Читать книгу Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales en osteopatía y terapia manual - Philipp Richter - Страница 10

Оглавление

2.1Herman Kabat (1950): facilitación neuromuscular propioceptiva

El fundador del concepto FNP (o PNF en inglés) fue el Dr. Herman Kabat en los años 40 del siglo pasado. Desarrolló este método para el tratamiento de pacientes afectados de poliomielitis y recibió el apoyo de Margaret Knott y Dorothy Voss, quienes publicaron el primer libro sobre FNP en el año 1956. A partir de entonces, este método continuó siendo desarrollado y aplicado con éxito en pacientes con otro tipo de cuadro sintomático.

El concepto FNP está basado en los conocimientos de neurofisiología de sir Charles Sherrington [21, 160].

•Inervación o inhibición recíproca (reciprocal innervation or inhibition)

•Sumación espacial, local (spatial summation)

•Ampliación de la respuesta del estímulo (temporal summation)

•Sumación sucesiva temporal (successive induction)

•Irradiación (excitabilidad)

•Relajación posisométrica (after discharge)

Kabat desarrolló una técnica de tratamiento en la que los músculos debilitados son integrados en una cadena muscular. Mediante la aplicación de estímulos dirigidos (estímulos visuales, auditivos y táctiles) se activa la cadena muscular. Para hacerlo, es necesario gestionar de forma óptima las características de los nervios y de los músculos descritas por Sherrington con el objetivo de integrar el músculo (o el grupo muscular) debilitado de la mejor manera posible en el patrón motor.

Se estimula la capacidad propioceptiva del aparato locomotor para fortalecer los músculos debilitados y para coordinar las secuencias motoras. El objetivo consiste en proporcionar inputs positivos al sistema nervioso central para facilitar patrones motores normales a través de los circuitos reguladores centrales. Por esto se aplica el mismo patrón motor de forma continuada.

Patrones motores

Se estimulan los siguientes patrones motores:

■Para la escápula y la pelvis

•Elevación posterior

•Descenso posterior

Para la extremidad superior

•Flexión-abducción-rotación externa

•Extensión-aducción-rotación interna

•Flexión-aducción-rotación externa

•Extensión-abducción-rotación interna

Para la extremidad inferior

•Flexión-abducción-rotación interna

•Extensión-aducción-rotación externa

•Flexión-aducción-rotación externa

•Extensión-abducción-rotación interna

Nuca

•Flexión hacia la izquierda-extensión hacia la derecha y viceversa

•Flexión-flexión lateral izquierda-rotación izquierda y viceversa

•Extensión-flexión lateral derecha-rotación derecha y viceversa

Tronco

•Flexión de tronco-flexión lateral-rotación izquierda (o derecha)

•Extensión del tronco-flexión lateral-rotación derecha (o izquierda)

Para los patrones de las extremidades, las direcciones de movimiento mencionadas se refieren a las articulaciones más próximas al tronco, el hombro y la cadera. Dos patrones motores antagonistas constituyen una diagonal.

Modalidades de aplicación

•La posición de partida del paciente puede variar (decúbito supino, prono, lateral, sedestación, bipedestación).

•El segmento que debe ser tratado se coloca en posición de estiramiento previo, de forma que todos los músculos implicados en este patrón motor (agonistas y sinergistas) sean estirados.

•Tanto el estiramiento previo como la ejecución del movimiento deben ser completamente indoloros.

•Se deben corregir las posibles desviaciones del movimiento.

•El terapeuta pide al paciente que se mueva en la dirección deseada y estimula la dirección del movimiento mediante el contacto táctil y la resistencia.

•En la posición final del movimiento, los agonistas y los sinergistas del patrón motor están acortados de forma óptima y sus antagonistas están estirados.

•El movimiento empieza normalmente en las articulaciones distales del segmento y continúa hacia proximal.

•Se pone una atención especial en los componentes de rotación, puesto que éstos son muy importantes para el patrón.

•Las articulaciones intermedias (codo o rodilla) pueden quedarse o ser llevadas a la extensión o a la flexión según las necesidades que surjan durante el movimiento. Las articulaciones proximales (hombro o cadera) y las articulaciones distales realizan en cambio los mismos movimientos.

•Los patrones pueden combinarse.

•Se tendrán en cuenta los diferentes principios de Sherrington.

Constataciones

1.Kabat da mucho valor a los movimientos de las cadenas musculares y no a los componentes motores de cada músculo por separado.

2.Del mismo modo que Sherrington considera el sistema nervioso como una unidad, Kabat considera los músculos como una unidad.

3.Kabat describe diferentes patrones para la extremidad superior y para la extremidad inferior.

4.En los patrones de la extremidad superior se asocian la flexión y la rotación externa y la extensión y la rotación interna.

