Читать книгу Colombia frente a los escenarios del pacífico - Ricardo Mosquera Mesa - Страница 13
INTRODUCCIÓN
ОглавлениеNo se requiere ser experto en economía internacional para comprobar que el mercado global tiene nuevos nichos y nuevos protagonistas. Basta con mirar un centro comercial en alguna de las capitales europeas o incluso en Norteamérica para evidenciar cómo la publicidad está dirigida, en imagen y lenguaje, a los compradores asiáticos, quienes según algunas revistas financieras como Forbes o su equivalente chino Hurun, son los nuevos ricos del planeta, así como los mayores compradores de paquetes turísticos, quienes en su mayoría proceden de China, Hong Kong, Macao y Taiwán (EFE, 2016).
Este fenómeno es uno de los tantos que actualmente mantienen los mercados de bienes, servicios y capitales a la expectativa, pero también a la deriva, ya que desde la crisis financiera del 2008 quedó demostrado que ninguna economía es “estable” en el largo plazo, ni está blindada frente a una crisis financiera que implica desaceleración de la producción y el ingreso al ciclo recesivo con bajo crecimiento, desempleo e inestabilidad de los mercados. Los cambios institucionales como consecuencia de las alianzas o divisiones políticas y económicas, el resurgimiento de tendencias nacionalistas, los conflictos político-religiosos, la corrupción y el terrorismo son fenómenos que hacen que las economías alrededor del mundo tengan que enfrentarse a nuevos y continuos retos, dado un proceso de globalización que también internacionaliza estos eventos. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de la primera economía del mundo, Occidente entendió que el populismo no es exclusivo de Europa ni de los llamados países tercermundistas o producto de la inmadurez de los que salieron del bloque soviético. Nos dice León Tolstoi que cuanto más lejos se está de los acontecimientos, más inevitables le parecen, que es lo que ocurre hoy con el populismo. Y el exministro polaco Radoslaw Sikorski señala que en la actual oleada populista “no era inevitable que el partido Ley y Justicia de Polonia llegara al poder con el 38 % de los votos en 2015; ni era inevitable que Trump ganara la presidencia de USA, pese a recibir casi tres millones de votos menos que Hillary Clinton. En ambos casos influyó la incompetencia de los competidores, así como en la llegada al poder de fuerzas liberales en Francia en 2017”, explotando así el malestar de los ciudadanos ante un Establishment incapaz (El Espectador, 19-01-2018). Al inicio del 2018 la oleada populista retoma nuevos bríos, pues a fin de cuentas este fenómeno se ha expresado en democracias antiguas o modernas, y tampoco es casual que, explotando los fallos de la globalización, la salida de la Gran Bretaña de la Unión Europea haya dividido a este país (Brexit).
El proceso de globalización y su propuesta de acercar más a las economías por medio de la creación de bloques económicos y comerciales, ha sido tema de debate constante. Actualmente el mundo está a la expectativa de las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y de la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ahora conocido como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), de cara a las nuevas y controversiales medidas del gobierno Trump, quien con su llamada “guerra comercial”, desconoce la realidad del contexto comercial en el que China como cabeza de las economías emergentes, conocidos como los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), así como del bloque asiático. Este es indudable el nuevo protagonista del comercio mundial, no solo como principal productor de bienes (también de capital), sino de servicios e inversiones que evidencian una expansión sin límite alguno a pesar de las provocaciones y tensiones que Estados Unidos genera en la esfera del comercio mundial. China reacciona abriendo más su mercado, expandiendo sus importaciones, dando trato por igual a la inversión extranjera y garantizando las buenas prácticas en los negocios, un contraste que pone en evidencia el aislamiento de la primera economía del mundo.
En el caso latinoamericano, Mercosur y la Alianza del Pacífico —objeto del análisis económico regional, muy influenciados por un entorno político y social convulsionado, enfrentados a la evidente corrupción que alcanza altas esferas del Estado—, afecta la institucionalidad, resta recursos para la inversión en infraestructura, ciencia, tecnología e innovación, así como la búsqueda de alternativas a la histórica relación económica norte-sur, que después de la crisis del 2008 cambió la geopolítica del mundo, migrando del Atlántico al Pacífico y convirtiendo a Shanghái, Tokio, Seúl y New Delhi en capitales comerciales y financieras del mundo, es decir, al Gran Pacífico que genera nuevos retos pero también nuevas oportunidades para nuestros bloques regionales.
De este modo llegamos al análisis del papel de Colombia frente al nuevo contexto del Pacífico o del Asia-Pacífico. Esta es una investigación que se ha venido desarrollando en los últimos años y que se ha divulgado en diferentes instancias académicas y periodísticas, entre las que se cuentan la Colección 60 años del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas, la publicación del libro Colombia frente a los escenarios del Pacífico (Mosquera, 2013), que también sirvió de base para uno de los ciclos de debates organizado por la Universidad Nacional de Colombia “¿De qué Pacífico hablamos?” (Unimedios – CID, 2013).
No obstante, en el estudio de la economía internacional y las relaciones internacionales, la variabilidad y el dinamismo de los contextos y del nuevo orden económico global, exige una continua actualización de información y la evaluación de nuevos fenómenos que hoy por hoy reconfiguran y retroalimentan el debate y el análisis de la realidad económica regional y global. Por ello, en el presente libro hacemos una introducción preliminar a la definición de algunos conceptos, se explora el panorama económico mundial, teniendo en cuenta las fortalezas, así como los nuevos retos con énfasis en la Alianza del Pacífico, bloque donde Colombia puede navegar hacia puerto seguro, hacia el acceso al mercado asiático y su posibilidad de competir en estos nuevos escenarios. El país busca recuperar el clima para la inversión de nuevos capitales y confianza inversionista, la estabilidad política que garantice la continuidad en políticas económica y monetaria, infraestructura, lucha contra la corrupción y desarrollo de la ciencia y la tecnología; aspectos fundamentales para ser competitivos y ser jugadores en las grandes ligas como la Ocde, —cuyo ingreso superó el más difícil escollo por la dura oposición de gremios industriales y farmacéuticos de Estados Unidos—, y ser admitida en el Comité de Comercio (El Tiempo 18-05-2018).