por Chernyshevski deja mucho que desear. Fiódor reproduce San Petersburgo como si fuera un cuadro con todo lujo de detalles:

RD: На Невском проспекте, в последних числах марта, когда разлив торцов синел от сырости и солнца, высоко пролетала над экипажами вдоль фасадов домов, мимо городской думы, липок сквера, статуи Екатерины, первая желтая бабочка. (96).

ETD: On the Nevsky Avenue, during the last days of March, when the wooden blocks of the spacious street pavements gleamed dark blue from the damp and the sun, one might see, flying high over the carriages, along the facades of the houses, past the city hall, past the lindens in the square, past the statue of Catherine, the first yellow butterfly (102).

ESLD: En la avenida Nevsky, durante los últimos días de marzo, cuando los bloques de madera de los espaciosos pavimentos de las calles brillaban con un tono azul oscuro por el sol y la humedad, podía verse volando muy por encima de los carruajes, a lo largo de las fechadas de las casas, frente al ayuntamiento y los tilos de la plaza, frente a la estatua de Catalina, la primera mariposa amarilla (122).

Si la comparamos con el San Petersburgo de Chernyshevski, se observa una especie de miopía (artística y física) o quizás una falta de sensibilidad hacia las manifestaciones artísticas:

RD: Кстати: ландшафт, который незадолго до того чудно и томно развивался навстречу бессмертной бричке; все то русское, путевое, вольное до слез […] красота просительная, выжидательная, готовая броситься к тебе по Первому знаку и с тобой зарыдать, – ландшафт, короче говоря, воспетый Гоголем, прошел незамеченным мимо очей восемнадцатилетнего Николая Гавриловича, (192).

ETD: The landscape which not long before had with wondrous languor unfolded along the passage of the immortal brichka; all that Russian viatic lore, so untrammeled as to bring tears to the eyes; […] that suppliant, expectant beauty which is ready to rush toward you at the slightest sigh and share your tears; in short, the landscape hymned by Gogol passed unnoticed before the eyes of the eighteen-year-old Nikolay Gavrilovich (196–7).

ESLD: El paisaje que poco tiempo antes se abría con maravillosa languidez al paso de lo inmortal; toda aquella ciencia popular rusa de los caminos, tan libre de trabas que llenaba los ojos de lágrimas […] aquella belleza suplicante y a la expectativa, que está dispuesta a correr hacia ti al menor suspiro para compartir tus lágrimas, en suma, el paisaje cantado por Gógol pasó inadvertido ante los ojos del muchacho de dieciocho años Nikolái Gavrilovich (233).

Chernyshevski no ve estéticamente la naturaleza ni el arte. Su falta de sentido común se contrapone a la perfecta óptica poética del heredero de Pushkin y Gógol, a Fiódor. San Petersburgo, tan querido por Fiódor, no es una mera ciudad lejana, sino el modo de caracterizar e identificar a los personajes, ya que Fiódor se alimenta poéticamente de ella.

San Petersburgo, junto a los demás elementos, hace que la Rusia de Nabokov sea tan diferente y original. La Rusia particular del escritor, compuesta por la memoria, la nostalgia, la unión con lo ajeno y la separación de lo amado, el regreso a casa, la naturaleza rusa y San Petersburgo, se convierte en el reino que él creó estando lejos de su patria.

La Rusia soviética

Hay que señalar que las dos Rusias estudiadas hasta ahora –la tradicional y fácilmente reconocible por un lector inexperto y la condicionada por Nabokov debido a su percepción del mundo– tienen algo en común: ambas pertenecen al pasado y son un puro reflejo de lo vivido y sentido. De aquí que Nabokov y sus personajes las añoren tanto. Aparte de estas dos, aparece una tercera: la Rusia renovada. Se trata de la Rusia contemporánea que ven los personajes y su autor. La opinión del escritor sobre el país ‘reconstruido’ queda bien clara: no lo acepta. El escritor define a la URSS y su arte así:

Well, in the first years after the Bolshevik revolution, in the twenties and early thirties, one could still distinguish through the dreadful platitudes of Soviet propaganda the dying voice of an earlier culture. The primitive and banal mentality of enforced politics – any politics – can only produce primitive and banal art. This is especially true of so-called “social realist” and “proletarian” literature sponsored by the Soviet police state. Its jackbooted baboons have gradually exterminated the really talented authors, the special individual, and the fragile genius. Those trying to survive in Russia under the Soviets, whom that brutal and imbecile administration persecuted and finally drove to death in a remote concentration camp… tyrants and torturers will never manage to hide their comic stumbles behind their cosmic acrobatics (SO: 58).

La rabia y la mordacidad con la que Nabokov presenta la Rusia renovada (después de la revolución) representa el reverso de la nostalgia por la Rusia perdida en el pasado. Los personajes sueñan con volver a su país, pero comprenden que no hay nada de la Rusia de sus sueños. La Rusia que encontrarán será tan ajena y aborrecida como Berlín u otro país extranjero, de tal forma que ellos seguirán siendo inmigrantes en la Rusia Soviética. Como el poeta Podtyagin confiesa a Ganin:

RM: Мне сегодня Петербург снился. Иду по Невскому, знаю, что Невский, хотя ничего похожего. Дома – косыми углами, сплошная футуристика, а небо черное, хотя знаю, что день. И прохожие косятся на меня. Потом переходит улицу человек и целится мне в голову. Я часто это вижу. Страшно, – ох, страшно, – что когда нам снится Россия, мы видим не ее прелесть, которую помним наяву, а что-то чудовищное (91).

