Читать книгу Poesía, teatro y juego cortesano - Pasqual Mas i Usó - Страница 10

Оглавление

1.– Tanto el linaje Castellví como la personalidad de don José han sido objeto de un estudio más amplio en A. Felipo Orts, Nobleza, poder y cultura. El linaje Castellví y el marquesado de Villatorcas, Valencia, 2014.

2.– J. Juan Vidal, Els virreis de Mallorca (ss. XVI XVII), Mallorca, 2002, p. 74.

3.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 212, D. 69.

4.– J. Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1494-1707), Zaragoza, 1994, p. 610.

5.– A. Felipo Orts, Nobleza, poder y cultura…, ed. cit., pp. 143-149.

6.– J. Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo…, ed. cit., pp. 211-214.

7.– Don Basilio había invertido importantes esfuerzos económicos en la adquisición del lugar de Torcas. Sin embargo, nada sabemos acerca de su administración por su parte y tampoco tenemos noticia de que su hijo llevara a cabo alguna actuación anterior. Pero, transcurridos unos años desde que sucediera a su padre en él, don José de Castellví llevó a cabo un proceso de colonización de la heredad mediante la cesión de casas y parcelas de tierra en enfiteusis a 26 pobladores en 1696. Los censos no pudieron tener ninguna relevancia especial ni trastocar la economía del marqués de Villatorcas pero, con las medidas adoptadas, don José amplió y reforzó las bases agrarias y convirtió el lugar de Torcas en cabeza del marquesado de Villatorcas.

8.– A. Felipo Orts, Nobleza, poder y cultura…, ed. cit., pp 128-130.

9.– A. Felipo Orts, El conde de Cervelló y el Consejo de Italia. Escritos políticos en el exilio austracista (1724-1746), Valencia, 2007, pp. 16-18.

10.– A. Felipo Orts, El conde de Cervelló…, ed. cit., p. 17.

11.–A. Felipo Orts, Nobleza, poder y cultura…, ed. cit., pp. 484-486.

12.– Y. Gil Saura, «Los gustos artísticos de los «novatores» valencianos en torno a 1700: la colección de pintura de los marqueses de Villatorcas», LOCVS AMOENVS, 9 (2007-2008), pp. 176-185.

13.– S. García Martínez, Els fonaments del País Valencià modern, Valencia, Ed. Tres i Quatre, 1968, p. 153; V. Navarro Brotons, Tradició i canvi científic al País Valencià modern, Valencia, Ed. Tres i Quatre, 1985, pp. 50-51; P. Álvarez de Miranda, «Las Academias de los novatores» en De las Academias a la Enciclopedia, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1993, pp. 263-300; P. Mas i Usó, «Academias Valencianas durante el Barroco» en De las Academias a la Enciclopedia, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1993, pp. 212-218; P. Pérez García y J. A. Catalá Sanz, «Renovación intelectual y prestigio social: Novatores, Academias e Instituciones públicas en la Valencia de finales del siglo XVII y principios del XVIII», Saitabi, 58 (2008), pp. 219-250; P. Pérez García, Moradas de Apolo. Palacios, ceremoniales y academias en la Valencia del Barroco (1679-1707), Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2010.

14.– A. Mestre Sanchis «Los novatores y la Biblioteca Valentina del P. Rodríguez (La aportación del marqués de Villatorcas), en Ciencia y Academia. IX Congreso Internacional de historia de las Universidades Hispánicas, Valencia, Universitat de València, 2008, vol II, pp.137-154.

15.– P. Mas y Usó y L. Torres Bellés publicaron un excelente artículo títulado «La Biblioteca Valenciana del Marqués de Villatorcas y Conde de Cervellón (el Barroco científico)», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Tomo LXXI (1995), pp. 211-245, que estudiaba la biblioteca que en 1754 legó don Juan Basilio de Castellví, conde de Cervelló y II marqués de Villatorcas. La que nos ocupa es la que poseía su padre, don José de Castellví, en Valencia a su muerte en 1722. Es, por tanto, una biblioteca diferente, aunque constituyera la base de la del conde de Cervelló, que la heredó y acrecentó. Sobre este personaje vid. A. Felipo Orts, El conde de Cervelló…, op. cit.

16.– V. Ximeno, Escritores del Reyno de Valencia, Valencia, 1730; José Rodríguez, Biblioteca Valentina, Valencia, 1747.

17.– J. Rodríguez, Biblioteca…, ed. cit., p. 208.

18.– V. Ximeno, Escritores…, ed. cit., pp. 190-192.

