Читать книгу El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos - Santiago Martínez Sánchez - Страница 44

V. CONCLUSIONES

Оглавление

El breve recorrido que se acaba de realizar sobre las fuentes para escribir la historia del Opus Dei en Estados Unidos (1948-1961), nos parece que da lugar a varias conclusiones que pueden tener interés para otros intentos de historia regional. Ciertamente, sin olvidar que cada país, o región, presentará características singulares, tanto en lo que se refiere a la extensión del Opus Dei, como en lo que concierne a la conservación de fuentes documentales.

En primer lugar, que el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei, en Roma, es de visita obligada para todos aquellos que quieran aproximarse a una historia regional del Opus Dei. Y, al mismo tiempo, que no puede ser la única fuente.

En segundo lugar, que es necesario tener en cuenta las fuentes documentales que pueden conservarse en las sedes de los organismos de gobierno del Opus Dei a nivel regional. Como se ha visto, pueden ser de una gran riqueza. Esto nos lleva a enfatizar la importancia de preservar adecuadamente esas fuentes, aunque no constituyan archivos institucionales.

En tercer lugar, también parece claro que, si bien las llamadas fuentes del Opus Dei ofrecen una mayor abundancia de documentos y es más fácil su localización, las fuentes externas brindan también un material de gran interés. Ciertamente, esa documentación está mucho más dispersa y es más difícil su localización, pero tiene el particular valor de ofrecer una muy necesaria “visión externa” a la institución.

En cuarto lugar, se podría concluir que la abundancia y la diferente tipología de las fuentes disponibles permiten un acercamiento al Opus Dei a nivel regional bastante completo. Desde estas fuentes, parece posible cubrir tres dimensiones esenciales de toda entidad católica: la institucional, la sociológica y la espiritual-doctrinal; aunque la dimensión sociológica resulta menos cubierta. Estas fuentes permiten un estudio de la actividad llevada a cabo en y desde los centros del Opus Dei; permiten conocer los órganos de gobierno e instrumentos de formación a nivel regional y local; y también algo del contenido de esa formación doctrinal-espiritual. Al mismo tiempo, se advierte una debilidad en las fuentes documentales localizadas de cara al establecimiento de una demografía y una prosopografía. No ha sido posible localizar estadísticas sobre los miembros del Opus Dei, para los diversos periodos, y ha sido necesario reconstruir esas cifras mediante otras fuentes, como los registros de la correspondencia.

Al mismo tiempo, cabría destacar como quinta conclusión, los límites que la misma abundancia de documentación institucional podría presentar, si no se hace el esfuerzo por ampliar el espectro de fuentes. Una gran parte de las fuentes documentales de las que hemos hablado tienen un carácter institucional. Se refieren al gobierno y tienen como protagonistas a eclesiásticos: obispos y consiliarios. Igualmente están muy ligadas a las dimensiones más institucionales del apostolado del Opus Dei, a los centros y a las actividades colectivas, dejando en la sombra las dimensiones personales del apostolado y la búsqueda de la plenitud cristiana en el propio ambiente. Los diarios, los epistolarios y los archivos personales se demuestran necesarios para alcanzar estas dimensiones.

De este modo, llegamos a la sexta conclusión. La necesidad de localizar y conservar documentación personal, especialmente de los miembros supernumerarios y de los numerarios y agregados que no han tenido funciones de gobierno en la institución, pues estos están menos presentes en la documentación institucional. En este sentido, también se puede apuntar el valor de las entrevistas.

En cualquier caso, se puede afirmar que la documentación conservada, y que aquí hemos descrito, es de una notable riqueza y refleja con detalle una organización, unas actividades, unas prioridades –a nivel colectivo e individual– que pensamos permiten alcanzar una comprensión ajustada del Opus Dei como objeto histórico.

1.Una visión de conjunto de los precedentes, primeros intentos y primera expansión efectiva en REQUENA, F. M. – CROVETTO, F., “Salir de España entre la Guerra Mundial y la Guerra Fría: la expansión del Opus Dei en los años 40”, Studia et Documenta (SetD), 14 (2020), pp. 327-370. Antes del segundo congreso general, que se celebró en agosto de 1956, el Opus Dei comenzó en otros ocho países más (Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Alemania, Guatemala, Perú y Ecuador). Cfr. REQUENA, F. M. – CROVETTO, F., “La expansión del Opus Dei desde España, entre la aprobación definitiva y el segundo Congreso general (1950-1956)”, SetD, 15 (2021), pp. 247-284.

