Читать книгу El cine Latinoamericano del siglo XXI - Ricardo Bedoya Wilson - Страница 5

Оглавление

Índice

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. DISCURSOS DEL “YO”: INTIMIDADES EN LA NO FICCIÓN

Autorretratos

Reconocerse en el cosmos: Patricio Guzmán

Autorretrato desde el quebranto: Luis Ospina

La identidad cambiante: Ignacio Agüero

Mirándose en el padre: Edgardo Cozarinsky

Del re-crearse: Andrés Di Tella

Del retrato al autorretrato: João Moreira Salles

Su propio Amarcord: Alejandro Jodorowsky

Arqueologías del luto: memorias y posmemoria

El largo viaje de la militancia: Carmen Castillo

Las pelucas, el lego y los padres esquivos: Albertina Carri

La pena y la rabia: Nicolás Prividera

Los rastros del padre

Los motivos de la aflicción: María Inés Roqué

La huella de un apellido: Flávia Castro

El destino del “hereje”: Mariana Arruti

Filmar lo que no está: Norberto Habegger

El fútbol y el azar: Sergio Oksman

Xanadú sin Kane: Javier Olivera

El nombre y el lugar: Eduardo Crespo

Padre en trance: Eryk Rocha

La hija sospechosa: Susana Barriga

Belén secreta: Cecilia Priego

Identidades itinerantes

El entronque húngaro: Sandra Kogut

La herencia resiliente: Gastón Solnicki

Reconocerse por persona interpuesta: Carolina Astudillo Muñoz

“Pioneritos” y supervivientes: Camila Guzmán Urzúa

El ser de las “otras”: Melisa Liebenthal

La familia interrogada

Un té en Santiago: Maite Alberdi

La tía refractaria: Teresa Arredondo

La querida Chany: Lissette Orozco

Recorriendo las pequeñas y ocultas alamedas: Marcia Tambutti Allende

La sombra del fotógrafo: Álvaro de la Barra Puga

Hitchcock y Buñuel, entre Shakespeare y Víctor Hugo: Yulene Olaizola

La diva melancólica: Laura Huertas Millán

En el país del herrero: Renate Costa

CAPÍTULO 2. LAS NUEVAS TEMPORALIDADES

Antecedentes: El cine de la velocidad

La reacción: Nuevas temporalidades

Precedentes del cine de la expectación

Entorno institucional

Entre el amanecer y el crepúsculo: Carlos Reygadas

La espera sin fin: Paz Encina

Espera en la altura: Óscar Catacora

Figuras en el tiempo y el paisaje: Lisandro Alonso

CAPÍTULO 3. LOS “DISPOSITIVOS”

Los dispositivos de la comparecencia y la teatralidad

Las historias contadas: Eduardo Coutinho

Los dispositivos de la teatralidad

Las Malvinas en performance: Lola Arias

El guiño narcisista: Gustavo Vinagre

Los dispositivos de la impresión documental

Los “efectos de realidad” como dispositivos

Las marcas disueltas: José Luis Torres Leiva

El dispositivo de lo irrepresentable: Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez

