Читать книгу Redobles por Manuel Scorza - Ofelia Huamanchumo de la Cuba - Страница 14

Interpretaciones y propuestas

Оглавление

Las ‘creencias populares’ presentadas han sido narradas en las novelas desde distintas focalizaciones. Es así como en las tres primeras novelas, RpR, HGI y EJI, los episodios de ‘magia’ serán relatados exclusivamente desde la visión particular (focalización interna) y en lenguaje directo por personajes de la historia, que pertenecen tanto al mundo de los indígenas y sus héroes, como al de los mestizos o ‘blancos’ que viven en la zona.

Para el caso de los episodios de ‘fantasía’, en las cinco novelas se narran desde una focalización cero y se introducen a través de la visión particular de algunos personajes al mundo de la ‘magia’. Del mismo modo, el narrador omnisciente en CAR y TdR asume también el relato de los episodios de ‘magia’ desde una focalización cero ––legitimando la magia de la historia para el lector–– y lo refuerza con la introducción del autor mismo como personaje en la última novela.

Se puede observar también que, dado que los episodios de ‘magia’ mantendrán la constante en toda La guerra silenciosa de ser relatados por personajes presentes en la historia, se legitima la existencia de un mundo mágico particular, que se diferenciará del mundo desde cuya otra visión se relata la historia, la del narrador omnisicente heterodiegético ––constante en todas las novelas vistas–– desde una focalización cero.

Parte de la crítica literaria a la obra scorziana sigue discutiendo en base a un par de ejemplos ––y no con la exhaustividad debida–– sobre temas decisivos en La guerra silenciosa: antihéroes, estructuras temporales, metáforas, etc. Contrariamente a estas preocupaciones parciales, el estudio completo en el que baso este artículo consta de 130 citas, o lexias, correspondientes a la totalidad de episodios en que se narran temas de ‘magia’ o de ‘fantasía’ en La guerra silenciosa, luego de lo cual llego a la conclusión de que si bien ––como ya lo han dicho algunos críticos–– la ‘magia’ del ciclo novelesco scorziano no corresponde a la andina que se vive en las sociedades de la zona en la que en la realidad ocurrieron los hechos que se narran, las novelas se tornan auténticas ––y he ahí el mérito de la pluma de Manuel Scorza–– por la perfecta presentación de los temas de ‘magia’ y ‘fantasía’, a través de las adecuadas focalizaciones dentro de la estructura narrativa de las obras. De esta manera Scorza no solo ofrece al lector una conmovedora historia, amenamente legible, sino que hará más efectivo y trascendente el alcance de la protesta social a la que aspiraba con su obra.

Por otro lado, si bien hay un componente fuerte de simbolismo en muchos de los episodios, este no funciona dentro del nivel narrativo estudiado, que es el de la estructura que le sirve de base, sino que requiere otro nivel de análisis.

A este respecto sería positivo también que la crítica literaria considerara el deslinde de ambos planos, estructural y simbólico, a la hora de estudiar otros puntos cruciales: la ironía, el humor, la parodia, la ideología, la filosofía de vida, etc, scorzianas.49 Un ejemplo peculiar es la carcajada hiperbólica (‘imagen fantástica’) como respuesta a muchas situaciones en La guerra silenciosa: Héctor Chacón inicia la historia personal de su venganza en Redoble por Rancas con una carcajada estrenduosa; la Historia de Garabombo, el Invisible termina también con una carcajada escandalosa que deja en suspenso la historia; y Agapito se carcajea frente a la inminente llegada de la muerte al final del Cantar de Agapito Robles. Una carcajada hiperbólica puede ser un elemento de prolepsis en la estructura narrativa de las novelas, pero a un nivel simbólico también puede aludir a parte de la filosofía del autor, quien declarara alguna vez frente a su deportación del Perú: “La victoria contra sociedades tan primitivas, tan injustas, tan crueles, es vivir, amar, escribir, reír. Sobre todo, reír” (Scorza 1981: 107).

Múnich, julio 2003 / Cuzco, diciembre 2008.50

39Del poemario Desengaños del Mago, del cual fueron publicados algunos textos en la antología Poesía Amorosa de Manuel Scorza, en la colección de Populibros Peruanos (Scorza 1963: 83).

40En este artículo se citarán de manera abreviada las cinco novelas que comprenden La guerra silenciosa de las siguientes ediciones: Redoble por Rancas (Caracas: Monte Avila, 1977a), Historia de Garabombo, el Invisible (Barcelona: Planeta, 1972), El Jinete Insomne (Caracas: Monte Avila, 1977b), Cantar de Agapito Robles (Caracas: Monte Avila, 1977c) y La Tumba del Relámpago (Lima: Peisa, 1987); y respectivamente así: RpR, HGI, EJI, CAR, TdR, agregando el dato de las páginas.

41La acepción ‘fantasía’ se refiere a una facultad individual; lo cual se puede traducir también como la facultad de cada autor para crear un mundo de ficción en base a su psique. Así, coincido con la opción de considerar además que el narrador desquicia la realidad desde su imaginación y se dirige a un receptor que conoce las claves de ese desquiciamiento y que puede ser capaz de discriminar entre el producto de dicha facultad y la realidad (González Soto 1999a: 148).

42Detrás de esa facultad individual hay todo un pensamiento que permite creer en ella, a eso es a lo que en este trabajo llamaré ‘magia’, es decir, se trata de una forma de pensar colectiva, una especie de imaginario colectivo, que es reflejo de esa facultad. La magia, según Mauss, “no es solo un arte práctico, sino un tesoro de ideas” (Mauss 1971: 149).

