Читать книгу La isla del tesoro - Robert Louis Stevenson - Страница 5

PRIMERA PARTE /
EL VIEJO PIRATA CAPÍTULO 1.
UN VIEJO MARINO

Оглавление

El señor Trelawney y el doctor Livesey me han pedido que escriba la historia de nuestra aventura en la isla del tesoro, sin omitir detalles, pero sin precisar la posición de la isla, ya que allí todavía quedan lingotes de plata enterrados. Por eso, tomo mi pluma en este año de 17… y vuelvo al tiempo en que mi padre era el dueño de la posada Almirante Benbow.

Un día llegó un viejo marino, meciéndose como un navío y arrastrando su baúl. Lo recuerdo como si fuera ayer: alto, macizo, con la piel bronceada. Su pelo grasoso atado en una cola caía sobre el cuello de una casaca que había sido azul. Tenía las manos agrietadas y llenas de cicatrices, con uñas negras y rotas, y un sablazo cruzaba su mejilla como un costurón de siniestra blancura. Lo veo otra vez, mirando la bahía frente a la posada y cantando esa antigua canción que tantas veces le oiría repetir: «Quince hombres en el cofre del muerto… ¡Ja, ja, ja! ¡Y una botella de ron!».

Entró y, con un tono imperativo, le pidió a mi padre un vaso de ron que bebió despacio, sin dejar de mirar hacia los acantilados.

–Es una buena bahía –dijo– y una taberna muy bien ubicada. ¿Viene mucha gente por aquí, compañero?

–No. Por desgracia, tengo muy pocos clientes –le respondió mi padre.

–Bueno, entonces me quedo unos días –continuó–. Soy un hombre sencillo. Solo necesito ron, tocino, huevos y aquella roca de allá, para ver pasar los barcos –y arrojando tres o cuatro monedas de oro sobre el mostrador, agregó–: Toma… Avísame cuando me haya comido ese dinero. ¡Ah! Y llámenme capitán.

Y en verdad, a pesar de su ropa gastada, no parecía un simple marinero, sino alguien acostumbrado a ser obedecido o a castigar.

Durante el día vagabundeaba por los acantilados, con un catalejo bajo el brazo, y a la noche se sentaba en un rincón junto al fuego, bebiendo ron. Casi nunca respondía cuando se le hablaba, solo levantaba la cabeza y resoplaba por la nariz. Así que pronto nosotros y los clientes aprendimos a no meternos con él. Cada día, al volver de su caminata, preguntaba si había pasado por la carretera alguien con aspecto de marino. Al principio pensamos que extrañaba a los suyos, pero después nos dimos cuenta de que, por el contrario, trataba de evitarlos.

Yo era el único que sabía que le preocupaba un marino con una sola pierna, porque un día me prometió cuatro centavos de plata por mes, a cambio de estar atento a su llegada. Muchas veces, al exigirle el pago, soltaba un gruñido y me miraba con tanta rabia que me aterrorizaba. Pero después parecía pensarlo mejor y me daba mis cuatro centavos, mientras me repetía que estuviera alerta a la llegada del marino con una sola pierna.

Sin embargo, creo que yo era el que menos miedo le tenía. Las noches en que bebía más ron de lo que podía aguantar, cantaba sus salvajes canciones marineras, ajeno a quienes lo rodeábamos. A veces, pedía una ronda para todos los presentes y los obligaba a corear su «Ja, ja, ja! ¡Y una botella de ron!». Los aterrorizados clientes se apresuraban a hacerlo, para no despertar su ira. Tampoco permitía que nadie abandonase la posada hasta que él, empapado de ron, se levantaba y, dando tumbos, se encaminaba hacia su cama.

Pero lo que más asustaba a la gente eran sus terroríficas historias en las que desfilaban ahorcados, condenados que «pasaban por la plancha» y temporales en alta mar. Y aunque mi padre aseguraba que ahuyentaría a los clientes y quedaríamos en la ruina, su presencia en parte nos benefició. Porque a los pueblerinos les fueron gustando esos relatos que rompían su tranquila vida, e incluso algunos hablaban de él con admiración, diciendo que era «un verdadero lobo de mar» y «un viejo tiburón».


A pesar de eso, hizo lo posible por arruinarnos, pues nunca nos pagó. Y cuando mi padre reunía el valor para exigirle que lo hiciera, el capitán soltaba un bufido salvaje y lo miraba con tanta furia que el pobre huía aterrado. Estoy convencido de que el miedo que sentía aceleró su prematura y desdichada muerte.

Solo el doctor Livesey se atrevió a enfrentar al capitán. Un día, fue a visitar a mi padre enfermo y, después, pasó al salón mientras esperaba que trajeran su caballo. Allí estaba el viejo marino, tirado sobre la mesa y adormecido por el ron. De pronto, abrió los ojos y empezó a cantar: «Quince hombres en el cofre del muerto. ¡Ja, ja, ja! ¡Y una botella de ron! El ron y Satanás se llevaron al resto. ¡Ja, ja, ja! ¡Y una botella de ron!».

A esa altura, los clientes ya ni escuchaban la canción, así que siguieron conversando. Hasta que el viejo golpeó la mesa, señal que todos conocíamos y con la que quería imponer silencio. Todos se callaron, menos el doctor Livesey. Entonces, el capitán dio un nuevo manotazo y con un espantoso vozarrón gritó:

–¡Silencio en cubierta!

–Si me habla a mí, solo le advierto: siga bebiendo ron y muy pronto el mundo se liberará de un despreciable forajido –le dijo el médico.

Furioso, el viejo se levantó de un salto, sacó su navaja y lo amenazó con clavarlo en la pared. El doctor no se inmutó. Continuó sentado y, subiendo la voz para que todos lo escucharan, agregó:

–Si no guarda ya esa navaja, le prometo, por mi honor, que lo haré ahorcar.

Durante unos instantes los dos se retaron con la mirada, hasta que el capitán guardó su arma y volvió a sentarse, gruñendo como un perro apaleado.

–Y ahora, señor –continuó el doctor–, le aseguro que no lo perderé de vista. Además de médico, soy juez y, si llega a mis oídos la más mínima queja sobre su conducta, ordenaré que lo detengan.

Un rato después trajeron su caballo y el doctor Livesey partió. El capitán permaneció tranquilo esa noche y muchas otras más.

La isla del tesoro

Подняться наверх