Читать книгу Poesía, teatro y juego cortesano - Pasqual Mas i Usó - Страница 13

Оглавление

Poesías académicas

Tanto la Justa literaria celebrada en la Academia de las ciencias del 14 de diciembre de 1686 como la Academia a san Miguel de 1690 que ahora editamos son ejemplos cercanos a las academias de ocasión170 que se sucedieron en Valencia a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

Los presentes textos académicos, a pesar de que uno de ellos se presente como perteneciente a una academia «de ciencias»,171 se inscriben en un ámbito más cercano a las celebraciones de carácter excepcional —una canonización, una batalla, un aniversario…— que a un tipo de reunión con encuentros sucesivos. De ahí que, aun transcurriendo paralelamente a la Academia Matemática de 1687, ya en manos de los novatores, aquí destaque su carácter meramente literario y se trate de celebraciones únicas, a menudo sometidas a una teatralización protocolaria, pues no solo importarán los textos, sino su recitado y su «puesta en escena».

Respecto a la estructura de ambas celebraciones, además de los poemas de los autoress participantes en la Justa y en la Academia centrados en los asuntos propuestos, ambos eventos coinciden en la presencia de una introducción y de un vejamen. En cambio, se diferencian en que las academias de ocasión suelen llevar unas cedulillas en las que se desarrollan temas relacionados con el evento, mientras que las justas se acompañan de sentencia, en la que se nombran los ganadores y se les asignan los respectivos premios.

Sin embargo, los casos que ahora editamos están incompletos, pues de la Justa celebrada en la Academia de Ciencias en 1686 solo tenemos los poemas, quizá los ganadores por tratarse de asuntos diferentes. Y en el caso de la Academia de san Miguel de Liria, además de algunos poemas —la mayoría de autores desconocidos—, contamos con el vejamen en el que se cita también al marqués de Villatorcas, a Manuel Mercader y a Francisco Figuerola.

En la Justa poética de la Academia de Ciencias de 1686 —centrada en la toma de Buda— participaron Marco Antonio Ortí, Vicente del Olmo, Vicente Carrós, Andrés Monserrat Crespí de Valdaura, Luis Juan de Torres, Antonio Milán de Alagón, el anfitrión Vicente Falcó de Belaochaga, el conde del Real, Manuel Belvís y el conde de la Alcudia, Vicente Escrivá de Íxar, todos ellos conocidos académicos de las celebraciones finiseculares.

Por lo que se deduce de la lectura de los poemas, se trataron los siguientes asuntos: la supuesta coincidencia de la fecha de la toma de Buda con la del mandato de los césares romanos y de la victoria de Augusto contra Marco Aurelio, los embozados mandados por el bajá, el mesar de barbas del visir al serasquier, la participación de los jesuitas en la guerra, el retraso del último día de toros para coincidir con la toma de Buda, por qué los poetas han de festejar a los soldados, cómo se adelantaron algunos a celebrar la gesta antes de que sucediera, las máscaras que se celebraron y la importancia de la toma frente al socorro de Viena.

En la Academia de san Miguel de Liria de 1690172 el marqués de Villatorcas José de Castelví y Alagón realizó la introducción, Manuel Mercader actuó como juez, Francisco Figuerola escribió una cedulilla y en el vejamen aparecen citados Cristóbal Monsoriú, Bautista Ruiz, Feliciano Aguerri, Miguel Aguerri (por Aguirre), Francisco Llopis, Maestro Aparicio, Miguel Sala, Vicente Güil, Adrián Gil, Marcos Monsonís, Vicente Armengol, José Monravá, Miguel Sala, Juan Monravá, Francisco Aragón, Mosén Vicente Calbo, Roque Garrigós, Juan Calbo y Mosén Juan Monravá. Aunque sólo se conservan poemas de Vicente Calbo, Francisco Llopis, Cristóbal Monsoriú, Francisco Aragón, Vicente Güil, Miguel Aguirre, y el reverendo maestro Aparicio, más un par de poemas de autores desconocidos y otro de José Ortí en el que se disculpa por no llegar a tiempo a la academia y un fragmento de un autor no identificado.

De la lectura del vejamen y de los poemas se coligen los siguientes asuntos: ¿quién tiene más paciencia, un pescador de caña o un maestro de niños?; ¿qué es mejor, ser escribano o poeta?; ¿quién tiene mejor vida, el clérigo o el padre del hijo clérigo?; ¿qué es mejor, cazar de día o de noche?; ¿qué le ocurrió a Manuel Mercader?; a un sueño, a los gordos, a los flacos, a los calvos, a la ponderación de las armas de la villa de Liria y a la feliz llegada a esa ciudad de doña Guiomar Coloma y de Castellví, marquesa de Villatorcas.

Los dos eventos que aquí incluimos se desarrollaron en esferas públicas diferentes. La primera, la Justa a la toma de Buda, se llevó a cabo en Valencia y de ahí que tengamos referencias de todos sus participantes; en cambio, de la celebrada en Liria tan solo son bien conocidos los organizadores, pero del resto apenas constan algunas pinceladas biográficas referidas a la profesión o al cargo religioso.

Otros poemas académicos

Reunimos en este apartado poemas sueltos del mismo manuscrito, la mayoría de carácter marcadamente académico, de eventos sin documentar. Aunque de autoría desconocida, pertenecen al ámbito del Marqués de Villatorcas, lo que permite identificar a algunos de los personajes citados, así como intuir la autoría de los textos. Por ejemplo, en el caso de un mencionado «Isidro» en un poema crítico y escatológico contra un soneto que este habría escrito, parece lógico pensar que se trate de Isidro Costa de Alón y Segura, secretario del citado marqués.



Poesía, teatro y juego cortesano

Подняться наверх