Читать книгу Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales en osteopatía y terapia manual - Philipp Richter - Страница 5

Оглавление

Índice

Prefacio a la 3.ª edición en alemán

Prefacio a la 1.ª edición .

ACadenas musculares funcionales

Philipp Richter

1Introducción

2Modelos de las cadenas miofasciales

2.1Herman Kabat 1950: facilitación neuromuscular propioceptiva

Patrones motores

Modalidades de aplicación

Constataciones

2.2Godelieve Struyf-Denys

Organización de las cinco cadenas musculares

2.3Thomas W. Myers

Anatomy Trains”. Meridianos miofasciales

Cadenas miofasciales según T. Myers

2.4Leopold Busquet

Cadenas musculares

Cadenas miofasciales según Busquet

Funciones de las cadenas musculares miofasciales

2.5Paul Chauffour: El enlace mecánico en osteopatía

Cadenas biomecánicas de Paul Chauffour

2.6Resumen de los diferentes modelos de cadenas miofasciales

3Fisiología

3.1El tejido conectivo

Las células

Sustancia intercelular

Vascularización del tejido conectivo

Difusión

Osmosis

Fenómeno creep

3.2El músculo

3.3Las fascias

Función de las fascias

Valoración de las tensiones fasciales

Causas de las disfunciones musculoesqueléticas

Génesis de los trastornos miofasciales

Patrones del dolor

3.4Inervación vegetativa de los órganos

3.5Irvin M. Korr

Importancia de las disfunciones somáticas de la columna para el conjunto del organismo

Importancia de la médula espinal

Importancia del sistema nervioso autónomo

Importancia de los nervios para el trofismo

3.6Sir Charles Sherrington

Inhibición de los antagonistas o inervación recíproca (o inhibición)

Relajación posisométrica

Sumación temporal y local, sumación espacial

Inducción sucesiva

3.7Harrison H. Fryette

Las leyes de Lovett

Las leyes de Fryette

La marcha como patrón motor global y funcional

Análisis de la marcha

Actividad muscular durante la marcha

Resumen

4Modelo craneosacro

4.1William G. Sutherland

4.2Biomecánica del sistema craneosacro

4.3Movimientos y disfunciones del mecanismo

Flexión-extensión

Torsión

Inclinación lateral-rotación

Verticalstrain y lateralstrain

Disfunción por compresión de la SEB

Disfunciones intraóseas

Disfunciones del sacro

4.4Influencia de las disfunciones craneales y de las posiciones incorrectas sobre la periferia

5Modelo biomecánico de John Martin Littlejohn. La mecánica de la columna vertebral

5.1Historia

5.2“Mecánica de la columna vertebral” y las líneas de fuerza del cuerpo

Línea de fuerza central (central gravity line)

Línea anterior del cuerpo (anterior body line)

Línea anteroposterior

Dos líneas posteroanteriores

5.3Polígono de fuerzas

5.4Arcos, puntos de rotación y arcos dobles

Arcos

Puntos de rotación

Arcos dobles

5.5 Specific Adjusting Technique - SAT según Dummer

Historia

Procedimiento

Las tres unidades

6Músculos posturales, músculos fásicos y patrones posturales cruzados

La contribución de Vladimir Ianda a los métodos de tratamiento miofascial

6.1Estática

6.2Motricidad

6.3Fibras musculares posturales (Obras rojas)

6.4Fibras musculares fásicas (Obras blancas)

6.5Músculos con tendencia al acortamiento

6.6Músculos con tendencia al debilitamiento

6.7Patrones posturales cruzados

Patrón postural cruzado superior

Patrón postural cruzado inferior

6.8Consecuencias prácticas

7Patrones de Zink

7.1Composición de los patrones de Zink

Complejo occipital-atlas-axis (OAA)

Abertura torácica superior (ATS)

Abertura torácica inferior (ATI)

Pelvis (PE)

7.2Aplicaciones prácticas de los patrones de Zink

Complejo occipital-atlas-axis (OAA)

Abertura torácica superior

Abertura torácica inferior

Pelvis

8Cadenas miofasciales: un modelo

8.1Cadenas musculares

Cadena flexora

Cadena extensora

8.2Resumen y conclusiones de las cadenas flexoras y extensoras

Cadena flexora

Cadena extensora

8.3Torsión

8.4Particularidades de algunos músculos o grupos musculares

M. esternocleidomastoideo

Mm. escalenos

Diafragma

M. psoasilíaco

Rotadores de la cadera

9Estática

9.1Postura

9.2Influencia de la fuerza de la gravedad sobre aparato locomotor

9.3Zonas charnela

9.4La regulación del equilibrio

Importancia práctica

Receptores de la estática

Resumen de la regulación del equilibrio

9.5Exploración

Metodología

Análisis de la postura

Diferenciación parietal-visceral-craneal

Exploración de los receptores de la estática

Conclusión

9.6Diferencia en la longitud de las piernas

Modificaciones estáticas de la pelvis y de la columna vertebral en las diferencias de longitud de las piernas

Consecuencias para el sistema musculoesquelético y síntomas de la diferencia de longitud de las piernas

Diagnóstico de una diferencia de longitud de las piernas

¿Se debe equilibrar la diferencia de longitud de las piernas?

