Читать книгу El gran reto presente - Rolando Carrasco Antonio - Страница 5

Оглавление

PREFACIO

Este libro no se dirige exclusivamente a quienes estén vinculados académica o profesionalmente a temas científicos y tecnológicos. Se dirige al ciudadano promedio, así como a docentes, investigadores, innovadores, emprendedores y empresarios, todos quienes necesitan información sobre el actual estado de progreso en materia de automatización e inteligencia artificial, y en cómo esto está cambiando la vida de cada persona y la evolución de la sociedad.

El libro discute conceptos centrales sobre estas materias y reporta el resultado de investigaciones y experiencias de los autores en materia de investigación académica, trabajo con empresas y desenvolvimiento en diversas universidades europeas y latinoamericanas, especialmente británicas y chilenas. Así, se provee información sobre las tendencias actuales del cambio tecnológico y su impacto en diversas áreas del quehacer económico y social, junto a la exposición de los fundamentos teóricos que han dado lugar a las aplicaciones en automatización e inteligencia artificial (IA), así como las perspectivas de nuevos desarrollos.

Para que la sociedad asuma estas nuevas tendencias y comprenda sus repercusiones, es necesario que el ciudadano promedio, y muy en especial los innovadores, aprecien el actual papel que juega la tecnología y el desarrollo tecnológico, así como la incidencia en distintos ámbitos del desarrollo científico y las nuevas tecnologías de la información, computación, inteligencia artificial, robótica y comunicación. El libro pretende ser un estímulo para el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores motivados por el amplio espectro del cambio fundamental que nuestra sociedad está viviendo y las preguntas fundamentales para que la sociedad asuma los costos y beneficios del cambio. Aspira también a ser una fuente de información para que se aprecie la arremetida significativa que la nueva tecnología está teniendo en esferas como la salud, la educación, la producción y los servicios, la cual, a la vez de amenazar los actuales puestos de trabajo, se constituye en un vaticinio de mayor bienestar social, más alta productividad y un profundo cambio en el giro de los empleos que se precisarán a futuro.

Para transitar exitosamente hacia una sociedad de creación e innovación basada en un nuevo conocimiento, es muy importante formar y capacitar profesionales que tengan las competencias adecuadas para crear, analizar y evaluar sistemas complejos. Entendemos por sistema complejo la existencia de varias partes interconectadas de un conjunto de fenómenos cuyos vínculos (interacciones), crean información adicional no visible antes por el observador. Este análisis requiere entender y considerar la estructura de los sistemas complejo-dinámicos como una rama de la ciencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde es necesario usar métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar su complejidad, especialmente la de tipo no lineal. Esto ha de requerir de profesionales capaces de recomendar y usar las últimas tecnologías (robótica e inteligencia artificial), con el conocimiento necesario para resolver y brindar las mejores soluciones aplicables en los diversos ámbitos productivos, como también para enfrentar eventos impredecibles tales como desastres a nivel sectorial o nacional. Aquí presentamos metodologías y conocimientos sobre cómo se han enfrentado y resuelto sistemas complejos y algunos de los últimos desarrollos de la ciencia e ingeniería en este campo. Se abordan, por ejemplo, los conceptos aplicables a la medición de la complejidad y el desarrollo de las nuevas tecnologías, como la robótica y la inteligencia artificial, que son muy importantes para el desarrollo social y económico de los países.

La naturaleza especializada de la inteligencia artificial del mundo real no representa necesariamente un efecto negativo neto de la automatización en términos de puestos de trabajo. Las tareas que actualmente ocupan a la mayoría de la fuerza de trabajo en todos los países, más claramente en los países en desarrollo, son, en gran medida y en cierto nivel, rutinarias y predecibles; ciertamente, son esas las más susceptibles a la amenaza de sustitución. De hecho, como se está observando, la rápida mejora en robots especializados o en el desarrollo de ciertos algoritmos de aprendizaje automático que se agitan a través de las resmas de datos, eventualmente amenazará a un enorme número de ocupaciones en una amplia gama de niveles de habilidades y se constituirá así en grave amenaza sobre el empleo y poder adquisitivo. No obstante, el cambio tecnológico también creará nuevas fuentes de trabajo más especializado y menos riesgoso, permitiendo un mejor desarrollo personal, profesional y de calidad de vida humana, lo cual implica la necesidad de preparar a las personas para ello. Dicho cambio también ha de producir una mayor productividad reflejada en mayor bienestar de la masa laboral y su poder adquisitivo. Hasta ahora lo observado no revela el requerimiento de máquinas que puedan pensar como personas. Un computador no necesita replicar todo el espectro de la capacidad intelectual humana para desplazar trabajadores, solo tiene que llevar a cabo las tareas específicas para lo cual fue específicamente programado. Habrá quizás un punto del tiempo futuro en que la singularidad afecte radicalmente a este proceso, cuando las máquinas puedan, efectivamente, auto programarse.

