Читать книгу Débora - Tomás Michelena - Страница 4

Оглавление

INTRODUCCIÓN


La reaparición de Débora da cuenta de un deseo de actualizar el catálogo de obras decisivas del fin de siècle en América Latina y entender desde esta nueva circulación una de las polémicas más encendidas del entresiglo, precisamente señalada por su autor en el prólogo: “la educación de la mujer, su libertad positiva y la insoluble cuestión conyugal”. Débora fue publicada por primera vez en Barcelona, en 1884, por la editorial Luis Tasso y Serra. Hasta ahora, esa era la única edición de la novela del venezolano Tomás Michelena (1835-1901). Al contrario de novelas clásicas del fin de siglo latinoamericano como De sobremesa (Colombia, 1925) de José Asunción Silva, Santa (México, 1903) de Federico Gamboa, Sin rumbo (Argentina, 1885) de Eugenio Cambaceres y O cortiço (Brasil, 1890) de Aluísio Azevedo, Débora y el corpus finisecular venezolano, en términos generales, han tenido menos fortuna en su recepción crítica y han quedado al margen del canon literario decimonónico.

En Débora se desacomodan los esquemas de regularidades de la vida privada, puesto que abre un campo de aproximación a las principales ansiedades de la burguesía finisecular. Escenas de adulterio y episodios de intenso erotismo, que en esa época resultaban escandalosos, se desarrollan en interiores de lujo y ostentación, donde un sofisticado y truculento castigo detonará un thriller que atrapará a las lectoras del siglo XXI. Michelena, liberando la prosa finisecular de los extensos pasajes descriptivos del realismo-naturalista, nos entrega un relato de trama detectivesca que se exhibe como un verdadero melodrama erótico-policial que cautivará igualmente al público general como a los investigadores que se ocupan del siglo XIX.

¿Por qué insistir en la lectura de documentos literarios del fin de siglo y sus dramas de la vida íntima? Innovación y modernidad eran conceptos paralelos en los años de 1800. La innovación se convirtió en el nuevo credo de la burguesía, sujeto histórico-político protagonista del siglo que se verá retratado en la novela, un material de la cultura que daba expresión a sus vidas privadas, sus deseos y fantasías. Se hacía una celebración de la vida diaria y sus espacios ordinarios. La influencia cultural de la burguesía hacía de la novela la forma dominante de registro histórico-social de los cambios en las grandes urbes que comenzaban a absorber a las masas cosmopolitas. Los lectores, por otro lado, accedían a la experiencia moderna desde la mirada de personajes de la ficción en su existencia común. La lectura de la obra realista habilitaba así una zona de interrogación sobre los sueños de plenitud de una clase en su apogeo. Y Débora, en el contexto venezolano, articulará, desde el deseo y la transgresión, una profunda crítica de lo ordinario. Interrogará el lugar mismo del hogar y el matrimonio en la gesta burguesa del progreso nacional.

Este trabajo de recuperación de un documento literario axial para comprender las intersecciones entre el derecho y las relaciones de género y sexualidad en la Venezuela de entresiglos no habría sido posible sin la colaboración de colegas e instituciones que nos facilitaron recursos para llevar a cabo este proyecto. Debemos el descubrimiento de esta importante novela a la investigadora y docente Paulette Silva Beauregard de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, quien nos facilitó un primer ejemplar de la obra. Asimismo, nuestro agradecimiento a la bibliotecaria Michelle Guittar de la Universidad de Northwestern y a la Biblioteca de Catalunya por facilitarnos un ejemplar de este rarísimo material de la cultura de Venezuela. Finalmente, agradecemos a Himpar editores por proponernos recuperar esta novela, así como al Social Sciences and Humanities Research Council of Canada y al Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Northwestern por su apoyo financiero para la publicación de este volumen.

Nathalie Bouzaglo

Carlos G. Halaburda

EVANSTON, 2020

Débora

Подняться наверх