19.– Se trata de los siguientes: «Un libro que se intitula Fray Luis de Granada. Más la benerable Madre Rocaberttí de los estados. Más dos tomos de los sagrados huesos de Christo. Más otro tomo, Templo del Espíritu Santo. Más un memorial que se intitula Crisol de la verdad. Más un libro que se intitula Sermones de San Luis Beltrán con paz de preffectos. Más la vida de Santo Domingo de Siles. Más un libro que se intitula ydea de exemplar de prelado. Más la vida del beato Pascual Beylón. Más un libro que se intitula Catecismo con el rossario. Más un libro que se intitula Temor de Dios e himitaciones tenporales. Más un libro que se intitula Vida de la sereníssima ynfanta sor Margarita de la Cruz. Más un libro que se intitula Flos Antonio de Villegas, primera y segunda parte. Más un libro que se intitula Fundaciones de los ospitales de Arjel». A. Felipo Orts, Nobleza, poder y cultura…, ed. cit., p. 199.

20.– A. Mestre Sanchis, «Los novatores…», art. cit., p. 144.

21.– Y. Gil Saura, «Los gustos artísticos…», art. cit., p. 174.

22.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 2333, D. 13.

23.– A. Mestre Sanchis, «Los novatores…», art. cit., p. 146.

24.– BNE. Mss, 19516.

25.– Dado que el marqués de Villatorcas había trasladado a su residencia de Madrid algunas obras, cuyo número desconocemos, no podemos determinar si la confiscación comportó algún menoscabo.

26.–A. Felipo Orts, «Aproximación al estudio de un austracista valenciano. El conde de Villafranqueza» en Antonio Mestre Sanchis y Enrique Giménez López (eds.), Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 522-537.

27.– V. Vallés Borrás, L’Alcudia 750 anys. De la carta de poblament a l’ocàs de l’Àntic Règim (1252-1800), Alcúdia, Ajuntament de l’Alcúdia, 2002, p. 321.

28.– A. Felipo Orts, De nobles, armas y letras. El linaje Cervelló en la Valencia del siglo XVII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2015.

29.– J. A. Catalá Sanz y J. J. Boigues Palomares, La biblioteca del primer marqués de Dos Aguas, 1707, Valencia, Departamento Historia Moderna, 1992. De los mismos autores «Bibliotecas nobiliarias: una primera aproximación a las lecturas de la nobleza valenciana del siglo XVIII», Estudis, 14 (1988), pp. 103-144.

30.– A. Mestre Sanchis, «Los novatores…», art. cit., p. 148.

31.– S. García Martínez, Els fonaments…, ed. cit., pp. 147-148.

32.– P. Mas i Usó, Justas, academias y convocatorias literarias en la Valencia Barroca (1591-1705). Teoría y Práctica de una convención, Tesis doctoral en microficha, Valencia, 1993, pp. 531-571.

33.– Utilizamos el ejemplar de la Biblioteca Nacional. Signatura. R.22/11693.

34.– Se conserva un ejemplar en la Biblioteca Histórica de Valencia bajo la signatura BH Var. 205 (14).

35.– A. Mestre Sanchis «Los novatores…», art. cit., pp. 137-154.

36.– Vicente Ximeno, Escritores…, ed. cit., p. 190.

37.– Traducción de Francés en Castellano de las Conferencias que se tienen en la Academia de París, con Adiciones para mayor explicación de los puntos que se controvierten; Traducción de Francés en Español de una Novela, intitulada: La Ariadna. V. Ximeno, op. cit. p. 191.

38.– Catálogo de todas las Santas Imágenes de nuestra Señora, que dichosamente se veneran en la Ciudad y Reyno de Valencia. Con una breve descripción del modo, sitio y lugares donde se hallaron y tuvieron el origen; Catálogo de los Governadores que ha avido en la Ciudad y Reyno de Valencia desde el tiempo de su Conquista, año 1238, hasta el de 1700. Con noticia de sus servicios, casas y familias y de algunos susessos particulares que acaecieron en tiempo de su Govierno; Noticia de los oficios, assí Reales como pertenecientes a la Casa de la Ciudad, que tienen jurisdición en la de Valencia; Catálogo de todos los Governadores y Virreyes que ha avido en la Isla de Mallorca, con relacion de sus familias, de los puestos que ocuparon antes y después de su Govierno, de su entrada en la Isla y el recibimiento que les hicieron, de su salida o muerte, de lo que sucedió en el tiempo de su Govierno que tuvo dicha Isla, desde sus primeros Fundadores hasta que se puso debaxo del Dominio de los Reyes de España. Ibidem