Como sabemos, para tener profesionales innovadores en una sociedad de conocimiento es necesario contar con un sistema educacional de alta calidad. En el libro Innovación para crecer en calidad propuestas para una mejor educación, Carrasco González y Riveros Cornejo han descrito las potencialidades a desarrollar para contar con una adecuada metodología educacional, con buenos procesos y buenas prácticas de la enseñanza y aprendizaje que serán esenciales para asumir responsabilidades productivas y complejas del futuro, para generar así una mayor productividad laboral. A este reto se ha sumado la experiencia con la Pandemia asociada al COVID19 y que mantiene al mundo bajo severa amenaza en los días presentes, requiriendo un giro fundamental en el hacer educativo, cuando se ha debido recurrir masivamente a las tecnologías de comunicación.

La discusión que se plantea en ese libro, como se hace también en muchos otros documentos surgidos de la academia, pone de relieve los desarrollos necesarios en educación para enfrentar los nuevos desafíos derivados de los cambios tecnológicos y científicos. El desafío es «enseñar a pensar» a nuevas generaciones que tendrán a su disposición nuevas tecnologías en todo orden de cosas, y que deberán hacerse responsables de su debido cuidado y proyección.

En una economía de conocimiento hay que desarrollar una «base científica» que representa la materia prima (potencialmente inagotable) de la innovación. La base científica se encuentra en las universidades en conjunto con empresas innovadoras dedicadas a la investigación en ciencias e ingeniería, para así mejorar sus estándares competitivos. En el caso latinoamericano, en general, la necesidad de conseguir una prosperidad duradera y sustentable requiere cambios profundos de mentalidad mediante la introducción de un pensamiento más estratégico sobre lo que ocurrirá cuando se agoten los recursos naturales.

En lo que sigue de este libro, consideramos los elementos fundamentales de una economía basada en un uso más amplio y especializado de los recursos humanos y tecnológicos. Como analizaremos, países como Chile, tomado como ejemplo típico de la situación latinoamericana, se está quedando atrás en lo que concierne a enfrentar este reto, debido a un insuficiente uso de recursos en investigación y desarrollo. En este libro centraremos nuestra atención en el caso de países en desarrollo, para los cuales el reto de innovación y desarrollo tecnológico es mucho más desafiante puesto que estas nuevas tecnologías le brindarán la oportunidad de un salto en productividad y bienestar anteriormente inalcanzable.

Por otro lado, también analizamos y presentamos algunos ejemplos de innovación tecnológica ocurridos en los sectores de la agricultura, acuicultura y pesca, sector forestal, salud, minería y negocios, donde evaluamos los aspectos de la complejidad, el uso de la inteligencia artificial y los desarrollos tecnológicos recientes. Con esto se trata de ilustrar el cambio que está ocurriendo y los posibles cursos futuros que requerirán contar con una base de conocimiento adecuado. Nuevamente, el caso de Chile es muy representativo del latinoamericano en general y es por eso por lo que se toma como un ejemplo en varias discusiones.

El nuevo paradigma de la educación es el lifelong learning o «educación permanente». Se trata del aprendizaje continuo durante toda la vida de una persona, que tiene como requerimiento la formación básica para, efectivamente, poder lograr su desarrollo. Lograr una formación adecuada del punto de vista de la enseñanza y aprendizaje (pedagógico) es una de las transformaciones más importantes de nuestra época. El mundo está en cambio permanente y cada persona debe mejorar y ampliar sus conocimientos de forma constante para así enfrentar la dinámica de los cambios a nivel de la sociedad. Desde luego, es algo difícil de lograr con un sistema educacional retrasado, pobremente diseñado y equipado, y en sociedades con un alto porcentaje de población analfabeta funcional, lo cual pone de relieve la importancia de la modernización de la educación y el uso de mejores tecnologías para enseñar. A su vez, para las instituciones de educación superior el reto es proveer la actualización permanente de conocimientos, competencias y actitudes de manera transversal en todas las etapas de su vida, llevando a cabo la creación y diseminación de un nuevo conocimiento. Los desafíos de las instituciones educacionales, en general, será apoyar una transformación cultural hacia una sociedad de conocimiento que permita el desarrollo integral y sostenible de un país.

El capítulo I presenta una discusión general sobre la innovación tecnológica y sus debilidades, haciendo énfasis en la importancia de la ciencia, la ingeniería y la educación para la innovación tecnológica, destacando el notorio retraso en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo. Se toma el caso de Chile como un ejemplo representativo de la situación latinoamericana y por ser, quizás contradictoriamente, un notorio caso de éxito en el campo macroeconómico y financiero.

El capítulo II reseña los retos que deben enfrentar hoy en día la creatividad, la investigación y la educación para la innovación en torno al desarrollo tecnológico. También se describe la importancia de la automatización y la robótica.

