Читать книгу Protección de las obtenciones vegetales - Octavio Espinosa Callegari - Страница 10

Оглавление

Prólogo

El Perú y el continente americano en general son fuentes originarias y centros de producción de un gran número de especies endémicas. En reconocimiento de ello, se califica a sus territorios como «biodiversos» y «megadiversos».

Esa diversidad natural se manifiesta en especial en el reino vegetal. Nuestra biodiversidad vegetal se aprovechó desde tiempos remotos por las antiguas civilizaciones de la región centro-occidental de América del Sur. Estas cultivaron y seleccionaron las especies del lugar y con ellas desarrollaron nuevas y mejores variedades, sobre todo alimenticias, que luego enriquecieron las dietas del mundo. En la actualidad, los modernos tecnólogos de la botánica, llamados «fitomejoradores», heredaron esa diversidad vegetal y continúan su labor permanente de mejoramiento varietal para atender a las necesidades de las sociedades actuales.

Esta labor de mejoramiento de las plantas para obtener variedades nuevas y superiores responde a una preocupación continua y de interés global. De ella depende sobre todo la seguridad alimentaria del mundo. En ausencia de un blindaje varietal suficiente, una plaga o enfermedad particular podría acabar muy rápido con una especie vegetal, lo que causaría un daño irreparable.

Además de la indispensable seguridad alimentaria, el desarrollo de nuevas variedades vegetales también responde a otras necesidades humanas. Se reconoce la necesidad de proteger la biósfera y conservar el ambiente, al preservar los hábitats vegetales y complementar la evolución natural con nuevas especies resistentes a condiciones climáticas inéditas provocadas por el cambio climático y la acción del hombre. Puede traerse a colación, entre otros, las variedades arbóreas y de arbustos que ingenieros ambientalistas y paisajistas utilizan como instrumentos para construir y mantener los hábitats del hombre y de los animales de crianza, coadyuvando a ponerlos al abrigo de fuerzas como la erosión de la tierra o la agresión de las manifestaciones meteorológicas y las patologías.

También se observa, desde hace varias décadas, el desarrollo de la industria de la floricultura, que responde a una demanda permanente de nuevas variedades de plantas ornamentales y se sustenta a veces en la moda. Para los países de las regiones tropicales (como el Perú), la producción y exportación de nuevas variedades de flores es una actividad de creciente valor económico. Por último, se está consolidando un impulso de la creatividad vegetal para atender la demanda de nuevas variedades de plantas medicinales y recreativas, como el cannabis, cuya comercialización se ha legitimado y regulado en un número creciente de países.

¿Puede favorecerse la creatividad botánica y la producción de nuevas especies y variedades de plantas mediante la propiedad intelectual? ¿Los obtentores vegetales necesitan un recurso legal contra la reproducción no autorizada de sus creaciones vegetales? Estas preguntas, que atienden a temas de políticas públicas, se respondieron de manera afirmativa durante la primera mitad del siglo XX. Por ello, los países desarrollaron un sistema formal para la protección de las obtenciones vegetales mediante la concesión de derechos exclusivos para su explotación comercial.

Pero, ¿cuáles son los orígenes y las características actuales de ese sistema legal especial, sui generis, concebido para proteger legalmente a las nuevas creaciones de plantas?

En el presente libro se repasa, de manera concisa, los hitos históricos y aspectos jurídicos más relevantes de la protección legal de las creaciones vegetales. También se comenta la génesis del sistema de protección de las obtenciones vegetales y su vertebración a través del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, constitutivo de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Asimismo, se explica los requisitos para obtener un certificado de obtentor vegetal (COV) en el Perú, el contenido de los derechos y actos de comercio reservados a su titular, así como las excepciones y limitaciones a esos derechos previstos para salvaguardar los intereses de los agricultores, competidores y del público en general.

Esta obra sigue la línea de otras publicaciones sobre propiedad intelectual y complementa las obras de Raúl Solórzano en La protección jurídica del derecho de autor y de los derechos conexos y de Baldo Kresalja en Las creaciones industriales y su protección jurídica, ambas pertenecientes también a la colección Lo Esencial del Derecho de la PUCP.

Protección de las obtenciones vegetales

Подняться наверх