EM: I dreamed about St Petersburg last night. I was walking along the Nevski. I knew it was the Nevski, although it looked nothing like it. The houses had sloping angles as in futurist painting, and the sky was black, although I knew it was daytime. And the passers-by were giving me strange looks. Then a man crossed the street and took aim at my head. He’s an old haunter of mine. It’s terrible – oh terrible – that whenever we dream about Russia we never dream of it as beautiful, as we know it was in reality, but as something monstrous (98–9).

ESM: Anoche soñé en San Petersburgo. Paseaba por la Perspectiva Nevsky. Sabía que era la Perspectiva Nevsky, a pesar de que no lo parecía en absoluto. Las casas tenían ángulos agudos, como en un cuadro futurista, y el cielo estaba negro, pese a que me constaba que era de día. Los viandantes me dirigían extrañas miradas. Entonces un hombre cruzó la calle y me disparó, apuntándome en la cabeza. Este hombre me persigue desde hace tiempo. Es terrible, si, terrible, que siempre que soñamos en Rusia soñemos que es algo horroroso, y no una tierra muy bella, tal como sabemos que en realidad es. (125).

Ganin también reconoce que sueña con una Rusia diferente: “the same woods, the same country house. Sometimes it’s all rather deserted, with unfamiliar clearings” (EM: 99).

En La defensa, la recién llegada dama de Rusia a Berlín critica constantemente a Europa, a su nivel de vida y su cultura. En sus palabras se refleja claramente la propaganda comunista (RZL: 123; EDL: 165; ESDL: 210). La paradoja está en que esta dama no pertenece ni a la clase media ni a la clase trabajadora, pues ella viene de la clase alta y por tanto critica a los blancos, aunque ella es una de ellos.

En otra ocasión Nabokov menciona otro hecho histórico real de la sociedad comunista: después de la revolución Bolchevique se destruyeron muchos edificios históricos, iglesias, villas y palacios, todo lo que para el nuevo gobierno representaba el capitalismo y zarismo. Así, Nabokov introduce a propósito la biografía de Martín que contiene un hueco, un vacío, debido a que los documentos y los objetos que podrían narrar la historia familiar se quemaron:

RP: …сгорел альбом, сгорел стол, где альбом лежал, сгорела и вся усадьба, которую, по глупости, спалили целиком, вместо того чтобы поживиться обстановкой, мужички из ближней деревни (155).

EG: The album went up in flames, as did the table where the album lay, and in fact, the whole country house, which the peasants chaps from the nearby village foolishly burned to the ground as it stood, instead of realising a profit from the furnishings (13).

[El álbum se quemó, se quemó la mesa donde estaba el álbum, de hecho se quemó toda la casa de campo, a la que, por estupidez, los campesinos del pueblo vecino redujeron a cenizas, en vez de sacarles provecho a los muebles].

También en La hazaña aparecen otras consecuencias de la revolución que hizo de Nabokov un exiliado para siempre. La familia de Martín se ve obligada a abandonar su casa en San Petersburgo y buscar refugio en Yalta porque la ciudad cambiaba de gobierno constantemente. De hecho, el tío de Martín, Henry, expresa el pensamiento de muchos de los exiliados rusos:

RP: Бедная и прекрасная Россия гибнет. Может быть, твердая рука диктатора положит конец эксцессам. Но многие прекрасные вещи, ваши земли, ваши опустошенные земли, ваш деревенский дом, сожженный сволочью, – всему этому следует сказать прощай (183).

EG: Poor beautiful Russia is perishing. Perhaps the firm hand of a dictator will put an end to the excesses. But many beautiful things – your lands, your devastated lands, your country mansions, burned down by the rascally mob – to all that you can bid adieu (48).

[La pobre y preciosa Rusia se está muriendo. Quizás, la mano dura de un dictador pondrá fin a los excesos. Pero muchas de las cosas preciosas, vuestras tierras, vuestras devastadas tierras, vuestra casa de campo, quemado por los canallas –a todo eso le puedes decir adiós].

Fiódor también nos cuenta los cambios en su vida impuestos por la revolución y posteriormente por la Rusia Soviética (RD: 122; ETG: 127; ESLD: 152). Con amargura se pregunta qué podía haber pasado con su padre, conociendo el trato de los bolcheviques hacia los blancos, al mismo tiempo que se imagina varias muertes violentas, todas ellas a manos del nuevo régimen. Al ver los cambios impuestos en su patria y al comprender que la Rusia nueva para siempre ha reprimido, quemado, aplastado y fusilado a la Rusia de su infancia, Fiódor se siente desesperado y al mismo tiempo ofendido.

Nabokov renuncia a cualquier patria excepto la que guarda en su corazón. En esto se parece a muchos exiliados rusos que, al no ser capaces de aguantar la nostalgia que sienten por la Rusia perdida y al no poder aceptar la Rusia nueva, han creado su Rusia particular. Esta Rusia se quedará reflejada en sus obras para siempre. La Rusia de Nabokov, además de la suya personal se compone también de la literatura rusa y la propia lengua rusa, formando así su único patrimonio en “las otras orillas”. Hay que reconocer que estas Rusias de Nabokov, que representan el contexto de sus novelas, tienen algunos aspectos fácilmente reconocibles y comprensibles por los lectores rusos y extranjeros; pero para identificar y entender otros, hay que hacer un estudio previo de la vida e ideología del autor, pues así encontraremos la clave para conocer a su Rusia. Es más, para tener una imagen clara y en relieve de Rusia y de su cultura, hay que definir y conjuntar todos los elementos que la forman, como si se tratase de las piezas de un puzle, pues si falta alguna pieza la imagen se descompone. Para completar este puzle hay que indagar en el sustrato que alimenta y sostiene la percepción de la vida que Nabokov plasma en su obra. La lengua y la literatura rusas se convierten en este sustrato que sostiene sus ideas y su formación artística.