2.DE AZEVEDO, H., “Primeiras viagens de S. Josemaría a Portugal (1945)”, SetD, 1 (2007), pp. 15-39; MARTÍNEZ GARCÍA, M., Josemaría Escrivá, Fundador do Opus Dei: peregrino de Fátima, Diel, Lisboa 2002, 155 pp.; REVOJERA, L., San Josemaria in terra lombarda: con lo sguardo alla Madonnina 1948-1973, Àncora Editrice, Milano 2011, 208 pp.; MITJANS, F., Two pilgrims to the Shrine of Our Lady of Willesden: St. Thomas More and St. Josemaría Escrivá, 2008, 30 pp.; St. Josemaría Escrivá in Ireland 15 to 19 August 1959, Opus Dei, Information Office in Ireland (2009), (12) pp. y Monseñor Josemaría Escrivá de Balaguer a los pies de la Virgen de Guadalupe, Editora de Revistas, México D.F. 1976, (20) pp.

3.VARVARO, V., La breve storia di Sofia: Una ragazza dell’Opus Dei, Ares, Milano 2008, 230 pp.; MARTÍN DE LA HOZ, J. C., “Mons. Pedro Casciaro Ramírez (1915-1995)”, SetD, 10 (2016), pp. 97-140; GALINDO MICHEL, J., Arturo Álvarez Ramírez: una vida plena, Ikonarte, Guadalajara (Jalisco) 2011, 126 pp.; MURILLO GUERRERO, M., Una nueva partitura: México-Roma (1947-1955), Rialp, Madrid 2001, 171 pp.; CASCIARO, P., Soñad y os quedaréis cortos: testimonio sobre el Fundador, de uno de los miembros más antiguos del Opus Dei, Rialp, Madrid 1994, 251 pp.; COVERDALE, J. F., Putting Down Roots: Father Joseph Muzquiz and the Growth of Opus Dei, 1912-1983, Scepter, New York 2009, 152 pp.; ID., “José María González Barredo. An American Pioneer”, SetD, 10 (2016), pp. 23-43. No se pierda de vista que esta selección bibliográfica se refiere solo a los cinco primeros países indicados.

4.CROVETTO, F., “Los primeros pasos del Opus Dei en Italia. Epistolario entre Roma y Madrid (noviembre 1942-febrero 1943)”, SetD, 11 (2017), pp. 267-314; NOONAN, C., “The Beginnings of Opus Dei in Ireland Leading to the Establishment of its First Corporate Apostolate, Nullamore University Residence, Dublin in 1954”, SetD, 13 (2019), pp. 177-241; CANO SORDO, V., “Los primeros pasos del Opus Dei en México (1948-1949)”, SetD, 1 (2007), pp. 41-64; GUEGUEN, J. A. Jr., “The Early Days of Opus Dei in Cambridge (U.S.) As Recalled by the First Generation (1956-1961)”, SetD, 4 (2010), pp. 255-294 y ID., “The Early Days of Opus Dei in Boston as Recalled by the First Generation (1946-1956)”, SetD, 1 (2007), pp. 65-112.

5.DI FAZIO, C., “Centros ELIS y SAFI”, en ILLANES, J. L. (coord.), Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, Monte Carmelo - Instituto Histórico Josemaría Escrivá, Burgos 2013 (DJEB), pp. 230-231; Associazione Centro Elis, Il Centro ELIS 1965-1990, Fratelli Palombi Editori, Roma 1990, 115 pp.; AA.VV, “Trentesimo anniversario del collegio Torrescalla”, Fondazione RUI - Residenze Universitaria Internazionale, 89 (2005), pp. 2-14; MASIÀ, J., “Le origini della RUI”, Fondazione RUI - Residenze Universitaria Internazionale, 75 (2000), pp. 7-13; Netherhall House, Netherhall House, Mickle Print Ltd., Canterbury 1977, (24) pp.; MORENO-VALLE, L. – MEZA, M., “Montefalco, 1950: una iniciativa pionera para la promoción de la mujer en el ámbito rural mexicano”, SetD, 2 (2008), pp. 205-229; ROSSELL ÁLVAREZ, C., Vivencias de 40 años en el IPADE, Universidad Panamericana, México 2007, 159 pp. y Universidad Panamericana (ed.), Testimonios sobre los inicios: Universidad Panamericana Campus Guadalajara, Guadalajara (Jalisco) 2006, 213 pp.

