Читать книгу La Filosofía en Quito colonial 1534-1767 - Samuel Guerra Bravo - Страница 6

Оглавление

I INTRODUCCIÓN

Condicionados por la carencia casi absoluta de estudios sobre la filosofía en Quito colonial, nos hemos visto forzados a empezar por el principio: la búsqueda y recolección de documentos coloniales. Esta laboriosa tarea de búsqueda nos llevó a conventos, archivos, bibliotecas y museos de la ciudad, donde encontramos no pocas dificultades para nuestro trabajo. La gentil intervención de personas ampliamente conocidas facilitaron, a veces, nuestra tarea; pero, otras veces, se nos negó sin dilación todo acceso a las fuentes. En todo caso, conscientes de la necesidad de realizar un estudio basado en documentos auténticos de la época y no en vagas referencias, suposiciones o deducciones, hicimos todo cuanto estuvo a nuestro alcance y dedicamos todo el tiempo necesario al trabajo de búsqueda, recolección y fichaje de documentos, manuscritos y demás materiales de la colonia, así como a la consulta y diálogo con expertos en cuestiones coloniales.

Las características del material recogido y el proyecto de trabajo que teníamos por delante exigían un ordenamiento, análisis e interpretación de los materiales desde un punto de vista histórico-sistemático. Este punto de vista se presentaba particularmente apto para delinear el panorama de la filosofía colonial. Por otra parte, la carencia de un marco adecuado en el que se pudieran situar las investigaciones sobre nuestra Filosofía, nos hicieron ver la necesidad de un estudio panorámico que ofreciera específicamente el horizonte histórico-institucional y sistemático-doctrinario dentro del cual se implantó y desarrolló la filosofía académica de los siglos de coloniaje. Y, como es obvio, esto significaba también empezar por el principio.

Justamente por ello, y luego de revisar los condicionamientos históricos de esta filosofía, empezamos con un capítulo panorámico que intenta dar una periodización de la Filosofía colonial, desde sus inicios a mediados del siglo XVI, hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. Igualmente, hemos tratado de esbozar a grandes rasgos, en este capítulo, los cauces por donde avanzó nuestra filosofía, los representantes más notables de las diversas corrientes y las tareas más urgentes que –a nuestro juicio- deberían abordarse en próximas investigaciones.

Los capítulos siguientes tratan de desarrollar en forma más amplia los diversos periodos establecidos en el anterior capítulo panorámico. Hemos historiado, siempre en relación con la filosofía, los distintos centros académicos de la colonia a través de los procesos de fundación, organización de los estudios filosóficos, vicisitudes académicas, etc. En la parte sistemática hemos historiado el desarrollo propiamente filosófico que se produjo en las diversas vertientes y en las distintas etapas de la filosofía colonial. Hemos procurado resaltar oportunamente los nombres más importantes o las cuestiones más candentes que significaban alguna novedad dentro del horizonte escolástico de nuestra filosofía. Por eso, hemos desarrollado con mayor cuidado los aspectos concernientes a la filosofía moderna y la Ciencia experimental en Quito. Por esta razón también, la filosofía que se hacía en la Universidad de San Gregorio ha quedado delineada con mayor abundancia de documentos.

Bajo este aspecto histórico-institucional y sistemático-documentario hemos revisado la Escolástica renacentista en Quito (1534-1594), la Restauración escolástica en Quito (1594-1688), la Escolástica decadente (1688-1736), y la Escolástica modernizante (1736-1767).

Finalmente, hemos incluido unas anotaciones, sugeridas por los mismos documentos coloniales, acerca de las implicaciones socio-políticas de la filosofía colonial.

La Filosofía en Quito colonial 1534-1767

Подняться наверх