LA LENGUA RUSA EN LAS NOVELAS DE NABOKOV

Nabokov treated the Russian language as a national treasure the usurper Bolsheviks appropriated from him, to turn over to the rabble.

Mccarthy

Nabokov protege su lengua materna como si fuese el único tesoro que conserva en el exilio:

My fear of losing or corrupting, through alien influence, the only thing I had salvaged from Russia – her language – became positively morbid, and considerably more harassing than the fear I was to experience two decades later of my never being able to bring my English prose anywhere close to the level of my Russian (SM: 265).

El estilo de Nabokov es un fenómeno muy complejo. Su prosa rusa refleja la variedad y la riqueza lingüísticas de la Rusia de la primera mitad del siglo XX y también muestra la huella de los grandes escritores de la literatura rusa. Las experiencias vividas por el escritor (en el país natal y durante el exilio), su bilingüismo, así como su consideración del arte y de la literatura crean la originalidad de su estilo. Muchos críticos incluso consideran que el estilo de la prosa rusa parece superior al estilo de las novelas inglesas (véanse Grayson 1977, Lebedev 1989 o Alexandrov 1995, entre otros). Nuestro estudio no entra en estas valoraciones.

Los estudiosos de Nabokov caracterizan su estilo, entre otras cosas, por la variedad de tropos y la alta intertextualidad. La mayoría de estos tropos y referencias literarias vienen determinados por la cultura y la lengua rusas, es decir, se convierten en recursos de localización. Tratándose de las novelas rusas (con los personajes exiliados rusos) y sus traducciones al inglés (y al español), la influencia de la lengua y la cultura rusas en el estilo de Nabokov resulta lógica y esperada. Varios críticos hablan de una clara presencia de este legado en el estilo del Nabokov inglés. Podríamos incluso decir que su estilo se forma partiendo de las posibilidades lingüísticas de su lengua materna. Es decir, la prosa rusa y su estilo se convierten en el punto de partida para el estudio de todas las obras de Nabokov.

Teniendo en cuenta estas observaciones, nos parece apropiado analizar aquellos componentes del estilo nabokoviano que están directamente determinados por el legado cultural ruso.

Juegos de palabras

Las obras de Nabokov abundan en juegos de palabras, no olvidemos que está considerado como un genio de este arte (Bodenstein 1967, Lokrantz 1973 o Rajimkulova 2005). La lectura de las novelas rusas (a excepción de Risa en la oscuridad y Rey, dama, valet), nos ha permitido identificar más de doscientos juegos de palabras, aunque los juegos condicionados por la lengua y la cultura rusas constituyen un 10% del total. Estos juegos de palabras contienen diferentes elementos de la lengua rusa, en su mayoría, los nombres propios y préstamos rusos. Por ejemplo, en La dádiva, Yasha no parece ser un poeta bueno. Fiódor analiza su poesía y demuestra los defectos y los errores más llamativos. Citemos uno de ellos:

RD: “Пожарище” означало большой пожар (37).

ETG: Misled by its augmentative suffix, he [Yasha] assumed that ‘pozharishche’ (the site of a recent fire) meant a ‘big fire’ (43)22.

ESLD: Desconcertado por su sufijo aumentativo, daba por sentado que la palabra “pozharishche” (lugar de un incendio reciente) significaba “gran incendio”… (52).

En ruso, el sufijo “-ище” significa “muy grande”: por ejemplo, дом (“una casa”) –домище (“una casa muy grande”). El poeta asume por analogía que пожарище (“el lugar donde hubo un incendio”) es derivado de пожар (“incendio”). No obstante, en este caso se trata de una excepción. También encontramos otro ejemplo interesante:

RD: У той крупной, хищной немки было странное имя; мнимое подобие творительного падежа придавало ему звук сентиментального заверения: ее звали Clara Stoboy (9).

ETG: This large, predatory German woman had a funny name: Klara Stoboy – which in Russian’s ear sounded with sentimental firmness as ‘Klara with thee (s toboi)’ (14).

ESLD: Esta mujer alemana, grande y rapaz, tenía un nombre extraño: Klara Stoboy –para un oído ruso sonaba con sentimental fuerza como “Klara está contigo (s toboy)” (17).

Como observamos, Nabokov ofrece traducciones de las palabras rusas para facilitar su compresión al lector no eslavo:

RD: После манифеста стреляли в народ на станции Бездна, – и эпиграмматическую жилку в Федоре Константиновиче щекотал безвкусный соблазн, дальнейшую судьбу правительственной России рассматривать, как перегон между станциями Бездна и Дно (182).

ETG: After the manifesto the police fired into the people at the station of Bezdna – and Fyodor’s epigrammatic vein was tickled by the tasteless temptation to regard the future fate of Russia’s rulers as the run between the stations Bezdha (bottomless) and Dno (Bottom) (187).

ESLD: Después del manifestó, la policía disparó contra la muchedumbre en la estación de Bezdna –y la vena epigramática de Fiódor se recreó en la insípida tentación de considerar el destino ulterior de los dirigentes de Rusia como el trayecto entre las estaciones de Bezdna (sin fondo) y Dno (fondo) (222).

Algunos de los juegos de palabras contienen unidades fraseológicas (UFs)23. Para conseguir crear un juego de palabras Nabokov utiliza diferentes modos de transformación fraseológica. Por ejemplo, la sustitución de las palabras de la UF por otras es bastante común en sus obras:

RD: Достоевский прибежал к сердцу черноты, к Чернышевскому (238).