6.DE AZEVEDO, H., “Portugal”, en DJEB, pp. 989-992; DI FAZIO, C., “Italia”, en DJEB, pp. 658-662; MULLINS, M., “Gran Bretaña”, en DJEB, pp. 585-589; HERAUGHTY, M., “Irlanda”, en DJEB, pp. 655-658; GONDRAND, F., “Francia”, en DJEB, pp. 543-547; BARREIRO GÜEMES, C., “México”, en DJEB, pp. 833-837 y COVERDALE, J. F., “Estados Unidos”, en DJEB, pp. 445-448.

7.El Opus Dei se organiza en “regiones”, circunscripciones que pueden coincidir con los límites territoriales de un país, pero no necesariamente. En ocasiones, una región puede englobar diversos países y no han faltado casos, como el que nos ocupa de Estados Unidos, en el que co-existieron dos regiones en un mismo territorio nacional. Cfr. MORADO GARCÍA, M., “Organización y Gobierno del Opus Dei”, en DJEB, pp. 917-924.

8.Conviene advertir que el estudio se centra en los hombres del Opus Dei. Quedan fuera, por tanto, los inicios protagonizados por las mujeres del Opus Dei, que están siendo abordados por Inmaculada Alva, investigadora de la Universidad de Navarra. Hasta el momento, los resultados de esa investigación se han reflejado en algunos artículos de conjunto, donde establezco la cronología, la demografía, la geografía y los principales desarrollos del apostolado institucional. REQUENA, F. M., “‘We find our sanctity in the middle of the world’: Father José Luis Múzquiz and the Beginnings of Opus Dei in the United States, 1949-1961”, U.S. Catholic Historian, 32/3 (2014), pp. 101-125; ID., “El Opus Dei en Estados Unidos (1949-1957). Cronología, geografía, demografía y dimensiones institucionales de unos inicios”, SetD, 13 (2019), pp. 13-93; ID., “El Opus Dei en Estados Unidos (1957-1961): la región de Chicago”, SetD 16 (en curso de publicación); ID., “El Opus Dei en Estados Unidos (1957-1961): la región de Washington” (en elaboración). También está previsto publicar otro artículo sobre las actividades apostólicas conjuntas, que llevaron a cabo entre las dos regiones (Chicago y Washington), en el ámbito de la educación y de la comunicación, entre 1957 y 1961. También se han publicado otros trabajos que presentan aspectos parciales de esa historia, como la capellanía de Guillermo Porras –el segundo sacerdote del Opus Dei en llegar a Estados Unidos– en Harvard, entre 1954 y 1960: REQUENA, F. M., “Harvard and Catholic... are not incompatible”: Father William Porras’ Chaplaincy at Harvard University, 1954-1960”, U.S. Catholic Historian, 36/3 (2018), pp. 79-98; e ID., “Fr. William Porras, un capellán católico en la Universidad de Harvard (1954-1960)”, SetD, 12 (2018), pp. 317-380; y los encuentros y desencuentros entre los sacerdotes José Luis Múzquiz –el primer sacerdote del Opus Dei que marchó a Estados Unidos– y Joseph E. Haley, C.S.C. –de la Universidad de Notre Dame–, en torno a los institutos seculares: REQUENA, F. M., “Joseph E. Haley, C.S.C. y José Luis Múzquiz, sacerdote del Opus Dei: apostolado laical y secularidad en Estados Unidos antes del Concilio Vaticano II (1949-1961)”, SetD, 15 (2021), pp. 287-382.

9.Ha sido posible llevar a cabo una primera aproximación a la producción historiográfica sobre el catolicismo americano durante un año de investigación en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, sede del Cushwa Center for the Study of American Catholicism. Fruto de esa estancia fue, entre otros, REQUENA, F. M., “El impacto del Concilio Vaticano II en la historiografía sobre el catolicismo en Estados Unidos”, Anuario de Historia de la Iglesia, 23 (2014), pp. 279-307 y “The Impact of the Second Vatican Council on United States Catholic Historiography”, U.S. Catholic Historian, 33/2 (2015), pp. 103-132.

