Читать книгу Redobles por Manuel Scorza - Ofelia Huamanchumo de la Cuba - Страница 5

4 Magia y creencias populares
en La guerra silenciosa

Оглавление

Esta es la hora en que, al fondo de los mares,

los magos soñolientos entreabren sus verdosas conchas

y las fatídicas vírgenes hierven en sus ollas mi pasado.

DEBORAH, Manuel Scorza39

El escritor peruano Manuel Scorza (Lima, 1928 – Madrid, 1983) se encontró relegado de la luz de la crítica literaria nacional por mucho tiempo. No solo por su muerte inesperada, sino por su atrapante encasillamiento en la tradición del indigenismo, que finalmente le adjudicó el título de ‘neoindigenista’, por lo que su obra quedó a la sombra de la canonizada literatura indígena por un lado (con José María Arguedas a la cabeza) y de los autores del ‘boom’, por otro, que optaron en parte ya por el realismo mágico o ya por formas vanguardistas radicales (como Vargas Llosa). La peculiaridad de la obra de Scorza se encuentra, no obstante, en un lugar suigéneris, aspecto del que la crítica nacional no ha tomado aún conciencia; por el contrario, se sigue estudiando el ciclo novelesco de La guerra silenciosa40 tomando como punto de partida la distancia que guarda con el indigenismo. Lo cierto es que la pentalogía scorziana se presentó inundada de temerarios elementos fantásticos, en cierta medida derivados de la mitología y magia andinas, mientras el ‘auténtico’ indigenismo mantuvo la tendencia hacia formas narrativas realistas. La crítica peruana consideró así que Scorza había transgredido la autenticidad de la cultura andina.

Contrariamente a ello, yo consideró las novelas de la pentalogía scorziana como instancias de la literatura ‘heterogénea’ (Cornejo Polar 1994), en las que el estado racional–occidental y el mágico–indígena se encuentran y pueden compartir un lugar común; y donde el discurso del narrador y el discurso del héore entran en conflicto, con lo cual queda también cuestionado el entendimiento occidental de la realidad. A esta conclusión he podido llegar gracias al análisis estructural del aspecto central de las novelas de La guerra silenciosa. Creo que es a través de la observación detallada de los distintos niveles de focalizaciones (Genette 1989) desde donde se narran los episodios, ya sea de ‘fantasía’ o de ‘magia’, como se pueden evaluar las funciones que asumen dichos temas, por ejemplo, el presentar el mundo de los pobladores oprimidos de Cerro de Pasco desde la perspectiva cultural de la tradición occidental, a la que iba dirigido el ciclo novelesco. Por razones de espacio y con el afán de mostrar en esta oportunidad solo el aspecto más polémico en torno a la obra scorziana presento aquí lo referente a la magia y las creencias populares.

Redobles por Manuel Scorza

Подняться наверх