ETG: Dostoyevsky has arrived at the heart of blackness, at Chernyshevski’s place (245).

ESLD: Dostoyevski ha llegado al corazón de la negrura, a casa de Chernyshevski (289).

En las versiones traducidas, el juego de palabras parece menos evidente, aunque Nabokov mantiene la sustitución de la conocida frase heart of darkness por heart of blackness. En ruso este juego de palabras es más claro, ya que la locución “к сердцу черноты” juega con el significado del apellido “Чернышевский” (“Chernyshevski”): el color negro, consiguiendo así crear una doble interpretación de la frase.

Este tipo de juegos de palabras requiere una decodificación por parte del lector no eslavo; al mismo tiempo, cumplen la función de crear un juego intelectual entre el autor y su lector. También cabe añadir que en la mayoría de los casos, los juegos de palabras de los originales rusos se pierden tras su traducción al inglés o al español, lo que no permite ver la originalidad y el ingenio del estilo nabokoviano.

Unidades fraseológicas

Las unidades fraseológicas no siempre forman parte de un juego de palabras; como es de esperar, aparecen independientemente y de diversas formas. Aquí nos detenemos sólo en las UFs que actúan como elementos de localización. Hay que decir que la gran mayoría de las UFs originales se pierden tras su traducción al inglés o al español, mientras que otras se traducen con los análogos y variantes. La influencia de la lengua rusa en los textos traducidos se evidencia en los casos en que los fraseologismos rusos se trasmiten a otra lengua a través de los calcos, como se puede ver en los siguientes ejemplos:

RPK: Плакать в три ручья (15).

EIB: weep into three brooks (27).

ID: …lloran sobre tres arroyos (29).

RO: Отводить душу (384).

ED: … to take my soul for an outing (78).

ESD: … sacar mi alma de paseo (91).

En el penúltimo ejemplo, en la versión inglesa Nabokov introduce un calco de la locución rusa плакать в три ручья (“llorar a moco tendido”, GDRE: 603)24, aunque en inglés existe el análogo, shed floods of tears. La novela en español, traducida del inglés, presenta una traducción literal en la que se omite la locución original. En el último ejemplo aparece un calco del ruso отводить душу (“desahogar el alma”, 386), aunque en la lengua inglesa existen variantes como unburden one’s heart / pour out one’s heart. En la versión española se omite la locución original ya que el calco se traduce literalmente.

También encontramos varios refranes, la mayoría de ellos son paremias-calcos del ruso, así como refranes ingleses transformados. Por ejemplo, en The Gift el editor del periódico, Vasiliev, emplea refranes en todos sus artículos. El abuso de las paremias en sus obras se presenta como una característica negativa:

RD: … (1) быль молодцу не в укор, (2) чудеса в решете, (3) пришла беда – растворяй ворога, (4) и волки сыты, и овцы целы, (5) беда, коль пироги начнет печь сапожник, (6) всяк сверчок знай свой шесток, (7) голь на умки хитра, (8) милые бранятся – только тешатся, (9) мы и сами с усами, (10) свой своему поневоле брат, (11) паны дерутся – у хлопцев чубы болят, (12) дело не волк – в лес не убежит, (13) снявши голову, по волосам не плачут, (14) нужна реформа, а не реформы (155).

ETG: ... (1) you’re only young once, (2) wonders never cease, (3) troubles never come singly, (4) Peter's been paid wither robbing Paul, (5) jack of all trades, master of none, (6) you can’t make a silk purse out of a sow’s ear, (7) necessity is the mother of invention, (8) it’s only a lovers’ tiff, (9) hark at the pot calling the kettle black, (10) birds of a feather flock together, (11) the poor man always gets the blame, (12) it’s no use crying over spilt milk, (160).

ESLD: …(1) sólo se es joven una vez, (2) siempre ocurren milagros, (3) las desgracias nunca vienen solas, (4) desnudar a un santo para vestir a otro, (5) factótum, amo de nadie, (6) echar margaritas a los puercos, (7) la necesidad es la madre de la invención, (8) es sólo una riña entre novios, (9) quien no se contenta es porque no quiere, (10) Dios los cría y ellos se juntan, (11) los pobres siempre salen perdiendo, (12) a lo hecho pecho (190).