39.– Tratado de los Sepulcros, Ritos, costumbres y ceremonias de los Entierros, assí de los Antiguos como de los Modernos entre diferentes Naciones; Un Tratado de las Comedias, assí antiguas como modernas, de su origen, diferencias, progressos y reglas entre diferentes Naciones; Tratado sobre la expulsión de los judios ocultos, que viven en los Reynos de la Monarquía Cathólica. Divídese en tres partes; en la primera se ponderan en general los daños que ha ocasionado en diferentes Provincias y Reynos el permitirlos; en la segunda quánto peor daño es el que professen su Ley ocultamente que no que se consientan declarados; en la tercera, la utilidad y decoro que se sacaría de su expulsión. Y últimamente se responde a todos los argumentos y objecciones que se pueden hacer para no practicar su execución y destierro. Ibidem

40.– Un tomo de discursos Académicos que se propusieron y resolvieron en la Academia de Valencia; Discurso Politico Militar, dando la forma de todo lo que se avía de disponer y executar en caso de querer algunos enemigos tirar Bombas a la Ciudad de Mallorca. Ibidem

41.– Indice de los libros contenidos en la Librería del Marqués de Villatorcas, por orden alfabetico; en el qual se habla de la calidad de los Autores, sus Professiones, Empleos y todas las Obras que cada uno ha escrito, con unos Symbolos correspondientes a la Facultad que han professado o la Dignidad que han tenido o la Materia de que han escrito. Ibidem

42.– Poesías varias a diferentes asuntos. Ibidem

43.– A. Mestre Sanchis, «Los novatores…», art. cit., pp.137-154.

44.– ACCV, Fondo Mayansiano, BAHM, 81, fol. 61. Carta de Rodríguez a Villatorcas, 8 febrero de 1701.

45.– Ibidem. fol. 69. Villatorcas a Rodríguez, 2 de marzo de 1701.

46.– Se trata, según sus propias citas, de las siguientes, además de Biblioteca Vetus de Nicolás Antonio: Tratado de las más excelentes bibliotecas públicas y particulares de todo el mundo del P. Luis Jacobo Challonnois, en francés (París, 1644); Juicio de los sabios sobre las principales obras de los autores, de autor anónimo, en francés (París, 1685); Suplementum de scriptoribus vel scriptis ecclesiastici Bellarmino omissis de F. Casimiro Oudin ( París, 1686); De scriptis medicis de Juan Antonio Van der Linden, (Amsterdam 1637); Hispania Bibliotheca seu de Academiis ac bibliothecis. Item elogia et nomenclator clarorum hispaniae scrpitorum de Andrea Scoto (Francfort, 1608); Academiarum Hispaniae Catalogus; Bibliotheca Pontificia de Luis Jacobo de San Carlos (Lyon, 1643); Dialogi duo de poetis nostrorum temporum de Lilius Gregorius Giraldus (Florencia, 1551); Catalogus auctorum qui librorum catalogos, indices, bibliothecas, virorum literarum elogia, vitas aut orationes funebres sciptis consignarunt de Antonio Teisseiro (Ginebra, 1686); Apparatus sacer ad scriptores Veteris et Novi Testamenti de Antonio Possevino (1603-1606); Censura celebriorum aucthorum sive tractatus in quo varia virorum doctorum declarissimis cuiusque seculi scriptoribus judicia traduntur de Tomás Popeblount (Ginebra, 1694); El Gran Dictionario Historico de Luis Moreri, en francés; Ristretto delle vite de gli huomuni illustri in santita et altri famosi soggeti per rara e singolar bonta insigni e venerabili dell´ordine agostiniano de Liugi Torelli (Bolonia, 1647); Bibliotheca Classica singularum facultatum ac professionum de Georgio Draudio (Amberes, 1639-1642); las obras de Martín Lipenio Bibliotheca realis Iuridica (1679), Bibliotheca realis Philosophica (1682) y Bibliotheca realis Theologica (1685); Le Grand Dictionarie Historique de Louys Moreri (Lyon, 1683); Sicilia Sacra de Pirro Rocco (Panormi, 1644); Catalogus illustrium virorum de Juan Tritemius ( Mainz, 1495); Catalogus de Scriptoribus ecclesiasticis de Bellarmino (Roma, 1613); Bibliotheca Medica de Pascual Gallo; Commentarium in Acta Appostolorum ( 1581) y Conciones de festis Christi Domini (1625). Todavía a esta extensa relación cabe añadir algunos autores cuya obra no citó, caso de Zurita, Escolano, Mariana, Guichiardini, Rafael Volaterrano, Dupraeu, Duhesne, Papirio Mason, Spondano, Genebrardo, Ciaconio, Brovio, Rainaldo, Platina, Aubertus Miraus… A. Felipo Orts, Nobleza, poder y cultura…, ed. cit., pp. 170-171.