Del mirar y del ser mirado: Miguel Hilari

Los sonidos de la favela: Juliana Antunes

Subalterno y desechado: José Luis Sepúlveda

Los dispositivos de la impavidez

Las rutinas invariables: Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll

El guardaespaldas y los sonámbulos: Rodrigo Moreno

El hombre que acaso no estuvo: Ariel Rotter

El detalle de los gestos pesarosos: Alejandro Fernández Almendras

Los dispositivos de observación

Recorridos de supervivientes: Anahí Berneri

El dispositivo del operador presuroso: Pablo Fendrik

Seguimiento a la nana: Sebastián Silva

El dispositivo de la invisibilidad: Lila Avilés

La historia y los dispositivos de su representación

Voces y tumbas: Nicolás Prividera

Las huellas de la guerra: Camilo Restrepo

Peste y fundación: Benjamín Naishtat

Los fantasmas de la Araucanía: Niles Atallah

Lo siniestro, cuadro por cuadro: Joaquín Cociña y Cristóbal León

Dispositivos del desenfoque

De la desfiguración: Mary Jiménez

La visión que se esfuma: Jonatan Relayze

Dispositivos hipertextuales

El dispositivo de la ilusión: los caleidoscopios de Raúl Ruiz

Rastreando al Nobel: Jerónimo Rodríguez

Rumbo al palimpsesto: Raúl Perrone

Entre Shakespeare y Hong Sang-soo: Matías Piñeiro

Entre Rohmer y la parodia: Bernardo Quesnay

Artefactos para un museo de sensibilidades perdidas: Júlio Bressane

Memorias del cine de la modernidad: Alejandro Moguillansky, Fia-Stina Sandlund

Dispositivos de apropiación

Querida abuela: Tiziana Panizza

El filmador oculto: Agustina Comedi

Fotogramas quemados: Mauricio Alfredo Ovando

Las películas que no veremos: Leandro Listorti

Catálogo epistolar: Carmen Rojas Gamarra

CAPÍTULO 4. RELECTURAS GENÉRICAS

Con A, de aventuras; con B, de serie B: Mariano Llinás

Torsiones del melodrama

Espacios encanallados: Arturo Ripstein

Abandonadas, ayer y hoy: Gerardo Naranjo

De sacrificio y redención: Alfonso Cuarón

La luz que se extingue: Ariel Rotter

El espectáculo del conflicto social

Dolor en red: Alejandro González Iñárritu

La favela “fascinante”: José Padilha, Fernando Meirelles, Kátia Lund

Excursiones criminales

La ronda de las astucias: Fabián Bielinsky

Juegos sucios: Israel Adrián Caetano

La ira ordinaria: Alejandro Fernández Almendras

La “política de Darín”: Juan José Campanella

Propuestas del horror

Misterio en continuidad: Gustavo Hernández

Zombis desafectos: Alejandro Brugués

El lobisón migrante: Sebastián Cordero

El cuerpo nacional: Pablo Agüero

La purga distópica: Los ingrávidos

Comedias de cocción lenta y trámite angustiado

Lo agridulce y sus variantes: Martín Rejtman

Romanticismo desmantelado: Che Sandoval

Humor en negro: Ana Katz

Días de furia: Damián Szifron

Humor fóbico: Mariano Cohn y Gastón Duprat

En las carreteras

Road movie de los sentidos: Albertina Carri

Los viajes impresionistas: Karim Aïnouz y Marcelo Gomes

Hacia Boca del Cielo: Alfonso Cuarón

Los viajes de la tribu: José Celestino Campusano

Tránsitos de aprendizaje: Dominga Sotomayor

El viaje deformante: Rodrigo Bellot

Del thriller y sus simulacros

Thriller cerebral: Andrea Testa y Francisco Márquez

El mapa y la ciudad: Hugo Santiago

Al escape: Diego Lerman

La pista de la diva: Sergio Wolf y Lorena Muñoz

El poeta y su sombra: Pablo Larraín

CAPÍTULO 5. TRATAMIENTOS ESPACIALES ALTERNATIVOS

Tierras en trance: espacios ruinosos

Fuera de las guías de turismo: Eduardo Coutinho

El centro que fue: Sebastián Martínez

El “hombre antiguo”: Carlos Machado Quintela

A punto de desaparecer: Lorena Best y Robinson Díaz

El fin de la dinastía: Laura Huertas Millán

Los espacios ancestrales: Carlos Reygadas

Los espacios de la incertidumbre: Lucrecia Martel

Los espacios de la desolación

Hacia ninguna parte: Susana Barriga

El lugar de las banderas arriadas: Michael Wahrmann

A dentelladas: Laura Citarella y Verónica Llinás

Espacios y cuerpos liminales

Del cogote: Nelson Carlo de los Santos Arias

Sin posible diagnóstico: Nader Messora y João Salaviza

Entre vivos y muertos: Beatriz Segnier

Entre paréntesis: Camila Donoso y Nicolás Videla

El tránsito del duelo: Milagros Mumenthaler

Entre el bosque y la playa: Inés de Oliveira Cézar

En el umbral del deseo: Roberto Doveris

Liminalidad “fantástica”: Gabriel Medina

El tránsito inquieto: Pepa San Martín

Mujeres en el umbral: Sebastián Lelio

Las figuras en el retablo: Álvaro Delgado Aparicio

Espacios de alucinación y de resistencia: Matías Meyer

En el hostal y en la pecera: Matías Bize

Entre el fuego y la luna: Celina Murga

Espacios sonoros

La voz del padre: Luiz Fernando Carvalho

Ruidos del vacío: Cristian Saldía

Rumores del pasado: Kleber Mendonça Filho

Espacios laborales

El espacio del socavón: Kiro Russo

El polvo de la vaquejada: Gabriel Mascaro

Hombres de mar: Pablo Escoto

Espacios e historia

En el volcán: Yulene Olaizola y Rubén Imaz

Frescos colombianos: Ciro Guerra, Cristina Gallego

Espacios de la alegoría y de la fábula

Espacios de la fábula violenta: Julio Hernández Cordón, Alejandro Landes, Raúl Rico, Eduardo Giralt Brun

Marcas territoriales: Andrés Wood

Los espacios acotados del poder: Santiago Mitre

Espacios de la sordidez

Sobre la mesa de disección: Pablo Larraín

Cabezas trocadas: Alejandro Fadel

La ruta del milagro: Jonatan Relayze

Los dispositivos de la abyección: Amat Escalante

Espacios de la abstracción: Gustavo Fontán

La meteorología de las imágenes: Mary Jiménez y Bénédicte Liénard

Espacios de la ausencia y la memoria

La memoria privatizada: César Díaz

Espacios del quietismo y de la deriva

Espacios de quietud y errancia: Nicolás Pereda

En invierno y en Nashville, pero no en el de Altman: Alberto Fuguet

Espacios hiperconectados: Eduardo Williams

Elegía del viaje: Raúl del Busto

Rutinas pasivas y melancolía: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, Juan Villegas, Fernando Eimbcke, Alejandro Small, Óscar Ruiz Navia, Alonso Ruizpalacios, Julio Hernández Cordón

La noche persistente: Edgardo Castro

La tristeza del blues: João Dumans y Affonso Uchoa

Derivas íntimas: Ezequiel Acuña

Los espacios domésticos: Vladimir Durán, Rubén Imaz

Espacios fantasmales: Federico Veiroj

Espacios de confinamiento: Álvaro Brechner, Juan Manuel Sepúlveda

Espacios disfuncionales: Pablo Trapero

Espacios afectivos: Pedro González-Rubio

Espacios “fantásticos”: Adirley Queirós, Juliana Rojas, Marco Dutra

APUNTES FINALES

REFERENCIAS

ÍNDICE DE TÍTULOS DE PELÍCULAS MENCIONADAS

El cine Latinoamericano del siglo XXI

Подняться наверх