En la versión inglesa (una traducción del ruso) aparecen refranes-análogos y la traducción libre de las paremias rusas originales. Al comprobar las novelas en tres lenguas, se puede afirmar que la versión española presenta la traducción del inglés y no la del original ruso. Por esta razón, los refranes (3, 7, 10 y 11) presentan equivalentes del español, mientras que los demás se traducen literalmente, perdiendo su gracia y elocuencia original. Nos parece oportuno ofrecer nuestra traducción de los refranes rusos que se omiten o se transforman en la versión inglesa. En primer lugar, (1) “you’re only young once” es una traducción libre de la paremia быль молодцу не в укор (“A hombre valiente huelgan reproches”/ “A hombre valiente el pasado no se le cuenta”, GDRE: 67); en el (2) “wonders never cease” –la traducción de la locución чудеса в решете (“milagros de la naturaleza”). El (4) “Peter’s been paid wither robbing Paul” es una variante del refrán inglés to rob Peter to pay Paul, cuyo equivalente aparece en la versión española –“desnudar a un santo para vestir a otro”; sin embargo, en el original ruso tenemos un proverbio totalmente distinto –и волки сыты, и овцы целы (“salvar la cabra y la berza”, GDRE: 66), cuya traducción al inglés debería ser both the wolves have eaten much and the sheep have not been touched o you can not eat your cake and have it (Smirnitsky 2001: 88). El refrán (5) “jack of all trades, master of none” (“es lo de los que mucho abarca y poco aprieta” / “sabe un poco de todo pero no es experto en nada”) sustituye la cita de Krilov, que se ha convertido en proverbio, беда, коль пироги начнет печь сапожник (“¡zapatero a tus zapatos!”), aunque tambien se podría traducir como there’ll be trouble if the cobbler starts making pies (Ibídem: 570). El proverbio inglés (6) “you can’t make a silk purse out of a sow’s ear” sustituye en la traducción al refrán ruso всяк сверчок знай свой шесток (“cada mochuelo a su olivo” / “cada oveja con su pareja”, GDRE: 614), aunque en la lengua inglesa tenemos un análogo: the cobbler should stick to his last. En el (8) tenemos una traducción descriptiva del proverbio ruso милые бранятся – только тешатся (“amores reñidos, los más queridos” / “riñas de enamorados, amores doblados”, GDRE: 296), a pesar de que la lengua inglesa ofrece un analogo como the falling out of lovers is the renewing of love. El caso de la expresión (9) es bastante interesante: el refrán inglés “hark at the pot calling the kettle black” sustituye la expresión coloquial rusa мы и сами с усами (“también los demás sabemos”, GDRE: 734), aunque en inglés existen muchos equivalentes, como por ejemplo: we know enough to come in out of the rain, we know how many beans make five, we know our onions ourselves o we know the time of day. En cuanto a la traducción española, aparece otro proverbio diferente, que no tiene nada que ver ni con el original ruso ni con la versión inglesa.

Además de las unidades fraseológicas originales, las novelas rusas de Nabokov contienen una gran variedad de fraseologismos transformados por el escritor. Distinguimos los siguientes tipos de fraseologismos transformados: la ampliación o la reducción del contenido fraseológico, la sustitución de los componentes, los neologismos fraseológicos y la contaminación de unidades fraseológicas. Veamos algunos ejemplos de cada tipo:

RM: Oн знал этот путь на ощупь и на глаз (68).

EM: He knew that road by feel and by sight (57).

ESM: Conocía el camino de memoria (78).

En la versión rusa tenemos una locución verbal transformada de la locución rusa obsoleta, знать и на глаз и на ощупь (Telia 2010: 354). Desde el siglo XIX se suele emplear sólo la primera parte de esta locución. Nabokov transforma la locución obsoleta cambiando el orden de las palabras. En la traducción amplía la locución inglesa to know by sight, mientras que en la versión española se opta por un análogo, eliminando así la UF transformada.

En el siguiente ejemplo, tenemos una UF transformada por sustitucion. Esta UF corresponde al refrán не так страшен черт, как его малюют (“the devil’s not as black as he is painted”). Aquí se sustituye una palabra por otra, muy parecida a la original por su sonido y forma: en ruso tenemos малютки (“criaturas”) que se traduce por painters (“pintores”), con lo cual se pierde el significado cómico original. No obstante, cabe reseñar que en la literatura rusa ya existía este juego de palabras: aparece en el relato de Leskov, “Зимний день” (“Un día de invierno”). Por esta razón, la UF transformada rusa también se puede considerar como una cita:

RZL: …не так страшен черт, как его малютки (91).

EDL: The devil’s not as black as his painters (123).

ESDL: El diablo no es tan malo como lo pintan (158).25

Los neologismos fraseológicos son otro tipo de fraseologismos transformados que llaman la atención. Nabokov no sólo escoge las UFs más coloridas y específicas utilizando varios métodos para transformarlas, sino que además acuña sus propias UFs. Lo hace principalmente para reproducir el habla original e irrepetible de sus personajes presentando a veces sus neologismos fraseológicos entre comillas, dejando claro que la expresión pertenece a un personaje concreto.

RD: “Тюрьма без тюремщика и сад без садовника – вот по-моему, идеал”. (304).

ETG: “A jail with no jailer and a garden with no gardener – that is I think the ideal arrangement” (308).

ESLD: “Una cárcel sin carcelero y un jardín sin jardinero es, a mi juicio, la disposición ideal” (366).

En el caso de los neologismos fraseológicos Nabokov utiliza la traducción literal creando así otro neologismo fraseológico en inglés.

Por último, Nabokov utiliza la contaminación de UFs para crear sus fraseologismos. En este caso se combinan partes de diferentes UFs que contienen las mismas palabras para crear una nueva:

RPK: Язык – зеркало желудка (62).

EIB: The tongue is a mirror of the stomach26 (110).

ID: La lengua es el espejo del estómago (106).

En ruso, la UF transformada Язык – зеркало желудка proviene de dos refranes diferentes: язык – зеркало организма (“la lengua es el espejo del cuerpo”) y глаза – зеркало души (“los ojos son el espejo del alma”). En las versiones en inglés y en español se opta por la traducción literal.

En ocasiones, tanto los juegos de palabras como las unidades fraseológicas contienen neologismos determinados por el legado ruso (véanse ejemplos anteriores). Sin embargo, éstos no siempre forman parte de otros tropos, sino que pueden existir solos.

Neologismos

La lectura de las novelas rusas revela que la formación de palabras nuevas representa una de las peculiaridades del estilo de Nabokov. Se puede identificar un gran número de neologismos creados a través de diferentes métodos de formación de palabras. Aquí nos ocupamos de neologismos formados con la ayuda de los elementos de diferentes lenguas. Nabokov consigue el efecto de “multilingüismo” (término empleado por Rajimkulova 2005) al transcribir una palabra inglesa y adjuntarle un sufijo o prefijo de la lengua rusa. En el siguiente ejemplo a la palabra mud (“sucio”) se le añade el sufijo “-nik” que se utiliza para referirse a una persona:

RD: …говоря мокрому гостю, наследившему на ковре: “ой, какой вы наследник” (169)27.