5.En los patrones para las extremidades inferiores se asocian la abducción y la rotación interna y la aducción y la rotación externa.

2.2Godelieve Struyf-Denys

Godelieve Struyf-Denys, una fisioterapeuta belga formada en osteopatía (ESO-London), fue la primera que habló de cadenas musculares propiamente dichas [141].

Conocía el principio del FNP de Kabat y la terapia para la columna vertebral de Mézières. Su trabajo también estaba muy influenciado por Piret y por Béziers, para quienes el movimiento depende de la forma de las superficies articulares y de la disposición de los músculos, especialmente de los músculos pluriarticulares.

Estos dos factores, según Piret y Béziers, dan lugar a movimientos espirales. Esto causa tensiones que proporcionan la forma y la estructura del segmento (ver Piret y M.M. Béziers: La coordination motrice, Masson 1971). En otras palabras: la forma del cuerpo viene determinada por los patrones motores, que reflejan, a su vez, el estado de ánimo de la persona. Es aquí donde aparece el componente psíquico, tan importante para la Sra. Struyf-Denys.

El método Mézières es una reestructuración del aparato locomotor. Se consideran causas de las deformaciones los trastornos de coordinación del sistema mioesquelético. Según Mézières, la psique no tiene ningún tipo de influencia. Lo original de este método fue en su tiempo (años 1960) la ruptura con el tratamiento tradicional de la columna vertebral, en el que se pretendía enderezar la columna fortaleciendo los músculos de la espalda.

Para Mézières, las cifosis, las lordosis y las escoliosis no son consecuencia de una insuficiencia muscular, sino de la existencia de tensiones en la cadena muscular dorsal. La hipertonía de la cadena muscular dorsal es también la causa de una debilidad de los músculos abdominales y de la aparición de trastornos de la coordinación. El tratamiento debe consistir, por tanto, únicamente en una destonificación de la cadena muscular posterior, desde la cabeza hasta los pies.

Struyf-Denys recogió de Kabat el principio de las cadenas musculares, y de Mézières el principio del estiramiento como tratamiento. Piret y Béziers contribuyeron al conjunto con la nota psíquica. Y de todo ello se originó el primer modelo de cadenas musculares global.

Struyf-Denys describe diez cadenas musculares, cinco en cada hemicuerpo. Normalmente, estas cadenas funcionan de forma coordinada para ejecutar movimientos en forma de espiral. En estos movimientos, en la mayoría de los casos domina una de las cadenas miofasciales.

La cadena dominante proporciona al cuerpo su forma y una gestualidad especial a cada persona. Para Struyf-Denys es sin duda imposible neutralizar completamente la cadena dominante. Esto sería como intentar modificar completamente el tipo de una persona.

En cualquier caso, lo que sí podemos intentar es restablecer el equilibrio cuando existe una cadena muy dominante que provoca un desequilibrio, de forma que nos permita realizar movimientos coordinados y que evitemos las deformaciones.

Para Struyf-Denys existen tres causas que pueden originar desequilibrios musculares. Son las siguientes:

•La causa principal es la psique: la postura, los gestos y la morfología de una persona son en gran parte el reflejo del estado psíquico que esta persona vive.

•La segunda causa es el estilo de vida: los hábitos de trabajo, el deporte y también el déficit de movimiento provocan cargas incorrectas de los músculos y tensiones musculares desequilibradas.

•El tercer factor influye en las estructuras miofasciales a través del circuito regulador central.

El estrés, la rabia, las preocupaciones, la pena y otros factores emocionales son capaces de modificar de forma pasajera o permanente el tono de determinadas cadenas musculares.

Organización de las cinco cadenas musculares

Las cinco cadenas musculares de cada hemicuerpo están compuestas por los elementos siguientes:

Tres cadenas musculares fundamentales o verticales que abarcan el tronco y la cabeza.

Dos cadenas musculares complementarias u horizontales, que comprenden las extremidades superiores e inferiores.

Son cadenas relacionales que comunican al hombre con su entorno.

Estas cinco cadenas musculares se corresponden con cinco constituciones psíquicas, que se dividen a su vez en tres constituciones fundamentales y dos constituciones complementarias.

Es interesante saber que Struyf-Denys relaciona cada una de las cadenas verticales fundamentales con una región del cráneo. La forma (abombamiento, aplanamiento...) de cada una de estas regiones del cráneo nos proporcionará indicaciones sobre la dominancia de una determinada predisposición o tendencia psíquica. Las cadenas verticales presentan prolongaciones musculares en las extremidades, del mismo modo que las cadenas musculares horizontales están unidas con el eje esquelético y, por lo tanto, con las cadenas verticales a través de los músculos del tronco.

A continuación, mencionaremos solamente los componentes musculares de las cinco cadenas musculares. Para obtener más información, el lector puede leer la obra original [40].

