Читать книгу Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica - Sergio Cobos-Durán - Страница 23
1.5.1. Un poco de contexto teórico: Fan Studies
ОглавлениеAunque los fans de cine y televisión han existido desde siempre, las posibilidades tecnológicas y participativas que ofrece hoy Internet ha favorecido la proliferación, expansión e interacción global de estas comunidades. Los fandom de Star Trek o Doctor Who ya estaban ahí desde finales del siglo XX. La nueva ecología digital, como dice Jenkins (2006), es de convergencia mediática, donde los intermediarios populares y los autores de los productos mediáticos están en constante interacción, en un flujo constante bidireccional.
Precisamente fueron, entre otros, Jenkins y Lisa A. Lewis en 1992 quienes marcaron un punto de inflexión importante en lo que se conoce hoy en día como fan studies. A partir de este momento se critica y reflexiona sobre los estereotipos y clichés construidos en torno a los fans hasta entonces. De forma opuesta al estereotipo de “consumidores estúpidos e inadaptados sociales”, Jenkins definiría a los espectadores fan como audiencias activas, productores y manipuladores de significados (1992, p. 37). Muchos trabajos han desarrollado y reforzado esta idea de los fans como audiencias empoderadas, sociales (discuten, conversan, comparten e interactúan), emocionales (con el producto de consumo, con los demás…) e intelectuales (Herrero-Díz et al. 2017; Tsay-Vogel and Sanders, 2017). En España, y siguiendo la misma línea, Martínez-García (2014) defiende en su tesis a la subcultura friki, rompiendo los mismos estereotipos y definiendo a una subcultura muy preocupada por el lenguaje.
En un estudio realizado en 2015 sobre el perfil de los espectadores españoles se llegó a la conclusión de que el 86% de los encuestados se consideraban fan de, al menos, una película o serie de televisión (Lozano Delmar, Sánchez-Martín and Plaza, 2015). Estos datos reflejan, de un lado, la autopercepción que los espectadores españoles tienen del término, su normalización y su utilización para identificar un tipo concreto de consumo o experiencia mediática. De otro, que la mayoría de espectadores españoles pueden ser analizados como audiencias activas que establecen un vínculo de unión pasional con su producto de consumo.