Читать книгу Organización familiar en la vida urbana - Tania Zohn Muldoon - Страница 18
REFERENCIAS
ОглавлениеBronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: experiments by nature and design. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Cole, M. (1999). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata.
Enríquez Rosas, R. (2013). Regularidades y trasformaciones en las familias mexicanas: una mirada transdisciplinaria y vinculante con la práctica psicoterapéutica contemporánea. En T. Zohn Muldoon, N. Gómez Gómez & R. Enríquez Rosas, Psicoterapia contemporánea. Dilemas y perspectivas (pp. 67–83). Guadalajara: ITESO, Udeg / Ibero Puebla, León, México.
Enríquez Rosas, R. (2016). Configuraciones familiares y colectivización del cuidado infantil. Documento inédito del proyecto Organización familiar de vida cotidiana en el contexto urbano y su impacto en la infancia media. Guadalajara: ITESO.
Enríquez Rosas, R. & Zohn Muldoon, T. (2020). Rasgos y contrastes en las familias de hogares con hijos en infancia media en el área metropolitana de Guadalajara. En R. Mejía–Arauz (Coord.), Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media [el presente volumen]. Guadalajara: ITESO.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2012). Estado mundial de la infancia 2012: las niñas y los niños en un mundo urbano. Unicef.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2011). Sistema Nacional de Ocupaciones 2011 Sinco. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de https://www.colef.mx/emif/metodologia/catalogos/emifsur/2013/Catalogo%20del%20Sistema%20Nacional%20de%20Clasificacion%20de%20Ocupaciones%20(SINCO-2011).pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2016). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), 2016. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2016/doc/presentacion_resultados_enigh2016.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (2016). Brecha salarial de género en México. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101271.pdf
Martínez Jasso, I. & Acevedo Flores, G.J. (2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral. Ciencia UANL, 7(1), 66–71.
Mejía–Arauz, R. (2015). Contraste en el desarrollo sociocognitivo de niños de contextos urbanos y rurales o indígenas de México. En R. Mejía–Arauz (Coord.), El desarrollo psicocultural de niños mexicanos (pp. 13–43). Guadalajara: ITESO.
Mejía–Arauz, R., Dexter, A., Rogoff, B. & Aceves–Azuara, I. (2019). Children’s management of attention as cultural practice. En T. Tulviste, D.L. Best & J.L. Gibbons (Eds.), Children’s social worlds in cultural context (pp. 23–39). Suiza: Springer.
Mejía–Arauz, R., Keyser Ohrt, U. & Correa–Chávez, M. (2013). Trasformaciones culturales y generacionales en la participación colaborativa de niñas y niños de una comunidad p’urhépecha. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1019–1045. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000400002&lng=es&nrm=iso
Mejía–Arauz, R., Toledo–Rojas, V. & Aceves–Azuara, I. (2013). Early childhood education and development in Mexico. Oxford bibliographies. Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199756810/obo-9780199756810-0020.xml
Moreno Jaimes, C. (2016). El problema del desarrollo infantil desde la perspectiva de las políticas públicas. Documento inédito del proyecto Organización familiar de vida cotidiana en el contexto urbano y su impacto en la infancia media. Guadalajara: ITESO.
Nuru–Jeter, A.M., Sarsour, K., Jutte, D.P. & Boyce, W.T. (2010). Socioeconomic predictors of health and development in middle childhood: variations by socioeconomic status measure and race. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 33(2), 59–81.
Perales–Franco, C., Arias–Castañeda, E. & Bazdresch–Parada, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Guadalajara: ITESO.
Rodríguez Fernández, N.E. (2012). Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. Contribuciones a las Ciencias Sociales, No.5. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de https://logec.repec.org/scripts/paperstat.pf?h=repec:erv:coccss:y:2012:i:2012-05:44
Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford, UK / Nueva York: Oxford University Press.
Rogoff, B. (2011). Developing destinies: a mayan midwife and town. Oxford, UK / Nueva York: Oxford University Press.
Rogoff, B., Mejía–Arauz, R. & Correa–Chávez, M. (2015). A cultural paradigm–learning by observing and pitching in. En M. Correa–Chávez, R. Mejía–Arauz & B. Rogoff (Eds. del volumen), Advances in child development and behavior (Serie: Children learn by observing and contributing to family and community endeavors: a cultural paradigm, vol.49) (pp. 1–22). Londres: Elsevier Academic Press.
Rogoff, B., Najafi, B. & Mejía–Arauz, R. (2014). Constellations of cultural practices across generations: indigenous american heritage and learning by observing and pitching in. Human Development, 57(2–3), 82–95.
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Londres: Cambridge University Press.
Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida. En C. Gomes (Comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica. México: FLACSO / M.A. Porrúa.
Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Vygotsky, L.S. (1986). Thought and language. Cambridge, Mass.: MIT Press.