Читать книгу Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina - Rita Giacalone - Страница 10

INTRODUCCIÓN

Оглавление

En este capítulo se hace notar la presencia de la teoría de la colonialidad del poder y la teoría del sistema-mundo moderno y colonial, en el debate adelantado sobre su organización y funcionamiento en la fase actual del sistema-mundo, el de la colonialidad global. Así, proponemos que lo producido de manera reciente con las teorías y estudios sobre la inserción del continente en el sistema mencionado, abra múltiples posibilidades para continuar consolidando lo que hemos denominado los nuevos estudios internacionales latinoamericanos. Debemos señalar que estos últimos se han fortalecido durante la última década debido a la apertura de nuevos caminos teóricos y metodológicos, algunos de los cuales son aquí trabajados, trayendo consigo posibilidad de un entendimiento más integral de la participación de América Latina en el proceso que acarreó el surgimiento de un sistema de alcance realmente mundial.

De igual manera, destacamos cómo los principios de ambas teorías se han posicionado en múltiples escenarios académicos, como también en proyectos políticos y movimientos sociales que le apuestan a la transformación del orden mundial actualmente vigente. Como veremos a lo largo del libro, el debate sobre inserción internacional involucra temas como seguridad y defensa con la visible interacción entre lo externo y lo interno, o las relaciones que se han ido construyendo entre entidades subnacionales conforme la figura del Estado-nación se ha ido cuestionando en la fase actual del sistema-mundo. De igual manera, como se ha incrementado la participación de la sociedad civil, ya sea por medio de los gremios empresariales o los movimientos de los pueblos originarios en la elaboración de la política exterior de cualquier Estado latinoamericano. Súmenle la presencia de los intelectuales, militares o globalizadas tecnocracias que utilizando una renovada versión de la geopolítica en tanto disciplina, proponen esquemas de inserción regional distintas a las practicadas en décadas anteriores. En tal sentido, nos apropiamos de la definición que considera al concepto

de inserción internacional [como] una contribución original al debate agente-estructura realizada desde una perspectiva de la toma de decisiones en política exterior y de la economía política en temas internacionales. […] Su origen es parte de la misma frustración intelectual con las teorías estructurales demasiado deterministas, pero con profundas raíces en las sensibilidades del Sur en general y del pensamiento internacional de América Latina en particular (Chagas, 2018, p. 12).

Pero al lado de esto no podemos ignorar la propuesta intelectual y política contenida en el pensamiento decolonial latinoamericano, la misma que hoy muestra una activa participación en los debates inter-epistémicos que se vienen dando en distintas partes del planeta. Es una inserción que trasciende los temas de análisis ya mencionados y que, por ejemplo, permite avanzar en las nuevas miradas sobre el rol desempeñado por el continente en la formación de un sistema hoy vigente, y también participar en un tipo de inserción al interior de un régimen intelectual y académico que justamente se promueve desde escenarios que, de manera inevitable, se piensan como de alcance global. En tal sentido, debemos señalar que el capítulo fue expresamente elaborado con un conjunto de teorías inscritas en la trayectoria intelectual e histórica del continente, con las cuales se ha venido contribuyendo en la formación del que hemos llamado pensamiento decolonial latinoamericano.

Algunos de estos principios fueron formulados de manera temprana por los integrantes del proyecto modernidad/colonialidad, en el marco de una búsqueda intelectual por dar un nuevo contenido al pensamiento que se origina en la región, el cual habría sido relanzado con la teoría de la colonialidad del poder formulada por Aníbal Quijano. No está demás compartir los argumentos utilizados por la profesora colombiana Vianney Díaz, en relación con los aportes de quienes lo integraban, pues es muy importante verlo como:

una construcción alterna, crítica e innovadora que reflexiona sobre las complejas relaciones de dominación entre Europa y América Latina, con el objetivo de promover una nueva postura de pensamiento que desarraigue la herencia colonial, palpable en las relaciones sociales y culturales que aún permanecen como vestigio no tan endeble de la construcción de una identidad, la cual se forjó desde los albores de la modernidad en los siglos XV y XVI (Díaz, 2017, p. 129).

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el capítulo ha sido dividido en tres partes. En el acápite uno se adelanta una breve explicación sobre la viabilidad adquirida por la metodología transdisciplinar en el pensamiento decolonial, y se hace notar cómo ha contribuido a renovar los estudios internacionales latinoamericanos, en un contexto marcado por la polémica sobre un sistema-mundo que es, a su vez, moderno y colonial. Es una aspiración compartida en distintos medios académicos con la finalidad de ir propiciando conocimientos situados en términos teóricos y metodológicos claramente establecidos. En este propósito, se ubican la teoría de la colonialidad del poder y la teoría del sistema-mundo moderno colonial, como teorías que surgen en la particularidad del entorno regional y están enraizadas en una trayectoria histórica: América Latina.

En el acápite dos, se adelanta la revisión de algunos de los aportes que se han hecho desde la teoría de la colonialidad del poder, en lo relacionado con el funcionamiento del sistema-mundo moderno colonial en su fase actual, el de la globalidad liberal. Por ello, continuamos mostrando el interés adquirido por dicha teoría en la región, haciendo una breve presentación de ensayos y artículos escritos de manera reciente, en particular aquellos que forman parte de los nuevos estudios internacionales latinoamericanos. La novedad hacia el final del acápite es que dicha teoría comienza también a ser referida en otras regiones del planeta, por ejemplo, en ciertos países y regiones en Europa occidental.

En el acápite tres, se establecen los criterios mínimos con que se ha organizado la teoría del sistema-mundo moderno colonial. Aquí hacemos notar una interesante disputa epistemológica, la cual, y como ha sucedido tantas veces, trae consecuencias en el campo de la política internacional. En este caso nos referimos a la establecida con la teoría de la gobernanza global, pues esta última no viene sino a mostrarnos la continuidad del eurocentrismo en el estudio del sistema-mundo, y con aquella se busca legitimar el dominio de los Estados occidentales en el sistema. Para ello se cuenta con una institucionalidad multilateral y distintas academias que promueven la gobernanza global, la misma que en todo momento se precia de ser democrática e incluyente.

Antes de continuar, y como una forma de esclarecer un concepto utilizado a lo largo del trabajo, quisiera dar una definición de eurocentrismo. Este se identifica como:

el nombre de una perspectiva de conocimiento cuya elaboración sistemática comenzó en Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII, aunque algunas de sus raíces son sin duda más viejas, incluso antiguas, y que en las centurias siguientes se hizo mundialmente hegemónica recorriendo el mismo cauce del dominio de la Europa burguesa. Su constitución ocurrió asociada a la específica secularización burguesa del pensamiento europeo y a la experiencia y las necesidades del patrón mundial de poder capitalista, colonial/moderno, eurocentrado, establecido a partir de América (Quijano, 2000, p. 218).

A lo largo del capítulo, salen a relucir las particularidades regionales y que hacen notar trayectorias históricas que claramente se pueden diferenciar de la construida en Europa o América del Norte. Cerramos con unas apreciaciones que no pretenden ser definitivas, sino más bien buscan fomentar y profundizar la conversación sobre problemáticas muy actuales. Al finalizar la introducción, hacemos notar que en este capítulo se utilizan algunas referencias de un escrito anterior (Olano, 2018), y lo hicimos con la ahora manifiesta voluntad de profundizar en el estudio de teorías y metodologías cuyo análisis pudiera haber pasado como incompleto en ese primer trabajo.

Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina

Подняться наверх