Читать книгу Poesía, teatro y juego cortesano - Pasqual Mas i Usó - Страница 8

Оглавление

PREÁMBULO

Hacia el último trimestre de 2014, la profesora Amparo Felipo me comentó que en sus investigaciones sobre el Marqués de Villatorcas, sobre quien acababa de publicar el libro: Nobleza, poder y cultura. El linaje Castellví y el marquesado de Villatorcas, había localizado en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, entre los legajos relativos al citado marqués, varios textos literarios; muy gentilmente me mostró la transcripción que había realizado y me comentó su interés en que salieran publicados conjuntamente en alguna de las colecciones del Servicio de Publicaciones de la Universitat de València. Inmediatamente le indiqué que por la materia, la mejor colección sería la de Parnaseo, dedicada al ámbito de la Literatura Hispánica.

Una vez leídos los textos, me parecieron súmamente interesantes, pues mostraban el mundo literario y cultural de finales del Barroco en Valencia. Todos ellos a mi parecer eran inéditos, y por tanto había que sacarlos a la luz. Le propuse, pues, que dichos textos incoporaran un estudio y una edición rigurosa y anotada; cosa que inmediatamente aceptó.

Como había unos pocos textos teatrales y otros de poesía —entre los que se incluían vejámenes y una Justa poética, correspondientes a la Academias de las Ciencias y la de San Miguel de Líria—, le propuse que lo mejor era que integráramos a varios colegas y amigos especialistas en cada una de las materias. Y fue así como me puse en contacto en primer lugar con Evangelina Rodríguez y Josep LLuís Sirera a quienes propuse participar en el proyecto de edición. Quedamos en leer tranquilamente la inicial transcripción de Amparo Felipo y comentar en una siguiente reunión la distribución de las obras, que convoqué para el mes de febrero de 2015, y en la que participaron también, a propuesta de todos, Pasqual Mas y Francisco Javier Vellón como estudiosos de la poesía y las academias literarias. El profesor Josep LLuís Sirera me anunció mediante un correo electrónico que por una serie de circunstancias, entre ellas la de su jubilación y diferentes trabajos en los que estaba inmerso, pero sobre todo para no retrasar demasiado la salida del libro, prefería no participar.

Así pues, en las reuniones de febrero y marzo, cada uno de nosotros escogió los textos más en consonancia con su especialización. La profesora Amparo Felipo, catedrática en Historia e interesada por el estudio de la nobleza valenciana del siglo XVII, propuso realizar la Biografía del Marqués, incluyendo los datos imprescindibles para poder entender la actividad política y cultural de don José de Castellví y Alagón, marqués de Villatorcas, así como su mecenazgo literario y académico.

Pasqual Mas y Francisco Javier Vellón manifestaron su interés por editar todo lo relacionado con la poesía y Academias literarias; la profesora Evangelina Rodríguez lo relativo a las piezas teatrales (auto sacramental y baile entremesado); finalmente, quedó la parte lúdica-adivinatoria, un libro completo de suertes, que sugerí editarlo sin perder la foliación de la época para poder utilizarlo en la actualidad como lo hicieron los nobles cortesanos de antaño mediante preguntas y respuestas de oráculos y sibilas.

Finalmente se decidió unificar los criterios de transcripción y anotación para todos los textos, similares a los que habíamos utilizado para las Actas de la Academia de los Nocturnos, en un intendo de seguir con la mayor fidelidad posible el original. El resultado de todo este esfuerzo es el que el lector tiene entre sus manos. Et vale.

José Luis Canet

Criterios de transcripción

Criterios gráficos y ortográficos

1. Reproducción de las grafías originales de los textos, cuando no supongan ninguna dificultad para su comprensión, exceptuando la u y la v, y la i y la j, que se transcriben según su valor vocálico o consonántico.

2. Modernización de la puntuación, acentuación y uso de mayúsculas según el uso actual.

3. Desarrollo de las abreviaturas, enmarcando entre corchetes lo añadido, a excepción de la q desarrollada de modo sistemático.

4. Las grafías o partículas añadidas, para facilitar la comprensión del texto, irán enmarcadas en corchetes.

5. Separación de palabras (excepto las contracciones deste/a/o, della/o, etc.).

6. Las tachaduras o enmiendas se señalarán en nota, transcribiéndolas si son legibles.

Aparato crítico

1. Se proporcionará el significado de las palabras que puedan determinar un significado o un contexto semántico concreto, evitando las notas léxicas más obvias, al esperarse que el lector del trabajo sea un especialista y no un público popular.

2. Se anotarán los datos, expresiones, referencias históricas, bíblicas, poéticas o de cultura del contexto que abunden en la comprensión nítida de los textos.

Poesía, teatro y juego cortesano

Подняться наверх