Las cadenas musculares fundamentales o verticales

Cadena anteromediana (Fig. 2.1)

Porción primaria:

Musculatura ventral del tronco

•Músculos del suelo pélvico

•M. recto del abdomen

•Porción inferior y media del m. pectoral mayor

•M. transverso del tórax

•Músculos intercostales (porción medial)

•M. subclavio

•M. escaleno anterior

•Porción esternal del m. esternocleidomastoideo

•Musculatura hioidea

Porción secundaria:

Extremidad inferior

•M. piramidal del abdomen

•Músculos aductores

•M. grácil (recto interno)

•Porción medial del m. gastrocnemio

•M. aductor largo del dedo gordo

Extremidad superior

•Porción anterior del m. deltoides

•M. braquial

•M. supinador

•Abductores del pulgar

Cadena posteromediana (Fig. 2.2)

Porción primaria:

•Músculos erectores del tronco

•Extensor largo del cuello

Porción secundaria:

Extremidad inferior

•M. semimembranoso

•M. semitendinoso

•M. sóleo

•Flexores de los dedos del pie

Extremidad superior

•M. dorsal ancho

•Porción ascendente del m. trapecio

•M. infraespinoso

•M. redondo menor

•Porción posterior del m. deltoides

•Porción larga del m. tríceps braquial

•Flexores de los dedos

•Pronadores


Figura 2.1 Cadena anteromediana según Struyf-Denys


Figura 2.2 Cadena posteromediana según Struyf-Denys

Cadena posteroanterior-anteroposterior (PA-AP) (Fig. 2.3)

Porción primaria:

•Músculos paravertebrales autóctonos o profundos

•Músculos de la respiración

•Mm. esplenios de la cabeza y del cuello

•Mm. escalenos

•M. psoasilíaco

Porción secundaria:

Extremidad inferior

•M. vasto medial

•M. recto femoral

•Extensores de los dedos del pie

Extremidad superior

•M. pectoral menor

•M. coracobraquial

•Porción corta del m. bíceps braquial

•Porción medial del m. tríceps braquial

•Extensores de los dedos

Cadenas musculares horizontales o complementarias

Cadena posterolateral (PL) (Fig. 2.4)

Extremidad inferior

•M. glúteo medio

•M. bíceps femoral

•M. vasto externo

•Mm. peroneos

•M. gastrocnemio lateral

•M. plantar

•Porción lateral del m. abductor

Extremidad superior

•Porción horizontal y descendente del m. trapecio

•M. supraespinoso

•Porción media del m. deltoides

•Porción lateral del m. tríceps braquial

•M. ancóneo

•M. extensor cubital del carpo

•M. flexor cubital del carpo

•M. abductor del meñique


Figura 2.3 a, b Cadena posteroanterior-anteroposterior según Struyf-Denys

Cadena anterolateral (AL) (Fig. 2.5)

Extremidad inferior

•M. glúteo medio

•M. tensor de la fascia lata

•M. tibial anterior

•M. tibial posterior

•Mm. interóseos plantares

•Mm. lumbricales

Extremidad superior

Porción clavicular de los mm. esternocleidomastoideo, pectoral menor y deltoides

•M. redondo mayor

•M. dorsal ancho

•M. subescapular

•Porción larga del m. bíceps braquial

•Porción superficial del m. supinador

•M. braquiorradial

•Mm. extensores radiales corto y largo del carpo

•M. palmar largo

•Musculatura tenar

•Mm. lumbricales e interóseos palmares

•M. flexor radial del carpo


Figura 2.4 Cadena posterolateral según Struyf-Denys


Figura 2.5 Cadena anterolateral según Struyf-Denys

2.3 Thomas W. Myers

Anatomy Trains ” Meridianos miofasciales

Tom Myers, terapeuta registrado de la técnica de Rolf y docente en el Instituto Rolf, describe en su libro Anatomy Trains [108] una serie de cadenas miofasciales en un lenguaje propio de esta técnica. Para la representación de las cadenas utiliza metáforas como vías, raíles, trenes exprés, etc. Mediante la utilización de estas metáforas, las complejas cadenas presentadas adquieren una forma plástica y visible.

Los acoplamientos miofasciales son representados de forma simple y comprensible; dominan la globalidad y la continuidad miofascial. Los tractos fasciales tienen continuidad por todo el cuerpo, y las líneas de tracción (o meridianos miofasciales) se extienden siguiendo la misma dirección. Las inserciones óseas de los músculos o de las fascias forman las denominadas estaciones de relevo (las estaciones) de modo que adquieren una importancia especial.

Los meridianos miofasciales permiten efectuar un análisis global de la estática corporal y el terapeuta puede tratar de forma dirigida todos los meridianos acortados.