10.Se puede ver un primer intento de responder a la pregunta en REQUENA, F. M. – GONZÁLEZ GULLÓN, J. L., “Escribir la historia del Opus Dei. Algunas consideraciones historiográficas”, en MARTÍNEZ FERRER, L. (ed.), Venti secoli di storiografia ecclesiastica. Bilancio e prospettive, Edizioni Università della Santa Croce, Roma 2010, pp. 413-425. En síntesis, se podría decir que la respuesta podría encontrase aplicando la analogía con la Iglesia como sujeto histórico. Una aproximación a esta última cuestión en ANDRÉS-GALLEGO, J., “La historia de la Iglesia y la del hecho religioso como tarea de historiadores”, en ANDRÉS-GALLEGO, J. (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, UCAM-AEDOS, Madrid 2001, pp. 352-381, e ID., “Corrientes de historiografía eclesiástica desde el Concilio Vaticano II”, en MARTÍNEZ FERRER, L. (ed.), Venti secoli di storiografia ecclesiastica, op. cit., pp. 197-233.

11.Cfr. FERNÁNDEZ MONTES, J. M. – GONZÁLEZ GULLÓN, J. L. – MARTÍNEZ SÁNCHEZ, S., “Bibliografía general sobre el Opus Dei (I)”, SetD, 4 (2010), pp. 499-538; FERNÁNDEZ MONTES, J. M. – GONZÁLEZ GULLÓN, J. L. – MARTÍNEZ SÁNCHEZ, S., “Bibliografía general sobre el Opus Dei (II)”, SetD, 5 (2011), pp. 447-533; FERNÁNDEZ MONTES, J. M. – MARTÍNEZ SÁNCHEZ, S., “Bibliografía general sobre el Opus Dei, fieles e iniciativas apostólicas, 2003-2009”, SetD, 9 (2015), pp. 417-490; y FERNÁNDEZ MONTES, J. M. – MARTÍNEZ SÁNCHEZ, S., “Bibliografía general sobre el Opus Dei, itinerarios vitales e iniciativas apostólicas, 2010-2013”, SetD, 12 (2018), pp. 471-531. Una obra de referencia para conocer la bibliografía sobre el Opus Dei es la “Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei”, que elabora el Centro de Estudios Josemaría Escrivá (CEJE), de la Universidad de Navarra. Cfr. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, S., “La Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei”, SetD, 12 (2018), pp. 399-411. https://www.unav.edu/web/centro-de-estudios-josemaria-escriva/biblioteca-virtual/index.vm.

12.Cfr. COVERDALE, J. F., “José María González Barredo”, op. cit., pp. 23-43.

13.“Diario del primer viaje a América de miembros del Opus Dei (1948)”, 13 abril a 1 mayo / 14 a 18 de mayo. AGP, M.1.1, C1138-B.

14.El Opus Dei, fundado en 1928, estuvo encuadrado canónicamente bajo la figura del instituto secular durante poco más de un tercio de su ya casi centenaria historia. Concretamente, desde 1947 hasta 1982. En 1982, el Opus Dei recibió su adecuado y definitivo encuadramiento jurídico como prelatura personal, figura creada por el Concilio Vaticano II. De hecho, se podría decir que el Opus Dei se consideró un instituto secular durante menos tiempo aún, solo durante unos 13 años, ya que desde los primeros años sesenta, Josemaría Escrivá estaba intentando abandonar esa figura jurídica. Cfr. DE FUENMAYOR, A. – GÓMEZ-IGLESIAS, V. – ILLANES, J. L., El itinerario jurídico del Opus Dei. Historia y defensa de un carisma, Eunsa, Pamplona 1989, p. 324.

15.Sobre la historia del Opus Dei en Estados Unidos, desde sus inicios hasta el Concilio Vaticano II, ver la bibliografía citada en la nota 8.

16.Sobre la organización territorial del Opus Dei, ver el ya citado MORADO GARCÍA, M., “Organización y Gobierno”, en DJEB, pp. 917-924.

17.AGP, Sección M – Fuentes Históricas, Subsección M.1 Personales, M.1.1. Cartas.

18.AGP, Sección M – Fuentes Históricas, Subsección M.2 Institucionales, M.2.1 20-5. Estados Unidos.

19.AGP, Sección M – Fuentes Históricas, Subsección M.2 Institucionales, M.2.2 Diarios.