43Las ‘creencias populares’ se entienden aquí en su sentido antropológico, considerando las observaciones de Eliade: “[...] como el ‘pensamiento colectivo’ no está completamente abolido en una sociedad, cualquiera sea el grado de su evolución, no se ha dejado de observar que el mundo moderno conserva todavía cierto comportamiento mítico, por ejemplo, la participación de la sociedad entera en ciertos símbolos ha sido interpretada como una supervivencia del pensamiento colectivo” (1991: 6-7).

44En toda La guerra silenciosa no aparece ejemplo alguno del tercer tipo de magia como práctica, es decir, de ‘magia artificial’ (práctica que supone un público presente y que utiliza trucos ingeniosos para lograr sus objetivos) como la que corresponde, por ejemplo, a los trucos de Melquíades en Cien años de soledad de García Márquez.

45En este punto vale aclarar que los sueños están compuestos, en principio, por imagénes fantásticas, que pueden tener, o no, algún referente entre las creencias populares. Hay contenidos de sueños que han sido reconocidos por las ciencias psicológicas, por ejemplo, en las teorías de Sigmund Freud, quien planteó el fenómeno de los sueños como espacio para el cumplimiento de los deseos, Wunscherfüllung, o reflejo de temores, Angstträume (1961). En La guerra silenciosa también hay ejemplos de ese tipo de sueños: (a) sueños de hechos que se anhelan: desaparecer al Juez (RpR: 71-72), saciar el hambre (EJI: 110); (b) sueños de hechos que se temen (RpR: 117-118).

46La actividad de la magia, desde el punto de vista antropológico, presupone ciertos principios básicos, como creer que las cosas en el mundo están conectadas y “actúan recíprocamente a distancia mediante una fuerza secreta, una simpatía oculta”, de ahí que Frazer la llame magia simpatética (1996: 35).

47Una de las ideas mejor recepcionadas por la crítíca literaria contemporánea sobre el mito ha sido la de Gadamer: “La palabra mythos es una palabra griega. En el antiguo uso lingüístico homérico no quiere decir otra cosa que ‘discurso’, ‘proclamación’, ‘notificación’, ‘dar a conocer una noticia’. En el uso lingüístico nada indica que ese discurso llamado mythos fuese acaso particularmente poco fiable o que fuese mentira o pura invención, pero mucho menos que tuviese algo que ver con lo divino. [...] Solo siglos después, en el curso de la Ilustración griega, el vocabulario épico de mythos y mythein cae en desuso y es suplantado por el campo semántico de logos y legein. Pero justamente con ello se establece el perfil que acuña el concepto de mito y resalta el mythos como un tipo particular de discurso frente al logos, frente al discurso explicativo y demostrativo. La palabra designa en tales circunstancias todo aquello que solo puede ser narrado, las historias de los dioses y de los hijos de los dioses. También la palabra logos narra nuestra historia desde Parménides y Heráclito. [...] Desde este ámbito se generaliza la palabra logos como concepto contrario a mythos. En oposición a aquello que refiere una noticia de la que solo sabemos gracias a una simple narración, ‘ciencia’ es el saber que descansa en la fundamentación y en la prueba” (1997: 25-26). El ‘mito’ se ha estudiado también en la etnoliteratura selvática del Perú (Ballón 1986), o en el marco de culturas prehispánicas y amazónicas (Huárag 2011b).

48En la última novela, La Tumba del Relámpago (Scorza 1987), se hace referencia a lo que yo denomino ‘Leyenda de Rumimaki’. Se trata de la historia de un hombre, el Coronel Edelmiro Gutiérrez, de origen indígena ––apodado ‘Rumimaki’, en quechua: mano de ‘piedra’–– quien fuera jefe de regimiento y se negara a fusilar rebeldes en las revueltas campesinas en Puno hacia 1924. Dicho personaje, desertor al Ejército, se enfrentó luego durante meses a las fuerzas militares oficiales, y fue vencido, capturado y fusilado. Según los puneños, que no vieron la ejecución, Rumimaki huyó volando y volverá. Al parecer, Manuel Scorza se habría basado en la figura del famoso rebelde puneño Teodomiro Gutiérrez Cuevas, conocido como ‘Rumimaki’, un militar de origen indígena que luchó en 1915 en defensa de los abusos contra el campesinado de Puno, fue encarcelado y desaparecido misteriosamente. Un recuento de su vida fue hecha por Jorge Basadre (1984: 89-94) en base, a su vez, a un artículo de González Prada, titulado “Autoridad humana” de su libro Prosa menuda de 1941 (Huamanchumo 2015: Cap.3).

49En un estudio posterior ––que se publica reeditado en este libro–– analicé el nivel simbólico de los elementos hipérbolicos en La guerra silenciosa (Huamanchumo 2013: 268-270).

50Este artículo fue publicado en Sieteculebras - Revista Andina de Cultura del Cuzco (Huamanchumo 2008a) y correspondía a un fragmento resumido de un capítulo de mi Tesis, con la que cinco años antes, junto a otros requisitos, había obtenido el grado académico de Magíster Artium en Filología Románica, Literatura Comparada y Literatura Alemana Contemporánea por la Universidad Ludovico-y-Maximiliano (LMU) de Múnich, Alemania (Huamanchumo 2003a).

Redobles por Manuel Scorza

Подняться наверх