Myers describe siete meridianos miofasciales, que representaremos aquí de forma muy limitada.

Cadenas miofasciales según T. Myers

Línea dorsal superficial (Fig. 2.6)

•Fascia plantar

•M. tríceps sural

•Mm. isquiotibiales

•Ligamento sacrotuberoso

•M. erector de la columna

•Mm. suboccipitales

•Galea aponeurótica


Figura 2.6 Cadenas miofasciales según Myers. Línea dorsal superficial

Línea frontal superficial (Fig. 2.7 a)

•Músculos del compartimento anterior

•Ligamento infrarrotuliano y m. cuádriceps

•M. recto del abdomen

•M. esternal y m. pectoral mayor

•M. esternocleidomastoideo (ECM)

Línea lateral (Fig. 2.7 b)

•Planta del pie y mm. peroneos

•Tracto iliotibial, m. tensor de la fascia lata y m. glúteo mayor

•Mm. oblicuos y m. cuadrado lumbar

•Músculos intercostales

•M. esplenio y m. esternocleidomastoideo

Línea espiral (Fig. 2.7 c, d, e)

•M. esplenio de la cabeza

•M. romboides y m. serrato anterior del otro lado

•Mm. oblicuos

•M. tensor de la fascia lata y tracto iliotibial

•M. tibial anterior

•M. peroneo largo

•M. bíceps femoral

•Lig. sacrotuberoso

•M. erector de la columna hasta su punto de origen

Esta línea rodea el tórax e induce una torsión de la caja torácica.

Líneas de los brazos (Fig. 2.8)

Existen cuatro líneas de los brazos, una para cada lado del brazo, desde el tórax o el occipucio hasta los dedos:

•Línea frontal profunda del brazo

•Línea frontal superficial del brazo

•Línea posterior profunda del brazo

•Línea posterior superficial del brazo

Líneas funcionales

Las líneas funcionales son prolongaciones diagonales de las líneas del brazo hacia la pelvis del lado contrario. Unen los dos hemicuerpos.

•Línea dorsal funcional

•Línea frontal funcional

Línea frontal profunda

•Planta del pie

•Músculos del compartimento dorsal

•Aductores de la cadera


Figura 2.7 a-e Cadenas miofasciales según Myers. (a) Línea frontal superficial. (b) Línea lateral. (c, d, e) Líneas espirales


Figura 2.8 a, b Cadenas miofasciales según Myers. (a) Líneas dorsales del brazo. (b) Líneas frontales del brazo

•M. psoasilíaco

•Ligamento longitudinal anterior

•Diafragma

•Mediastino y pericardio

•Pleura

•Mm. escalenos

•Mm. hioideos

•Músculos de la masticación

Aunque estas cadenas sean muy teóricas y no siempre comprensibles, muchas veces nos proporcionan una explicación para las manifestaciones sintomáticas.

2.4Leopold Busquet

Cadenas musculares

El osteópata francés Leopold Busquet ha escrito una serie de libros sobre el tema de las cadenas musculares [25-30]. En los cuatro primeros libros describe las cadenas musculares del tronco y de las extremidades. El quinto tomo se ocupa de las relaciones craneales de las cadenas musculares del tronco. El último libro de la serie describe las relaciones viscerales de los órganos abdominales a través del aparato suspensor (mesos, ligamentos, epiplones) y del peritoneo con el tronco.

Además, Leopold Busquet ha escrito dos libros más sobre osteopatía craneal. Es digno de mención que, en lo que concierne a algunos puntos de vista, manifiesta conceptos opuestos a los de Sutherland y los demás expertos craneales angloamericanos. En este sentido, describe por ejemplo los signos a la palpación de la torsión craneal y la inclinación lateral-rotación, contrariamente a lo que dice Sutherland [102].

Son interesantes las relaciones que establece Busquet entre las disfunciones orgánicas (y las patologías) y la estática. El autor describe dos grupos de disfunciones orgánicas y las respectivas consecuencias para el aparato locomotor.

•Alteraciones de órganos invasivas de espacio (p. ej., congestión hepática), que exigen a los músculos que dejen suficiente espacio para el órgano.

•Procesos de retracción o dolorosos, en los que se solicita a los músculos para proporcionar mejor sostén al órgano o para relajar el tejido doloroso y conseguir así un efecto paliativo del dolor (posición antálgica en un proceso inflamatorio del abdomen). (Fig. 2.10)

La presencia de trastornos viscerales puede ser la causa de deformaciones estáticas como escoliosis, cifolordosis, pie cavo o plano, así como el punto de inicio de lesiones musculares, tendinosas o articulares.


