Читать книгу Memoria, historia y ruralidad - Sebastián Alejandro González Montero - Страница 9
Referencias
ОглавлениеDahrendorf, R. (1969). Toward a Theory of Social Conflict. En A. Etzioni y E. Etzioni, Social Change. Sources, Patterns and Consequences. Nueva York: Basic Books.
De Ípola, E. (2004). Introducción. En E. de Ípola (Coord.), El eterno retorno. acción y sistema en la teoría social contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.
Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital, 11(1), 15-40.
Gómez, C. G. (2012). Educación para el desarrollo rural sostenible (documento de Rectoría). Universidad de La Salle.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, B. y Hermant, E. (1998). Paris ville invisible. París: Les Empêcheurs de Penser en Rond/La Découverte.
Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Merton, K. R. (2010). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.
Notas al pie
1 En la presente “Introducción” hacemos esto en dos cortos pasos: en “§1. Teoría” velamos nuestras suposiciones ontológicas, y en “§2. Métodos” hacemos mención de los momentos de la investigación con la precaución de aislar las hipótesis de trabajo que, en cada caso, creemos reseñan mejor las propuestas del equipo.
2 La primera parte del libro está dedicada al tema de la compresión de la historia y de la memoria. La segunda parte, “Perspectivas e hipótesis de trabajo”, contiene aproximaciones no coincidentes por atender a fuentes teóricas distintas. La tercera parte, “Nueva ruralidad y reconocimiento”, consta de materiales que se aproximan a los conceptos que nombra, teniendo en cuenta líneas de trabajo complementarias. Finalmente, el “Excursus” tiene que ver con un acercamiento muy particular al problema de las narrativas.
3 “Para el primer grupo, el lema que lo identifica parece en ocasiones: ‘No sabemos si lo que decimos es verdad, pero por lo menos es importante’. Y el lema de los empíricos radicales podría ser: ‘Esto es demostrable, pero no podemos señalar su importancia’” (Merton, 2010, p. 161).
4 ¿Por qué hay lo social? ¿Y por qué no lo antisocial, lo asocial, lo atomizado? La sociología tendría origen en las respuestas venidas de la perspectiva de sistemas —Durkheim— y las respuestas encasilladas en la perspectiva accionalista —Weber—. Habría tensión entre esas perspectivas aún en la sociología contemporánea con intentos de síntesis en varios escenarios de la teoría social (Luhmann, Garfinkel, Bourdieu, Giddens). En realidad, habría de tenerse en cuenta la antinomia acción versus sistema para notar el modo en que las intuiciones iniciales de la sociología han tomado rumbo en teorizaciones que enfocan, o bien las regularidades y las determinaciones presubjetivas que organizan lo social, o bien las acciones y las intencionalidades primarias que hablan de las razones y los motivos de hacer comunidad (De Ípola, 2004).
5 Latour, junto con Emilie Hermant, recientemente han explorado el tema desde la perspectiva de los estudios urbanos (1998). Ambos intentan mostrar el carácter híbrido de los espacios urbanos y el carácter heterogéneo de las relaciones que entre humanos y no humanos se establecen en ámbitos materiales y semióticos diversos. Para una caracterización detallada del tema, véase Farías (2011).
6 Es lo que, en otro vocabulario, se llama comúnmente como procesos de subjetivación. Lo interesante del asunto así planteado es que con procesos de subjetivación no se nombra especialmente la emergencia de identidades —como muchas veces se ha entendido— sino dinámicas de grupo que, en últimas, hablan de las singularizaciones parciales de una situación social definitivamente exterior. Para el tema de la subjetivación como bucle del afuera, véase Deleuze (1987).
7 Junto con el profesor Germán Bula, hemos venido trabajando en una versión ampliada de este problema. Tal versión se encuentra significativamente desarrollada en el documento de trabajo “Ontología de los cuerpos compuestos. O sobre el concepto de lo social”.