Читать книгу Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales en osteopatía y terapia manual - Philipp Richter - Страница 7

Оглавление

Prefacio

La idea de elaborar este libro empezó a gestionarse hace muchos años. Las experiencias prácticas, la lectura de bibliografía especializada, la asistencia a cursos de formación y las conversaciones sobre este oficio con compañeros y con especialistas de otras disciplinas nos han mostrado aspectos cada vez más novedosos sobre la importancia y el significado del aparato locomotor.

La práctica diaria nos ha demostrado en el transcurso de los años que frecuentemente aparecen los mismos patrones lesionales. Tras intensas observaciones y exploraciones realizadas durante años, unidas a profundas investigaciones bibliográficas, tenemos la certidumbre de que nuestras observaciones se corresponden con la realidad y que no son fruto de nuestros deseos.

Tanto los osteópatas como los posturólogos y los terapeutas manuales hablan de patrones de movimiento, aunque existen diversos modelos explicativos para la formación de dichos patrones. En un curso de técnicas de energía muscular, tanto el Dr. F.L. Mitchell jr. como el Dr. Ph. Greenman hablaban de un patrón (pattern) universal. Ambos eran de la opinión de que debe existir un patrón general, pues, cuando se producen disfunciones del aparato locomotor, las demás regiones del cuerpo siempre se adaptan siguiendo un mismo patrón. En el ámbito de la fisiología, el conjunto del organismo también sigue un patrón determinado; como ejemplos podemos mencionar patrones de movimiento como la marcha o la respiración. El origen embriológico común de todos los tejidos, las uniones de tejido conectivo y el organismo como sistema hidroneumático hablan a favor de esta teoría. El sistema endocrino también constituye un buen ejemplo de este comportamiento global.

El principio de globalidad, tan valorado por los osteópatas, así como las bases embriológicas, fisiológicas y neurológicas nos proporcionan explicaciones válidas para la aparición de determinados patrones.

Según nuestra opinión, desempeñan un papel muy importante el sistema nervioso como organizador y las estructuras miofasciales como órgano ejecutor.

Hemos comparado diversos modelos de cadenas musculares y también diversos modelos de pensamiento osteopáticos y hemos intentado buscar sus aspectos comunes. En el desarrollo de este ejercicio hemos comprendido que, en el fondo, todos estos modelos hablan de la misma cosa, aunque considerada desde diferentes puntos de vista.

En este libro presentamos un modelo de cadenas musculares basado en los dos patrones de movimiento de la osteopatía craneal, la flexión y la extensión. Puesto que el organismo está constituido por dos hemicuerpos, existirán también dos cadenas de flexión y dos cadenas de extensión.

Nos hemos inspirado en el modelo propuesto por Littlejohn sobre la “mecánica de la columna vertebral” y en los “Zink-Pattern” del osteópata norteamericano Gordon Zink, DO, para dividir el esqueleto del tronco en unidades de movimiento. No fue menor nuestra sorpresa cuando constatamos que esta división en unidades de movimiento se correspondía enormemente con la clasificación de la inervación de determinados órganos y músculos.

Hemos atribuido varios músculos a ambas cadenas, conscientes de que esta acción puede ser incompleta y teórica. Pedimos al lector que lo tenga en cuenta. Puesto que el organismo sólo conoce patrones de movimiento y no músculos aislados, este hecho no será tan importante.

En la segunda parte del libro presentamos algunos métodos de tratamiento de las estructuras miofasciales.

El tratamiento mediante los puntos gatillo será descrito muy detalladamente, puesto que tiene un valor incalculable para la práctica.

Nos hemos limitado conscientemente a ofrecer una representación de los aspectos mecánicos de la osteopatía puesto que es importante para la postura y puede ser utilizada para el diagnóstico.

Hemos intentado explicar las disfunciones craneales fisiológicas a través de un modelo mecánico. Pero hemos renunciado a ofrecer una representación detallada de las disfunciones viscerales, aunque en este libro también se ofrecen claras indicaciones sobre el comportamiento de estos patrones. Los trastornos orgánicos se manifiestan a través de posturas incorrectas causadas por tracciones fasciales directas, y especialmente mediante los reflejos viscerosomáticos. En un sentido de globalidad los órganos se adaptan a su “continente”, el aparato locomotor, del mismo modo que las alteraciones estáticas influyen en la posición y la función de los órganos (adaptación de la función a la estructura).

Nuestro modelo de cadenas musculares es tan sólo un modelo de pensamiento como muchos otros; no pretendemos que sea un modelo exclusivo. Pero en la práctica hemos comprobado que tanto el diagnóstico como el tratamiento del paciente son mucho más racionales y efectivos si tenemos en cuenta este punto de vista. Esto será especialmente importante para los casos crónicos y resistentes a la terapia.

Philipp Richter

Eric Hebgen

Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales en osteopatía y terapia manual

Подняться наверх