Figura 2.9 a, b “Tendencia a la apertura” en procesos invasivos en el abdomen


Figura 2.10 a, b “Tendencia al cierre” (enrollamiento) en procesos que requieren sujeción y cuando hay espasmos en el abdomen

Cadenas miofasciales según Busquet

Busquet describe cinco cadenas en el tronco, que se continúan en las extremidades:

1.Cadena posterior estática

2.Cadena de flexión o cadena recta anterior

3.Cadena de extensión o cadena recta posterior

4.Cadena diagonal posterior o “cadena de apertura”

5.Cadena diagonal anterior o “cadena de cierre”

Cadena posterior estática (Fig. 2.11)

En posición de bipedestación la fuerza de la gravedad tiene tendencia a inclinar el cuerpo hacia delante. Hay dos mecanismos pasivos (es decir, que consumen poca energía) que actúan contra esta fuerza. Éstos son, por un lado, los espacios pleural y peritoneal, que ejercen una fuerza expansiva, y por el otro, la presencia de una cadena ligamentaria y fascial que se extiende desde el hueso frontal hasta el sacro.

En las extremidades inferiores, la cadena continúa en la cara externa de las piernas y hasta los pies. Esto tiene una razón de ser: durante la marcha, la fuerza de la gravedad tiene tendencia a inclinar el peso del cuerpo hacia la pierna de oscilación.


Figura 2.11 a, b Cadena posterior estática según Busquet


Figura 2.12 a-c Cadena de flexión o cadena recta anterior según Busquet

Observación: La filogénesis nos proporciona otra explicación de este fenómeno. En el transcurso del desarrollo se ha producido una rotación interna de las extremidades inferiores (posteriores) que ha provocado que los músculos dorsales de la pierna acaben colocados en la parte lateral. En este proceso, la rodilla y el pie se han desplazado de modo que su plano de movimiento se ha orientado en el plano del desplazamiento. Para hacerlo, las estructuras dorsales de la pierna se han desplazado externamente. En este caso, la historia del desarrollo nos proporciona un claro ejemplo de cómo la estructura se adapta a la función.

La cadena estática posterior está compuesta de las estructuras siguientes, de craneal a caudal:

•Hoz del cerebro y cerebelo

•Aparato ligamentario del arco vertebral

•Fascia toracolumbar

•Lig. sacrotuberoso y sacroespinoso

•Fascia de los mm. piriforme y obturadores

•Tensor de la fascia lata

•Peroné y membrana interósea

•Fascia plantar

Cadena de flexión o cadena recta anterior (Fig. 2.12)

Busquet atribuye a esta cadena las funciones siguientes:

•La flexión

•La cifosis global del tronco

•El “enrollamiento” físico y psíquico

•La introversión

Y está compuesta por los músculos siguientes:

En el tronco:

•Mm. intercostales anteriores

•M. recto del abdomen

•Músculos del suelo pélvico

Unión con la escápula

•M. transverso del tórax

•M. pectoral menor

•Porción descendente del m. trapecio (constituye la unión con la columna vertebral)

Unión con la parte superior del brazo

•M. pectoral mayor

•M. redondo mayor

•M. romboides

Unión con la columna vertebral cervical

•Mm. escalenos

•M. esplenio del cuello

Unión con la cabeza

•M. subclavio

•M. ECM

•M. esplenio de la cabeza

Unión con la extremidad inferior

•M. psoasilíaco

En la extremidad superior:

Según Busquet, en las extremidades superiores no se produce la inversión regular de flexión y extensión. La cadena de los flexores de la extremidad superior está formada, por lo tanto, por los músculos anteriores.

•Porción anterior del m. deltoides

•M. coracobraquial

•M. bíceps braquial

•M. braquial

•Mm. flexores de la mano y de los dedos

En la extremidad inferior:

Los movimientos siguientes son el resultado de una activación de la cadena de los flexores de la pierna:

•Rotación del ilion hacia dorsal

•Flexión de la cadera

•Flexión de la rodilla

•Extensión dorsal en la articulación del tobillo

•Aumento de la bóveda plantar

La cadena flexora de la pierna está compuesta por los músculos siguientes:

Rotación posterior del ilion

•M. recto del abdomen

•M. psoas menor

•M. semimembranoso

Flexión de la cadera

•M. psoasilíaco

•Mm. obturadores interno y externo

Flexión de la rodilla

•M. semimembranoso

•M. poplíteo

Extensión dorsal del pie

•M. extensor largo de los dedos

Flexión plantar de los dedos del pie y aumento de la bóveda del pie

•M. cuadrado plantar

•M. flexor corto del dedo gordo

•M. flexor corto del quinto dedo

•Mm. lumbricales

Cadena de extensión o cadena recta posterior (Fig. 2.13)

La cadena extensora cumple las funciones siguientes:

•Extensión

•Lordotización global del tronco

•Apertura hacia fuera

•Comunicación con el entorno

Está compuesta por los siguientes elementos:


Figura 2.13 a, b Cadena extensora o cadena recta posterior según Busquet

En el tronco:

Plano profundo

•Músculos autóctonos

•M. erector del tronco

•Porción iliocostal del m. cuadrado lumbar

Plano medio

•Mm. serratos posteriores superior e inferior

Unión con la escápula

•Porción horizontal y descendente del m. trapecio

•M. pectoral menor

•M. transverso del tórax

Unión con el brazo

•M. dorsal ancho

•M. redondo mayor

•M. pectoral mayor

Unión con la columna vertebral cervical

•M. esplenio del cuello

•Mm. escalenos

•Mm. paravertebrales espinotransversos

Unión con la cabeza

•M. esplenio de la cabeza

•Porción ascendente del m. trapecio

•M. ECM

Unión con la extremidad inferior

•M. glúteo mayor

En la extremidad superior:

Los extensores de la extremidad superior son los músculos posteriores:

•Porción posterior del m. deltoides

•M. tríceps braquial

•Mm. extensores de la mano y de los dedos

En la extremidad inferior:

La cadena de los extensores gira el hueso ilíaco hacia delante, extiende la cadera y la rodilla, efectúa una flexión plantar en la articulación del tobillo y desciende la bóveda plantar.

Rotación anterior del ilion

•M. cuadrado lumbar

•M. cuadrado femoral

Extensión de la cadera

•M. glúteo mayor

•M. cuadrado femoral

Extensión de la rodilla

•M. vasto intermedio del cuádriceps

•M. flexor plantar del pie

•M. plantar

Extensión del antepié

•M. flexor corto de los dedos

Extensión de los dedos del pie

•Mm. interóseos

•M. extensor corto de los dedos

•M. extensor corto del dedo gordo

Cadena diagonal posterior o “cadena de apertura” (Fig. 2.14)

Las cadenas diagonales provocan la torsión del tronco. Las cadenas diagonales anteriores efectúan una torsión hacia delante y las posteriores una torsión hacia atrás. Cuando dominan las dos cadenas diagonales costales, los dos hombros y los huesos ilíacos son traccionados hacia anterior y medial. Las dos cadenas diagonales dorsales traccionan los hombros y los huesos ilíacos hacia atrás. En las extremidades inferiores tienen un efecto similar. Las cadenas diagonales dorsales causan una abducción y rotación externa en la pierna, mientras que las cadenas anteriores oblicuas provocan una aducción y una rotación interna en la pierna.

Cadena de apertura diagonal derecha

Observación: Busquet denomina las cadenas diagonales según su origen en el ilion. La cadena diagonal derecha une el ilion derecho con el hombro izquierdo.

En el tronco

•Fibras iliolumbares de los mm. paravertebrales derechos

•Fibras iliolumbares del m. cuadrado lumbar derecho

•Fibras iliocostales del m. cuadrado lumbar izquierdo

•Mm. intercostales internos izquierdos

•M. serrato posteroinferior izquierdo


Figura 2.14 a-e Cadena diagonal posterior o “cadena de apertura” según Busquet

Unión con el hombro izquierdo

•Porción ascendente del m. trapecio izquierdo

•M. pectoral menor izquierdo

•M. transverso del tórax izquierdo

Unión con el brazo izquierdo

•M. dorsal ancho izquierdo

•M. redondo mayor izquierdo

•M. pectoral mayor izquierdo

Unión con la columna vertebral cervical

•M. esplenio del cuello izquierdo

•Mm. escalenos izquierdos

Unión con la cabeza

•M. esplenio de la cabeza izquierdo

•M. ECM izquierdo

•M. trapecio izquierdo

Unión con la pierna derecha

•Porción superficial del m. glúteo mayor

En esta cadena el ilion efectúa un outflare, la cadera una abducción y una rotación externa, la rodilla se coloca en posición vara y el pie en supinación.

Se activan los siguientes músculos de la extremidad inferior:

Outflare del ilion

•M. elevador del ano

•M. isquiococcígeo

•M. sartorio

•M. tensor de la fascia lata (TFL)

•Mm. glúteos

Abducción y rotación externa de la cadera

•M. piriforme

•Mm. glúteos mayor y medio

Rotación externa y varo de la rodilla

•M. bíceps femoral

•M. vasto lateral

Varo de la parte posterior del pie y supinación

•M. tibial anterior

•M. tibial posterior

•M. extensor largo del dedo gordo

Cadena diagonal anterior o “cadena de cierre” (Fig. 2.15)

Como ejemplo pondremos la cadena diagonal anterior izquierda (del ilion izquierdo hasta el hombro derecho).