ETG: …when he said to a wet guest who had left traces on the carpet: “Oy, vat a mudnik!”(174).

ESLD: …cuando dijo a un invitado mojado por la lluvia que había dejado huellas en la alfombra: “¡Oy, qué suciodnik!”(206)28.

También son frecuentes los neologismos acabados en “-grad” (derivado de gorod (“ciudad”). Se trata de la terminación de palabras que designan ciudades: Volgograd, Leningrad, etc. Según Tammi (1999: 79), la creación de este tipo de neologismos está motivada por la actitud satírica de Nabokov hacia los cambios que el topónimo “Petersburgo” sufre a lo largo de su historia. Recordemos que en Habla memoria, reprocha el cambio del año 1914: “Peterburg was sunk to Petrograd against all rules of nomenclatorial priority” (SM: 47). Más tarde se muestra más crítico con el cambio del año 1924, pues encontramos en su relato “The Reunion” la siguiente explicación: “grammatically, Leningrad can only mean the town of Nellie”.

Hay que reconocer que son pocos los casos en los que los neologismos de las novelas rusas se reproducen a través de equivalentes completos en las novelas traducidas. En los siguientes ejemplos, los neologismos creados a través del cruce de dos palabras o de sus componentes aparecen en las traducciones gracias al ingenio del traductor:

RD: …и еще мне запомнилось трогательное упоминание о “фресках Врублева”, прелестный гибрид. (37).

ETG: I also remembered a rather pathetic reference to “Vrublev’s frescoes” – an amusing cross between two Russian painters (Rublyov and Vrubel) (43).

ESLD: … y recuerdo también una referencia bastante patética a los “frescos de Vrublyov” – divertida mezcla entre dos pintores rusos (Rublyov y Vrubel)29 (52).

RM: …у меня вышло: принститутка. Смесь институтки и принцессы (64).

EM: ... I thought it was “prinstitute” – a mixture of princess and young ladies’ institute (50).

ESM: Pensé que había dicho “princesutas”, como una derivación de princesa (71).

En algunos casos las traducciones en inglés y en español reproducen parcialmente los neologismos originales, como ocurre en los siguientes ejemplos (en las traducciones estos neologismos se convierten en préstamos):

RD: …власти подобрали Костомарова, человека с безуминкой, с печоринкой. (242).

ETG: …the authorities picked out a retired Uhlan cornet, Kostomarov, a man with a touch of madness and a pinch of Pechorinism about him (247).

ESLD: …las autoridades eligieron a un corneta ulano retirado, Kostomarov, hombre algo loco y con una pizca de pechorinismo (293).

En ocasiones, Nabokov consigue reproducir neologismos de las novelas rusas al crear un neologismo análogo en la versión inglesa, aunque éste se omite en español, tras una traducción literal o descriptiva:

RD: …ему снова пришлось обратиться к скучной, сугубо бренной, стеклянно-резиновой помощи врачей (46).

ETG: … he again had to seek the tedious, essentially mortal, glass-and-rubber help of doctors (52).

ESLD: … pronto hubo que buscar de nuevo la ayuda tediosa, esencialmente mortal, de cristal y goma de los médicos (62).

Nabokov también emplea algunas palabras rusas constantemente, convirtiéndolas en neologismos en sus obras traducidas. Uno de los préstamos más conocidos de Nabokov es poshlost’ (nos detenemos en su estudio más adelante). Otro es la palabra racemosa. Grayson (1977: 201) la identifica como un neologismo que Nabokov crea del adjetivo racemose para traducir черемуха (“cerezo aliso”). Esta palabra aparece en diferentes obras, tales como Despair, Mary, Speak Memory y “The Circle”. Le gusta el sonido de la palabra rusa, por eso intenta reproducir el mismo efecto creando el neologismo en inglés.

El análisis comparado de los neologismos en las novelas rusas y sus traducciones revela que en muchos casos no existen coincidencias significativas entre ellos: sólo el treinta por ciento de los neologismos originales tienen equivalentes en la traducción al inglés y menos del veinte por ciento se traduce al español. Esta pérdida de los tropos tras su traducción se debe, en gran parte, a la dificultad de su traducción ya que el traductor tiene que identificar el tipo del neologismo, su función y efecto en el texto original para poder encontrar un equivalente en la lengua meta. Cuando comparamos las tres lenguas, esta tarea resulta más difícil aún.

Metáforas y comparaciones

En las traducciones de las novelas rusas, encontramos una gran variedad de las metáforas que son típicas o tradicionales en la cultura rusa. Éstas no siempre forman parte del tesauro del lector no eslavo, por lo cual resultan extrañas o ajenas. Veamos algunos ejemplos:

RO: Из-за траурного дерева появилась луна, – мрачная, жирная. Облако мимоходом надело на нее маску; остался виден только ее полный подбородок (379).

ED: From behind a black tree there came out noiselessly a gloomy and fleshful moon. A cloud slipped a mask over it passing, which left visible only its chubby chin (72).

ESD: Tras un árbol negro asomó silenciosamente la luna, sombría y carnosa. Una nube la cubrió al pasar con un velo, tras el que lo único visible era su regordeta barbilla (84).

En la cultura rusa se suele identificar la luna con la cara. Nabokov modifica la metáfora tradicional, diciendo que la cara de la luna es chubby, identificando una parte de la cara en particular: chin. También encontramos metáforas en las que los abedules se comparan con doncellas:

RP: …росла березка с тем особым наклоном листвы (словно расчесывала волосы, спустила пряди с одной стороны) (160).