47.–ACCV, Fondo Mayansiano, BAHM, 81, fol. 112v.

48.– Ibidem. fol. 86.

49.– Ibidem. fol. 115v.

50.– Ejemplar manuscrito conservado en Real Biblioteca, signatura II/2012.

51.– En estas páginas partimos del estudio de la obra realizado en A. Felipo Orts, Nobleza, poder y cultura…, pp. 175-200.

52.– Utilizamos el ejemplar que con la signatura XVII/990 se conserva en la Biblioteca Valenciana.

53.– Se ubica en las páginas 71-72 de la obra.

54.– P. Mas i Usó, Justas..., ed. cit., pp. 66-205.

55.– P. Pérez García, Moradas de Apolo…, ed. cit., pp. 186-188.

56.– BNE. Signatura, 11.693. R.22.

57.– ACCV, Fondo Mayansiano, BAHM, 81, fol. 52. Carta de Villatorcas a Rodríguez, 22 diciembre 1700.

58.– ACCV, Fondo Mayansiano, BAHM, 81, fol. 56v. Carta de Villatorcas a Rodríguez, 5 enero de 1701.

59.– ACCV, Fondo Mayansiano, BAHM, 81, fol. 53v. Carta de Villatorcas a Rodríguez, 22 diciembre 1700.

60.–ACCV, Fondo Mayansiano, BAHM, 81, fol. 53v. Carta de Villatorcas a Rodríguez, 22 diciembre 1700.

61.– P. Pérez García, Moradas de Apolo…, ed. cit., pp. 199-204.

62.– Fúnebres elogios…, ed. cit., fol. 3.

63.– Fúnebres elogios…, ed. cit., fol. 4.

64.– Índice de la librería que por fallecimiento del Excelentísimo señor conde de Cerbellón se halla comprehendida en su herencia. AMV. Biblioteca Serrano Morales, A-22/236, fol. 146.

65.– ACCV, Fondo Mayansiano, BAHM, 81, fols. 69v-70. Carta de Villatorcas a Rodríguez, 2 marzo 1701.

66.–M. Sánchez y J. Portus, La fiera el rayo y la piedra, comedia de Pedro Calderón de la Barca, según la representación que se hizo en el palacio Real de Valencia el 4 de junio de 1690, transcripción, edición y notas, Madrid, 1987; A. Egido, Calderón de la Barca. La fiera el rayo y la piedra, estudio preliminar, edición y notas, Madrid, 1989; A. Bombi, Entre tradición y modernidad. El italianismo musical en Valencia (1685-1738), Valencia, IVAM, Centre Julio González, 2012, pp. 452-456.

67.– V. Vellón y P. Mas, «Teatro de Academias, Academias en el teatro», Studia Áurea. Actas del III Congreso de la AISO, II, Toulouse-Pamplona, 1996, pp. 417.

68.– P. Pérez, Moradas de Apolo…, ed. cit., p. 424.

69.– Fiesta de la comedia que mandó ejecutar, en Real Palacio de Valencia, el Excelentísimo señor don Luis de Moscoso Ossorio, Hurtado de Mendoza, Sandoval y Roxas, conde de Altamira, … virrey y capitán general del Reyno de Valencia. BNE. Ms. 14614.

70.– AMV. Biblioteca Serrano Morales, A-22/236. Índice de la librería… fols. 144 y 147.

71.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, nº 1.

72.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, nº 3-14.

73.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, nº 2.

74.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, nº 15.

75.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, nº 15.

76.– J. San Ruperto Albert, «Apuntalarse como noble: cultura, arte y mecenazgo en la Valencia del siglo XVII. Representación y perpetuidad en la familia Cernesio, condes de Parcent», en A. Felipo Orts y C. Pérez Aparicio (eds.) La nobleza valenciana en la edad moderna. Patrimonio, poder y cultura, Valencia, 2014, pp. 237- 286.

77.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, nº 5.

78.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, núm. 16.

79.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, núm. 16.

80.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, núm. 4.

81.– AHN. Sección Nobleza, Fondo Fernán Núñez, C. 1562, D. 2, núm. 18.

Poesía, teatro y juego cortesano

Подняться наверх