En el tronco

•Plano profundo: m. oblicuo interno izquierdo

•Plano superficial: m. oblicuo externo derecho, mm. intercostales externos derechos, m. serrato posterosuperior derecho


Figura 2.15 a-c Cadena diagonal anterior o “cadena de cierre” según Busquet

Unión con el hombro derecho

•M. transverso del tórax derecho

•M. pectoral menor derecho

•Porción ascendente del m. trapecio derecho

•M. serrato anterior derecho

•M. romboides derecho

Unión con el brazo derecho

•M. pectoral mayor derecho

•M. redondo mayor derecho

•M. romboides derecho

Unión con la columna cervical

•Mm. escalenos derechos

•M. esplenio del cuello izquierdo

Unión con la cabeza

•M. subclavio derecho

•M. ECM derecho

•M. esplenio de la cabeza izquierdo

•Porción descendente del m. trapecio izquierdo

Unión con la extremidad inferior

•M. piramidal del abdomen

Cuando existe una dominancia de esta cadena muscular en la pierna se produce un inflare del ilion, una rotación interna y una abducción de la cadera, un valgo de rodilla y del retropié, una pronación del pie y un hallux valgus.

Los músculos implicados son:

Inflare del ilion: m. oblicuo interno

•Aducción y rotación interna del fémur: aductores, m. pectíneo

•Rotación interna de la tibia: m. grácil, m. semitendinoso, m. vasto medial

•Valgo de la rodilla: m. gastrocnemio lateral

•Valgo del calcáneo y pronación del pie: mm. peroneos, m. abductor del quinto dedo, m. abductor largo del dedo gordo

Funciones de las cadenas musculares miofasciales

•Las cinco cadenas musculares son responsables de todos los movimientos del tronco.

•Las dos cadenas rectas anteriores efectúan una flexión.

•Las dos cadenas rectas posteriores efectúan una extensión.

•La cadena derecha anterior y la recta posterior efectúan una inclinación lateral derecha.

•La cadena izquierda anterior y la recta posterior efectúan una inclinación lateral izquierda.

•La cadena diagonal anterior izquierda efectúa una torsión anterior izquierda del tronco.

•La cadena diagonal anterior derecha efectúa una torsión anterior derecha del tronco.

•La cadena diagonal posterior izquierda efectúa una torsión posterior izquierda del tronco.

•La cadena diagonal posterior derecha efectúa una torsión posterior derecha del tronco.

•La cadena diagonal anterior derecha y la cadena diagonal posterior izquierda efectúan una rotación derecha del tronco.

•La cadena diagonal anterior izquierda y la cadena diagonal posterior derecha efectúan una rotación izquierda del tronco.

•La cadena diagonal anterior izquierda y la posterior izquierda efectúan una traslación izquierda.

•Las dos cadenas diagonales anteriores “cierran el cuerpo”.

•Las dos cadenas diagonales posteriores “abren el cuerpo”.

2.5Paul Chauffour: El enlace mecánico en osteopatía

Las cadenas biomecánicas de Paul Chauffour

Paul Chauffour, un osteópata francés, describe en su libro Le lien mécanique en osteopathie [45] la topografía de las fascias y de sus puntos de inserción en el esqueleto de forma muy clara, así como sus funciones. Además, en un capítulo denominado “biomecánica osteofascial” presenta las cadenas miofasciales para los cuatro movimientos principales del cuerpo:

•Flexión = enrollamiento

•Extensión

•Torsión hacia anterior

•Torsión hacia posterior

En esta obra expone de forma muy detallada los procedimientos biomecánicos en cada una de las regiones de la columna vertebral, del tórax, de las extremidades y del cráneo.

Chauffour establece una interesante relación entre la biomecánica craneal y la biomecánica parietal.

En otra parte del libro, Chauffour describe su forma de proceder al realizar el diagnóstico y para realizar el tratamiento. Son tests de tracción y de compresión fascial muy suaves.

Se trata mediante una especie de impulso reflejo después de que el osteópata haya llevado a cabo una exploración completa. Para el impulso, el terapeuta busca la mayor resistencia del segmento que hay que tratar en todos los planos del espacio, efectúa una ligera puesta en tensión y aplica el impulso.

En este modelo son interesantes las explicaciones miofasciales que explican la formación de las disfunciones.

En los párrafos siguientes no representaremos cada una de las cadenas, sino que nos limitaremos a exponer las explicaciones de Chauffour para la formación de disfunciones de cada segmento. Las cadenas miofasciales de Chauffour son, en términos generales, idénticas a las de Leopold Busquet.

Patrones de flexión

•C1: El diente del axis impide la flexión de C1.

•C2: Está sometida a un estrés especial puesto que C1 y la parte inferior de la CC se flexionan muy poco.

•C7: Ya no está estabilizada por las costillas y está sometida a la tracción fascial ejercida por los tendones centrales.

•T4: Es la vértebra más inferior sometida a la tracción fascial ejercida por el tendón central.