El capítulo III intenta esbozar comparaciones entre diferentes plataformas tecnológicas, describiendo algunos algoritmos de inteligencia artificial utilizados en los ámbitos de la ciencia, la ingeniería y los negocios. Aquí se describen algoritmos tales como los sistemas expertos, redes neuronales artificiales (ANN), algoritmos evolutivos (AE) y algoritmos genéticos (AG). Asimismo, se exploran sistemas híbridos (los algoritmos de la IA que se utilizan con la combinación de la lógica difusa, minería de datos, AE y AG obtienen mejores funcionamientos para resolver problemas complejos). Se trata de un capítulo destinado al lector que desea introducirse en las metodologías susceptibles de nuevos desarrollos.

El capítulo IV introduce conceptos y principios tecnológicos aplicados en las transformaciones en los servicios de salud. Se analizan algunos componentes que envuelve la complejidad en el campo de la salud (por ejemplo, microdatos) y las aplicaciones de la inteligencia artificial. Existen aún muchos desafíos tecnológicos en el sistema de salud (o sistema sanitario) en general, los avances en tecnología de la información que están alterando otras áreas de la economía han hecho hasta ahora relativamente pocas incursiones en el sector de la salud, pero se prevé impactos importantes en ámbitos como el manejo de la información y la telemedicina.

El capítulo V expone la importancia de los desarrollos tecnológicos y los desafíos de la tecnología aplicada en las transformaciones educacionales. Se analiza la importancia y el impacto de la inteligencia artificial en los nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, evaluación de exámenes, mejora de los procesos de gestión, y se describen algunos conceptos de complejidad en los sistemas educacionales.

En el capítulo VI se introducen algunos ejemplos del desarrollo de la innovación tecnológica en la agricultura y en los sectores forestal, acuícola y pesquero. En todos estos casos se expone y discute la importancia de la automatización robótica, la inteligencia artificial, los microdatos y la evaluación de la complejidad. La agricultura destaca como una de las áreas que ha sufrido la transformación más dramática como resultado directo del progreso tecnológico.

En el capítulo VII se presenta una revisión de las aplicaciones de la inteligencia artificial en los negocios y el comercio, donde se indica que muchas de las aplicaciones empresariales de IA son sistemas híbridos de algún tipo. Esto hace necesario una discusión basada en el desarrollo de nuevos métodos y sistemas de IA. Se examina uno de los principales problemas de las aplicaciones de IA en las empresas: «la sobrecarga de información». También se presenta un análisis sobre el futuro de la superinteligencia y la singularidad, presentando los puntos de vista de diferentes connotados científicos.

El capítulo VIII explica que vivimos en un mundo con cambios tecnológicos mucho más rápidos y complejos que antaño, y que esto ha planteado el desarrollo de sistemas tecnológicos más inteligentes. Sistemas para monitorear el medio ambiente y para mejorar la calidad de los servicios públicos y privados en distintas áreas (salud, educación, transporte, bosques, pesca, comunicación, negocios) y métodos de producción en general. En este capítulo se introducen conceptos y principios sobre cómo analizar y evaluar la complejidad de los sistemas dinámicos, la conectividad de los elementos componentes de un sistema. También se discuten conceptos de linealidad, no-linealidad, periodicidad, retroalimentación, determinismo, sistemas caóticos, la teoría de la bifurcación, dimensión, energía, organización y numerosidad. Todo ello con el propósito de familiarizarnos con los conceptos y desarrollos básicos en el campo de los sistemas tecnológicos y describir las bases teóricas de los nuevos desarrollos tecnológicos. Es muy importante formar y capacitar profesionales que tengan el adecuado conocimiento para analizar y evaluar sistemas complejos. Esto requiere que la enseñanza y el aprendizaje consideren la complejidad de los sistemas dinámicos como una rama de la ciencia, para lo cual resulta necesario usar métodos cualitativos y cuantitativos destinados a analizar, evaluar y clasificar la noción de complejidad. Esto permitirá tener profesionales de distintas disciplinas capaces de recomendar y usar las nuevas tecnologías (robótica, inteligencia artificial, etc.), así como poseer conocimientos para resolver y entregar las mejores soluciones en situaciones críticas de una realidad nacional. Presentamos una metodología e instrucciones para enfrentar y resolver problemas complejos, y algunos de los últimos desarrollos de la ciencia y la ingeniería en este ámbito.

A modo de epílogo, el libro incluye algunas reflexiones finales sobre el contenido. Se incluyen también las referencias consultadas, las cuales podrían servir como base de estudio para quienes deseen seguir expandiendo algunos temas. Finalmente, se incluyen cuatro anexos que se destinan a tratar aspectos específicos analíticos incluidos a lo largo de los capítulos.

El gran reto presente

Подняться наверх