Resumen

10Diagnóstico

10.1Anamnesis

Exploración

Observación

Palpación

Pruebas de movilidad

11Terapia

11.1Técnicas de energía muscular (TEM)

Definición

Indicaciones y contraindicaciones

Condiciones para una aplicación óptima de las TEM

Condiciones técnicas y auxiliares (enlaces) para la aplicación de las TEM

Variantes de las TEM

Principios fisiológicos

11.2Técnicas de relajación miofascial

11.3Técnicas neuromusculares (TNM)

11.4Técnica de relajación miofascial con compresión isquémica

BPuntos gatillo y su tratamiento

Eric Hebgen

12Definición

13Clasificación de los puntos gatillo

14Fisiopatología de los puntos gatillo

15Diagnóstico de los puntos gatillo

16Tratamiento de los puntos gatillo

17Factores que mantienen los puntos gatillo

18Segmento facilitado

19Puntos gatillo

19.1Músculos del dolor de la cabeza y de la nuca

M. trapecio

M. esternocleidomastoideo

M. masetero

M. temporal

M. pterigoideo lateral

M. pterigoideo medial

M. digástrico

M. orbicular de los ojos, m. cigomático mayor, platisma

M. occipitofrontal

Mm. esplenios de la cabeza y del cuello

Mm. semiespinosos de la cabeza y del cuello, mm. multífidos (mm. transversoespinosos)

Mm. rectos posteriores mayor y menor de la cabeza, mm. oblicuos inferior y superior de la cabeza

Estiramiento de la musculatura lateral del cuello y de la nuca

19.2Músculos del dolor de la parte superior del tórax y de la región del hombro-brazo

M. elevador de la escápula

Mm. escalenos

M. supraespinoso

M. infraespinoso

M. redondo menor

Estiramiento de los rotadores externos del hombro

M. redondo mayor

M. dorsal ancho

Estiramiento de la región lateral del tronco

M. subescapular

M. romboides

M. deltoides

M. coracobraquial

M. bíceps braquial

Estiramiento del m. bíceps braquial

M. braquial

M. tríceps braquial

M. ancóneo

19.3Músculos del dolor del codo y de los dedos

Mm. braquiorradial

M. extensor radial largo del carpo

M. extensor radial corto del carpo

M. extensor cubital del carpo

Mm. extensor de los dedos y del índice

M. supinador

Estiramiento de los extensores del brazo

M. palmar largo

M. flexor radial del carpo

M. flexor cubital del carpo

M. flexor superficial de los dedos

M. flexor profundo de los dedos

M. flexor largo del pulgar

M. pronador redondo

Estiramiento de los flexores del antebrazo

Mm. aductor y oponente del pulgar

M. abductor del dedo meñique

Mm. interóseos

19.4Músculos del dolor de la parte superior del tronco

M. pectoral mayor

M. pectoral menor

M. subclavio

Estiramiento de la musculatura pectoral

M. esternal

M. serrato posterior superior

M. serrato posterior inferior

M. serrato anterior

M. erector de la columna

Estiramiento de la musculatura intrínseca de la espalda

M. recto del abdomen, mm. oblicuos interno y externo del abdomen, m. transverso del abdomen, m. piramidal

Estiramiento de la musculatura abdominal

19.5Músculos del dolor de la parte inferior del tronco

M. cuadrado lumbar

Estiramiento de la región lateral del tronco

M. psoasilíaco

Estiramiento de la musculatura glútea y flexora de la cadera

Músculos del suelo pélvico

M. glúteo mayor

M. glúteo medio

M. glúteo menor

M. piriforme

Estiramiento del m. piriforme

19.6Músculos del dolor de la cadera, del muslo y de la rodilla

M. tensor de la fascia lata

M. sartorio

M. pectíneo

M. cuádriceps femoral

Estiramiento del m. cuádriceps femoral

M. grácil (recto interno)

M. aductor largo

M. aductor corto

M. aductor mayor

Estiramiento de los aductores cortos de la cadera

Estiramiento de los aductores largos de la cadera

M. bíceps femoral

M. semitendinoso

M. semimembranoso

Estiramiento de la musculatura isquiotibial

M. poplíteo

19.7Músculos del dolor de la pierna, del tobillo y del pie

M. tibial anterior

M. tibial posterior

Mm. peroneo largo, corto y tercer peroneo

M. gastrocnemio

Mm. sóleo y plantar

Estiramiento de la musculatura de la pantorrilla

Mm. extensor largo de los dedos y extensor largo del dedo gordo

Mm. flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo

M. extensor corto de los dedos

M. extensor corto del dedo gordo

M. abductor del dedo gordo

M. flexor corto de los dedos

M. abductor del dedo meñique

M. cuadrado plantar

Mm. interóseos dorsales

Mm. interóseos plantares

M. aductor del dedo gordo

M. flexor corto del dedo gordo

20Bibliografía

21Referencias de las imágenes

22Abreviaturas

Índice alfabético

Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales en osteopatía y terapia manual

Подняться наверх