La porción horizontal del m. trapecio finaliza en T4 y la porción ascendente empieza en T5.

•T6: La fascia toracolumbar presenta una inserción fija en T7 a través del m. dorsal ancho. Esto provoca una carga de T6 al realizar la flexión.

•T12: Es traccionada hacia caudal por el psoas.

•L1 y L2: El pilar del diafragma ejerce tracción sobre L1 y L2.

Patrones de extensión

•La región T1-T2 es comprimida hacia arriba por la tracción del m. trapecio y hacia abajo por la tracción del m. dorsal ancho.

•Esto colocará a T7 es una situación de especial debilidad.

•El motivo que acabamos de exponer ejercerá también una compresión especial sobre T11.

•L2 está sometida a la tracción del diafragma.

Torsión hacia anterior

•C6: Para Chauffour, C7 se comporta como una vértebra torácica, C6 como una vértebra cervical. Las rotaciones contrapuestas que se producen al realizar la torsión causan estrés entre C6 y C7.

•C7: No presenta ninguna unión articular con la 1.ª costilla y, por lo tanto, está poco estabilizada.

•T4: El tendón central llega hasta T4 y frena la rotación de la parte superior de la CT al realizar la torsión del tronco.

•T6: La aponeurosis del m. dorsal ancho presenta una inserción en T7, lo que hará que T6 sufra más.

•T10: La décima costilla estabiliza T10, algo que ya no ocurre con T11 y T12.

La torsión se hará notar especialmente entre T10 y T11.

•T11: T12 es el centro de la torsión y, por lo tanto, se mueve muy poco durante la torsión. Ello provoca estrés en T11.

•L2: Los pilares del diafragma se llevan a L2 hacia la torsión.

Torsión hacia posterior

•C1: Se ve sometida a estrés puesto que la inclinación lateral entre C1 y C2 es contraria.

•C6: Lo mismo es válido para C6 y C7.

•T6: La fascia toracolumbar ejerce más tracción sobre la parte inferior de la columna vertebral, hasta T7 incluida. De ello puede resultar un conflicto entre T6 y T7.

•T10: T11 se gira más que T10, lo que provoca un estrés entre T10 y T11.

•T12: El m. trapecio presenta una inserción hasta T12, lo que hace que esta vértebra sea más traccionada hacia la torsión que L1.

2.6Resumen de los diferentes modelos de cadenas miofasciales

Según nuestros conocimientos, Kabat fue el primero en destacar la importancia de las cadenas musculares en el tratamiento de músculos debilitados. Lo razonó con el argumento de que el cerebro solamente conoce secuencias motoras y no músculos aislados.

En consecuencia, Kabat definió una serie de patrones motores, sin definir cadenas continuas desde la mano hasta el pie. Sus métodos de tratamiento estaban basados en conocimientos neurofisiológicos que más tarde también fueron la base de otras técnicas de energía muscular.

La primera en hablar de cadenas musculares que abarcaban todo el cuerpo fue Godelieve Struyf-Denys. Para ella, los factores psíquicos son la razón principal de la aparición y desarrollo de cadenas musculares dominantes. La forma externa del cuerpo es influenciada por factores internos. La función determina la estructura. Las cadenas musculares descritas por Struyf-Denys presentan una continuidad en el cráneo. La forma del cráneo es influenciada por las cadenas musculares. Puesto que existen causas genéticas para la dominancia de las cadenas musculares, es imposible eliminar una cadena dominante. El terapeuta podrá alcanzar solamente “un equilibrio dentro del desequilibrio”.

Thomas Myers presenta el sistema de cadenas musculares más complejo. En este sistema es difícil identificar patrones motores. En este caso debemos tener en cuenta que los terapeutas de la técnica de Rolf consideran muy importantes otros puntos diferentes de los de los osteópatas.

Los dos osteópatas franceses, Paul Chauffour y Leopold Busquet, han presentado modelos interesantes. Paul Chauffour describe de forma muy detallada la biomecánica del aparato locomotor y del cráneo en diferentes patrones motores. Son interesantes sus patrones motores globales, que incluyen los movimientos craneales. Leopold Busquet aborda las cadenas musculares centrándose más en los músculos. Él también las relaciona con el sistema craneal, sin explicar las disfunciones descritas por Sutherland de forma explícita a través de las cadenas musculares. Él explica las causas viscerales para las deformaciones parietales a través de las uniones fasciales, es decir, a través del aparato suspensor de los órganos. Según el tipo de disfunción orgánica se programan los músculos de modo que consigan un entorno lo más óptimo posible para cumplir su función. Las deformaciones de la columna vertebral, así como las disfunciones y las patologías articulares y de las estructuras periarticulares, se explican claramente a través de los desequilibrios miofasciales.

Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales en osteopatía y terapia manual

Подняться наверх