EG: …a birch tree, with that particular slant to its foliage that only a birch has (as if a girl let her hair down on one side to be combed, and stood still) (19).

[Crecía un abedul con aquella inclinación especial del follaje (como si una doncella estuviera peinándose, al soltarse los cabellos en un lado)]

Las novelas rusas contienen además metáforas que sin ser tradicionales o típicas en la cultura rusa, tampoco forman parte del tesauro de los lectores no eslavos. Se trata de metáforas individuales del escritor exiliado. Este tipo de metáforas son fácilmente reconocibles y comprensibles para los exiliados rusos. Ante todo destaca la metáfora “RUSIA ES UN SER VIVO”. Conviene recordar que Rusia significaba muchas cosas para Nabokov: era su musa, su infancia y su paraíso perdido, entre otras tantas cosas. Por esta razón, en sus novelas, equivale a un ser vivo, querido y añorado:

RM: Судьба дала ему наперед отведать будущей разлуки с Машенькой, разлуки с Россией (83).

EM: Fate gave him an advance taste of his future parting from Mary, his parting from Russia (83).

ESM: El destino le dio por anticipado la sensación de su futro alejamiento de Mashenka, de su alejamiento de Rusia (108).

RP: Самым неожиданным в этом новом, широко расползавшемся Берлине…была та развязная громкоголосая Россия, которая тараторила повсюду в трамваях, на углах, в магазинах, на балконах домов (247).

EG: The most unexpected thing about this new, much expended, post-war Berlin was the free-mannered, loud-voiced Russia that chattered everywhere, in the trams, in the shops, on street corners, on the balconies… (127).

[Lo más inesperado de esta nueva, muy gastada, pos-revolucionaria ciudad de Berlín, fue la Rusia sin modales, gritona, que charlaba en todas partes, en los tranvías, en las tiendas, en las esquinas, en los balcones].30

Rusia también se identifica con un objeto, así encontramos el modelo metafórico de “RUSIA ES UN OBJETO”. Para algunos personajes se trata de un objeto muy bien conocido: pueden visualizarlo, tocarlo, olerlo y oírlo. Para otros, es un objeto valioso, así que lo preservan en sus memorias y, metafóricamente, en sus casas como si se tratase de un tesoro:

RD: Он давно хотел как-нибудь выразить, что чувство России у него в ногах, что он мог бы пятками ощупать и узнать ее всю, как слепой ладонями (58).

ETG: For a long time he had the feeling of Russia, that he could touch and recognise all of her with his sole, as a blind man feels with his palms (65).

ESLD: Durante mucho tiempo había querido expresar de algún modo que era en los pies donde tenía la sensación de Rusia, que podía tocarla y reconocerla con sus plantas, como un ciego toca con las palmas (76).

Lo que une todas las novelas rusas es un sentimiento común de inexistencia. Sin Rusia la vida de los personajes no es plena, tampoco pueden olvidarla y, además, lejos de Rusia no son capaces de ser felices. Por esta razón, Nabokov a menudo emplea la metáfora “EL EXILIADO RUSO ES UNA SOMBRA”, identificando sus personajes con las sombras. Esta metáfora es central en Mary, ya que aparece continuamente en las páginas de la novela. Aquí, todos los personajes rusos parecen sombras de lo que eran en Rusia:

RM: Этот унылый дом, где жило семь русских потерянных теней (50).

EM: …that cheerless house in which lived seven Russian lost shades (26).

ESM: …aquella casa sin alegría en la que vivían siete extraviadas sombras rusas (44).

Por último, casi todos los personajes de Nabokov sueñan con volver a Rusia. Pero todos entienden que la Rusia de su pasado, tal y como la conocían, ya no existe. Por tanto, el regreso es imposible y si se realiza, equivaldría a la muerte. Los personajes son representantes de los blancos, por esta razón si vuelven al país dominado por el gobierno bolchevique, se encontrarán con la prisión, el exilio e incluso con el fusilamiento. La metáfora “EL REGRESO A RUSIA ES LA MUERTE” aparece en varias novelas. Por ejemplo, La hazaña desarrolla la idea del regreso a Rusia al máximo: el significado de la hazaña consiste en realizar la vuelta a casa, es decir, en realizar un proyecto inalcanzable. Martín, en cierto modo, adivina su futura muerte en Rusia (RP: 217; EG: 90). En otra novela esta metáfora se convierte en el epígrafe:

RD: Дуб – дерево. Роза – цветок. Олень – животное. Воробей – птица. Россия – наше отечество. Смерть неизбежна. П. Смирновский. Учебник русской грамматики.

ETG: An oak is a tree. A rose is a flower. A deer is an animal. A sparrow is a bird. Russia is our father-land. Death is inevitable P. Smirnovsky, A Textbook of Russian Grammar.

ESLD: El roble es un árbol. La rosa es una flor. El ciervo es un animal. El gorrión es un pájaro. Rusia es nuestra patria. La muerte es inevitable.

Este último ejemplo resume el significado de la metáfora y la cruda realidad de los exiliados rusos: el regreso a Rusia equivale a la muerte.

Junto a las metáforas, encontramos comparaciones determinadas por la cultura rusa. Éstas representan una tercera parte de todas las comparaciones en las novelas. La comprensión de este tipo de comparaciones depende del conocimiento que el lector no eslavo tenga de la cultura rusa. Al tratarse de un grupo de ejemplos bastante amplio, lo hemos dividido en tres subgrupos: comparaciones con los personajes de la literatura o folclore ruso; situaciones de la vida cotidiana rusa y otros tipos de comparaciones. Comentemos cada grupo por separado.

