Читать книгу Organización familiar en la vida urbana - Tania Zohn Muldoon - Страница 10
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVO, DESARROLLO Y MÉTODO
ОглавлениеEn México existen diversos programas e instituciones cuyos objetivos declarados pretenden incidir en el desarrollo de las familias y los niños y niñas; sin embargo, es muy probable que su diseño, formulación e implementación concreta estén muy lejos de responder al problema del desarrollo infantil en toda su complejidad y que, en consecuencia, sus resultados sean de alcance muy limitado, tal y como lo documenta Mejía–Arauz (2015) al referirse a la organización de la participación de los niños en contextos institucionales.
Moreno Jaimes (2016), por su parte, señala que la relativa inefectividad y limitado alcance de las políticas públicas —en especial aquellas que persiguen fines sociales como el combate a la pobreza, la prevención de la violencia o la promoción del desarrollo humano de grupos vulnerables— no es un fenómeno exclusivo de México sino que es un hecho más o menos generalizado debido a múltiples factores: variables de tipo político que reducen el incentivo de los gobiernos para promoverlas (Scharpf, 1997, citado en Moreno Jaimes, 2016); la extraordinaria complejidad que caracteriza su proceso de implementación (Pressman & Wildavsky, 1973, citado en Moreno Jaimes, 2016), pero también por el profundo desconocimiento entre quienes las diseñan sobre las situaciones y comportamientos en los cuales pretenden incidir.
A fin de aportar al conocimiento más preciso de las situaciones actuales del desarrollo familiar e infantil, discutidas en las secciones anteriores, se planteó una investigación enfocada en la Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en la infancia media. Por la complejidad de factores involucrados en esta problemática, la investigación aborda 16 temas que se especifican más adelante.
Como eje central, esta investigación se enfoca en identificar cómo se caracterizan las formas de organización de familias de diversas configuraciones familiares y de diversas características socioeconómicas y culturales en el contexto urbano; cómo esas formas de organización se relacionan con el desarrollo en la infancia media en los aspectos del desarrollo físico, cognitivo, emocional y social; así como en reconocer el impacto que tienen otras esferas y contextos, tales como las instituciones educativas y los espacios públicos en el desarrollo de los niños y niñas.
La investigación tiene como principal objetivo obtener evidencias del panorama actual familiar en el contexto urbano, para sustentar la necesidad de un cambio social y cultural de paradigmas en cuanto a la concepción de la responsabilidad del desarrollo infantil que recae principalmente en la familia, cuando en la sociedad intervienen también en el desarrollo infantil otras instituciones y actores más allá de lo familiar y lo escolar. También se trata de analizar y reflexionar sobre las implicaciones de esta problemática para señalar necesidades y plantear propuestas con el fin de mejorar la participación de las organizaciones privadas y públicas relacionadas de diversas maneras con las familias y el desarrollo infantil, así como de las autoridades gubernamentales que regulan, supervisan o financian programas y políticas que también buscan incidir en el bienestar familiar.
El proyecto de investigación se inició en agosto de 2016. Entre las problemáticas a investigar se incorporaron los 16 temas que se presentan enseguida:
1. La organización familiar cotidiana y las demandas de vida.
2. Las configuraciones familiares y su caracterización.
3. Las redes de cuidado en que se apoyan las familias, las nuevas paterni-
dades y los cambios en las relaciones de género y entre generaciones.
4. Las concepciones parentales del desarrollo situado en la infancia media.
5. Las prácticas parentales de crianza.
6. Las prácticas alimenticias familiares y el desarrollo físico infantil.
7. Condiciones de vida familiar relacionadas con estados de estrés.
8. La relación familia–escuela.
9. Las condiciones de vida de familias con un hijo con discapacidad.
10. Las condiciones de vida de familias con un hijo en albergue.
11. Las condiciones de vida de familias indígenas urbanas.
12. Las prácticas de la familia en la red.
13. Las familias en la ciudad, uso de espacios y servicios públicos y parti-
cipación ciudadana.
14. El desarrollo sociocognitivo y socioemocional en la infancia media.
15. Los factores culturales de riesgo suicida en familias e infancia.
16. La vivencia familiar de la violencia urbana.
Para abordar estos diversos temas y sus interconexiones se integró un equipo de 25 investigadores de varias disciplinas y especialidades con diferentes enfoques teórico–metodológicos; sin embargo, la confluencia entre investigadores y la configuración del proyecto, en general, sigue una perspectiva psico–socio–cultural. En esta perspectiva se considera que la interacción social no se da en un vacío social (Tajfel, 1981) sino que está situada, históricamente y en el contexto social y cultural, en que las personas interactúan.