20.AGP, Sección E – Secretaría General, serie E.1 Gobierno, Subserie E.4.2 Diócesis.

21.AGP, Sección H – Agente de Preces, serie H.1 Trato con eclesiásticos.

22.AGP, Sección E – Secretaría General, serie E.2 Regiones, Subserie E.2.4 Libros de actas.

23.AGP, Sección G1 – Vicesecretaría San Miguel, serie G1.2 Centros. Sobre las competencias de esa vicesecretaría, ver el ya citado MORADO GARCÍA, M., “Organización y Gobierno”, en DJEB, pp. 917-924.

24.AGP, Sección L – Asuntos Jurídicos, serie L.1.1 Aprobaciones precedentes, 215-2. Cfr. REQUENA, F. M., “Joseph E. Haley, C.S.C.”, op. cit.

25.AGP, Sección A – San Josemaría, serie A.5 Testimonios.

26.Contamos con dieciséis de estos recuerdos. Robert Buciarelli, Cormac Burke, Salvador Martínez Ferigle, Paul A. Donlan, Ismael Virto, George M. Rossman, Rene J. Schatteman, Bill Stetson, Fernando Acaso, Ignacio R. Gómez Lecompte, José Ramón Madurga, Guillermo Porras Muñoz, Gregory V. Haddock, José María Pich, Gonzalo Asturias Montenegro y John P. Debicki.

27.Hemos localizado unos veinte de estos recuerdos: Víctor García Hoz, Pedro Casciaro, Francisco Ponz, Andrés León Docampo Mosquera, Ramón Montalat, Juan Hervás, Antonio Ducay Vela, Federico Suárez Verdeguer, Fernando Valenciano Polack, Cipriano Rodríguez Santa María, Rafael María de Balbín Behrmann, José Joaquín Camacho, Horacio Téllez Téllez, Juan Jacobo Gutiérrez Comas, Antonio Martorell González-Madroño, Eduardo Arturo Acosta Sanabria, Demetrio Molloy McDermott, José Antonio Uribe Botero, Miguel Ángel Sanchís Leguina y Juan Antonio González Lobato.

28.AGP, Biblioteca P01.

29.Murray Hill (cr), Correspondencia con cg, Chi/cg 55-62 y C 14. 57-62 Av.

30.Murray Hill (cr), Correspondencia con cg, Chi/cg 55-62.

31.Murray Hill (cr), Correspondencia con cg, W/cg 57-61. La correspondencia de entrada está dividida según las diversas oficinas: labor de san Miguel, labor de san Gabriel, labor de san Rafael, prefectura de estudios, administración general, apostolado de la opinión pública, dirección espiritual. Sobre esta organización ver MORADO GARCÍA, M., “Organización y Gobierno”, en DJEB, pp. 917-924.

32.Murray Hill (cr), Correspondencia con cg.

33.Murray Hill (cr), Correspondencia cr-ctr y cr W 59-62.

34.Murray Hill (cr), Comisión Regional de Washington, D.C. (sobres varios).

35.Hemos podido reunir casi treinta notas necrológicas de supernumerarios y otras tantas de numerarios. Las notas necrológicas se conservan también en el AGP.

36.Murray Hill (cr), Materiales históricos.

37.Escritos por George M. Rossman, Rene J. Schatteman, Peter Dowbor, Warren Diem, John C. Duffy y Bradley Arturi. Murray Hill (cr), Materiales históricos.

38.Omitimos las referencias a las cajas en la descripción documental que sigue a continuación.

39.Los primeros se localizaron en tres cajas que se encontraban en el desván de Wyoming, un centro del Opus Dei situado en Washington, D.C., en el que Barredo vivió hasta su regreso a España, en los años ochenta. Las cajas se trasladaron a la sede de la comisión regional, en Nueva York. Los papeles de John Gueguen se guardaron, tras su fallecimiento, en cinco cajas, que fueron depositadas en la sede de la delegación de Chicago.

40.Hasta el momento, sólo he podido realizar nueve entrevistas.

41.American Catholic History Research Center at Catholic University of America, The Records of the Office of the General Secretary, Series 1: General Administration Series, Box 4. Folder 24, Administration: Personnel, 1964. Subjects: Frank A. Hall; Jaime Fonseca; Msgr. William W. Baum.