Encontramos una gran variedad de comparaciones con las figuras de la literatura y el folclore rusos. Los personajes de Nabokov se comparan con los de otros escritores o personajes folclóricos. La base de la comparación puede ser el parecido físico, el comportamiento o la personalidad similar. Por ejemplo:

RZL: Спешит мальчик, одетый как цесаревич (42).

EDL…hurries a small boy – dressed like the Tsarevich in an elegant white sailor suit (60).

ESDL: …después de entrar de prisa, un muchachito vestido como el zarevitz, con un elegante traje blanco de marinero (78).

El lector puede reconocer el significado de la palabra “Zarevich” como derivada de “zar” (proviene del latín “César”). También encontramos varias comparaciones con Baba-Yaga. Este personaje folclórico aparece en diferentes novelas de Nabokov, como vemos en:

RD: …зашел знакомый букинист – ходебщик, старый носатый Василий Трофимович, согбенный, как Баба Яга, под грузом огромного холщового мешка, полного запрещенных и полузапрещенных книг (218).

ETG: …old, long-nosed Vasily Trofimovich, bent like a babajaga beneath the weight of a huge canvas sack full of prohibited and semi-prohibited books (222).

ESLD: …el viejo y narigudo, Vasili Trofimovich, encorvado como una babayaga bajo el saco de lona lleno de libros prohibidos (263).

En ocasiones las comparaciones aluden a obras literarias. Así, vemos que un personaje de Nabokov se parece a Simeón Vyrin, el protagonista del relato “El jefe de la estación” de Pushkin. En otra ocasión, la comparación se refiere al “eterno estudiante”, Trofimov, de la obra El jardín de los cerezos de Chéjov:

RD: За груневальдским лесом курил трубку у своего окна похожий на Симеона Вырина смотритель, и так же стояли горшки с бальзамином (87).

ETG: Beyond Grunewald forest a postmaster who resembled Simeon Vyrin (from another tale) (94).

ESLD: Pasado el bosque de Grunewald, un administrador de correos que se parecía a Simeon Vyrin (de otro cuento), encendía su pipa junto a la ventana (112).

RD: …как разговор того чеховского героя, который приступал так хорошо – старый студент, мол, неисправимый идеалист) завершавшиеся яростной руганью (265).

ETG: …like the conversations of that Chekhov character who used to begin so well “an alumnus, you know, an incurable idealist”) (270).

ESLD: …como las conversaciones de aquel personaje de Chéjov, que solía empezar tan bien –“un ex alumno ¿sabe? Un idealista incurable”) (320).

Las comparaciones que aluden a las situaciones de la vida cotidiana rusa son bastante numerosas. Aquí incluimos las comparaciones que contienen las referencias a las tradiciones, normas de comportamiento social y costumbres rusas, entre otras:

RM: …он по-кучерски брил сзади шею и отпускал бачки (79).

EM: …he shaved the back of his neck like a Russian coachman and had grown sideburns (76).

ESM: …se afeitaba el cogote, como un cochero ruso y llevaba patillas (101).

RD: …он часами, бывало, стоял, закатив панталоны, в мелкой речке, или, завернув голову полотенцем от комаров, похожий на русскую бабу (258).

ETG: …he would stand for hours with his trousers rolled up in a shallow stream; or, with his head wrapped in a towel against the mosquitoes, which made him look like a Russian peasant woman (264).

ESLD: …pasaba horas con las piernas en el agua de un rio poco profundo, con los pantalones remangados o con la cabeza envuelta en una toalla para defenderse de los mosquitos, con lo que adquiría el aspecto de una campesina rusa (313).

En el tercer grupo de comparaciones incluimos diferentes comparaciones que contienen alguna referencia a la cultura rusa. Por ejemplo:

RD: …И вот посудите, как же тут не быть счастливым, когда лоб гори […] как от излишка уксуса в винегрете (69).

ETG: …My point is that one cannot help being happy with this tingling sensation in the skin of your brow […] as from an excess of vinegar in chopped beet” (75).

ESLD: … Lo que quiero decir es que es imposible no ser feliz con esa sensación cosquilleante en la piel de tu frente […] como por un exceso de vinagre en remolachas picadas (88).

En las traducciones, se sustituye el nombre de la ensalada винегрет31 por uno de sus componentes: beet (“remolacha”).

RD: Расстояние от старого до нового жилья было примерно такое, как где-нибудь в России от Пушкинской – до улицы Гоголя (131).

ETG: The distance from the old residence to the new was about the same as, somewhere in Russia, that from Pushkin Avenue to Gogol Street (136).

ESLD: La distancia entre la antigua residencia y la nueva era más o menos la misma que, en un lugar de Rusia, separa la avenida de Pushkin de la calle Gógol (162).

Como norma general, en las ciudades y en los pueblos rusos las calles llevan nombres de personas rusas que han sido célebres en la historia y en la cultura. Así, en muchas localidades, podemos encontrar la calle o avenida Pushkin o Gógol. En el caso de San Petersburgo, estas dos calles se encuentran aproximadamente a catorce kilómetros una de otra.

Para comprender estas metáforas y comparaciones, que actúan como elementos de localización en las novelas de Nabokov, los lectores deben conocer su cultura y su lengua materna. Éstas son muy frecuentes en los textos (constituyen el 30% del total), por lo que su correcta interpretación determina la adecuada comprensión de toda la narración novelística. En cuanto a la frecuencia exacta de metáforas en relación con las comparaciones rusas, es difícil de establecer, ya que en algunos casos la comparación forma parte de la metáfora y en otros la metáfora original se traduce con una comparación y viceversa.

La cultura rusa en las obras de Nabokov

Подняться наверх