Esta dinámica sociocultural incide en el desarrollo de los procesos psicológicos tanto cognitivos como emocionales, de ahí que al interactuar de acuerdo a las prácticas situadas social, cultural e históricamente, se dé una mutua influencia en el desarrollo psicológico y cultural (Vygotsky, 1978, 1986; Cole, 1999). Es en este sentido que se consideran las prácticas de vida de las familias, las cuales se dan de acuerdo a los contextos en que ocurren e interconectan los procesos sociales, culturales y psicológicos de quienes participan en ella, incidiendo así, en el desarrollo infantil.
Por la diversidad de temas, perspectivas disciplinares y necesidades de abordaje metodológico, esta investigación es a la vez multimétodo, es decir, se aplicaron métodos mixtos y método de contraste (una versión de método comparativo). Es multimétodo porque en algunos de los temas o subproyectos se siguen distintas metodologías que contestan preguntas de diferente naturaleza a partir de datos recolectados de forma independiente, por ejemplo, el caso de los datos relativos al estrés en familias y algunos datos sobre condiciones físicas y nutricionales, datos que a su vez se analizan con técnicas independientes, aunque los resultados de los diferentes subproyectos eventualmente se relacionan.
La investigación también incluye métodos mixtos, ya que la mayoría de los subproyectos se apoyan en estadística descriptiva básica para dar una visión de conjunto de variables cuantificables; para otros aspectos complejos de la problemática central que se estudian se utilizaron análisis cualitativo–interpretativos. Otros subproyectos, por el contrario, se apoyan prevalentemente en análisis cuantitativos con soporte complementario de análisis cualitativo–interpretativo.
Es también una investigación que sigue el método de contraste, ya que, para la mejor comprensión de las prácticas de vida de los diferentes grupos socioculturales participantes, el contraste entre ellos resulta en una mayor comprensión de lo que los caracteriza después de identificar las similitudes y diferencias entre grupos.
En cuanto a la perspectiva teórica general, el proyecto tiene un abordaje transdisciplinar desde su planteamiento, ya que el modo en que se enfoca el problema central solo puede plantearse desde una perspectiva compleja psico–socio–cultural que incluye las visiones antropológica, bio–psico–socio–cultural y de políticas públicas. Bajo esta perspectiva transdisciplinar, el conocimiento obtenido de la problemática a nivel empírico arroja una nueva comprensión integral y articulada del problema, resultado del diálogo entre los aportes de estas perspectivas teórico–metodológicas.
En este volumen, cada capítulo presenta los referentes teóricos pertinentes a la temática que aborda, pero el trabajo dialogado entre todo el grupo de investigadores, a lo largo de tres años con presentaciones semestrales de avances y juntas mensuales, ha influido en una comprensión transdisciplinar que se refleja en los análisis y conclusiones de los y las autoras de cada capítulo.
Los datos que se obtuvieron provienen de varias fuentes e instrumentos. La entrevista constituyó la fuente común y central. Se realizaron entrevistas semiestructuradas tanto a padres de familia (en su mayoría madres) como a sus hijos de entre 8 y 11 años de edad. Más adelante se detallan las características y tamaño de la muestra (véase tabla 1.2 Muestra de familias y niñas y niños participantes por grupo sociocultural). Estas entrevistas se audiograbaron con el consentimiento de los participantes y se trascribieron para su análisis.
Adicionalmente, los padres respondieron a una escala de estilos y prácticas de crianza, e identificaron, en un instrumento gráfico, su percepción de la imagen corporal actual y deseable del hijo o hija participante.
Los niños y las niñas de las familias participantes que estuvieran entre 8 y 11 años de edad, además de la entrevista, respondieron también a la escala de prácticas de crianza con relación a sus padres (padre y madre), se les aplicaron las subpruebas de vocabulario y de razonamiento perceptivo de la Prueba Wechsler de inteligencia para niños (WISC–IV) como indicadores de algunos aspectos del desarrollo cognitivo y una subescala de recursos socioemocionales de la prueba del Sistema para la Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA).
La elección de las subpruebas se hizo tratando de eliminar, en la medida de lo posible, las ventajas de familiaridad cultural que implican estos instrumentos para algunos grupos sociales (en lenguaje, contenidos, materiales y tipo de protocolos que siguen las pruebas) tratando de contrarrestar factores de inequidad cultural, pero finalmente se corroboró que, para algunas poblaciones, como es el caso de las familias indígenas, estas pruebas son definitivamente inadecuadas. En relación al tema del desarrollo físico y nutrición, a niños y niñas participantes se les tomaron mediciones de peso y estatura.
Además de lo anterior, se invitó a las familias a participar en una actividad que se videograbó, la cual trata de identificar las diversas formas de interacción y participación entre los miembros de la familia.