42.American Catholic History Research Center at Catholic University of America, The Records of the Office of the General Secretary, Series 1: General Administration Series, Box 78. Folder 9, Organizations: Secular, 1956-1957. Subjects: Opus Dei.

43.American Catholic History Research Center at Catholic University of America, Catholic News Service Records, Series 1: General Administration Files, Box 29. Folder 11, Opus Dei, 1950-1966.

44.American Catholic History Research Center at Catholic University of America, National Council of Catholic Men Records, National Organizations (Non-Affiliated), Box 24. Folder 4, Secular Institute, 1950-1958. Se podría añadir, que en la serie correspondiente al United States Conference of Catholic Bishops General Counsel/Legal Department, hay una caja dedicada a institutos seculares, que no contiene documentación sobre el Opus Dei. Box 91. Folder 7, Organizations: Secular Institutes, 1956-1967.

45.Que por entonces eran unos 33 millones. Cfr. COHALAN, F. D., “The Organization of the Church in the United States”, en PUTZ, L. J., The Catholic Church, U. S. A., Fides Publishers Association, Chicago 1956, pp. 65-92.

46.Archives of the Archdiocese of Chicago (AAC), The Chancery Correspondence Collection, EXEC/G0500/214.

47.Archives of the Archdiocese of Chicago (AAC), Cardinal Meyer Collection, EXEC/C0730/173.

48.Archives of the Archdiocese of Boston (AAB), Special Institutions, Opus Dei, Cambridge SI-256.

49.Archives of the Archdiocese of Boston (AAB), Special Institutions, Opus Dei, Opus Dei SI-195.

50.Archives of the Archdiocese of Boston, Chancery Office. Miscellaneous, Catholic Activities at Harvard University AT M-1322 y St. Paul’s Parish. Cambridge (MA). Harvard-Radcliffe Catholic Student Center. Records, 1940-1995. Box 1.

51.Archives of the Diocese of Milwaukee (AAM), AS 326. Opus Dei, 1949-1989. 08 08 03.

52.Archives of the Diocese of St. Louis (ADSL), RG 07 C 99 - Opus Dei.

53.Archives of the Archdiocese of Washington (AAW), Archbishop O’Boyle’s calendar 1956; y St. Camillus Parish files.

54.Archives of the Diocese of Brooklyn (ADB), Chancery. Canon Law Subjects files, C.488-10-E Opus Dei-Sec. Inst. El 3 de diciembre de 1960, Marion J. Reihnhart indica que se inicie un “special file” sobre el Opus Dei.

55.La Diócesis de Madison se estableció en 1946. La primera vez que el Opus Dei aparece en el Official Catholic Directory de la diócesis de Madison es en la edición de 1956.

56.Archdiocese of New York Archives, Cardinal Spellman: Correspondence.

57.Harvard University Archives (HUA), Harvard-Radcliffe Catholic Club. Formerly St. Paul’s Catholic Club. HUD. 3762.5000, General folder.

58.Harvard University Archives (HUA), UAIII 5.33. Harvard College (1780- ). Office of the Dean. Records of the Dean of Harvard College: an inventory. Opus Dei 1960. Box 492.

59.Columbia University Archival Collections (CUAC), Carlton J. H. Hayes Papers, 1920-1962. Jaime Planell publicaría un libro sobre La cuestión religiosa en la campaña electoral del presidente Kennedy, Eunsa, Pamplona 1978.

60.Manuscripts and Archives University of Notre Dame (MAUND), UDIS 214/33. Windmoor House (Opus Dei).

61.Manuscripts and Archives University of Notre Dame (MAUND), CKER: Francis W. Kervick: Personal.

62.Fondo personal de José María Albareda Herrera, AGUN, ES.31201.AGUN/6.

63.Cfr. DÍAZ HERNÁNDEZ, O., Rafael Calvo Serer y el grupo “Arbor”, Publicacions de la Universitat de València, Valencia 2008, p. 575; ID., Rafael Calvo Serer. La búsqueda de la libertad (1954-1988), Rialp, Madrid 2010, 117 y ss.

64.The U.S. National Archives and Records Administration, General Records of the Department of State, 1763 – 2002, Records Relating to Spain, 1953 – 1962, 14.6 Opus Dei.

65.Cfr. REQUENA, F. M., “El Opus Dei en Estados Unidos (1949-1957)”, op. cit., pp. 86-88.

El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos

Подняться наверх