Читать книгу Gladys Liliana Rodríguez - Ulises Barreiro - Страница 12
Las raíces culturales de las mujeres y los hombres que fundaron el club
ОглавлениеVolviendo a los socios fundadores y las mujeres que directa o indirectamente participaron del proceso fundacional del club, todas ellas y todos ellos tenían algo en común; habían nacido sus padres en la región del Mar Mediterráneo en Europa, más precisamente en la actual República de Italia. A esto debemos sumar que la camada de los primeros socios que le dieron impulso al club comprende a familias que estaban emparentadas. No es motivo de este libro hacer hincapié en ese tema, y mucho menos profundizarlo; pero mencionamos el alto grado de parentesco que tenían las familias que le dieron vida al club en los primeros años, y que perduraron en décadas posteriores. Podemos apreciar el cuadro a continuación, que muestra el parentesco de las familias Decap, Sana, Cerezo y Salesi. Todos ellos jugaban a las bochas. Y sus apellidos pasaron en algún momento por la subcomisión de bochas. Veamos este cuadro para darnos una idea y mostrarles el grado de parentesco sanguíneo y afectivo que estos primeros socios y sus familias mantenían entre sí. Mientras que por otro lado podemos deducir el patrón cultural del Mediterráneo que traían con ellos, de ahí el del juego del bocce, hipótesis planteada en este libroque hace hincapié en que este juego, luego transformado en deporte, unió los lazos culturales que todas estas familias tenían en sus mochilas sociológicas, producto del arraigo físico que vivieron al tener que emigrar de la tierra de la cual eran oriundos tanto ellos como sus padres, en algunos casos.
Si analizamos las corrientes migratorias existentes a principio del siglo XX en La Boca del Riachuelo, vemos que los trabajadores y los primeros marineros que se fueron asentando en la zona eran en una gran mayoría de Génova o bien hablaban genovés119, lengua que data su antigüedad por el momento en el año 1182120. También los había oriundos del Po, de Arno, de Piamonte, de Adigio, de todas las zonas de Italia121.
De la zona de España había vascos y gallegos, también estaban los austríacos de Dalmacia, los venidos de Croacia, incluso personas procedentes de Grecia, de la “colectividad turca”, como les decían; los había también de Siria, judíos; resumiendo, de todas las colectividades de la zona del Mediterráneo. Allí, estas migraciones eran sobre todo de los sectores de menor poder adquisitivo, pertenecientes a la clase trabajadora, en general. En muchos casos venían originalmente a La Boca, luego se dirigían como trabajadores golondrinas a distintas regiones como La Pampa, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, etc122. Volvían en algunos casos nuevamente a La Boca, y se dirigían luego hacía a otras regiones hasta encontrar su lugar. En muchos casos se quedaban en La Ribera luego de pasar previamente por varias zonas. Estos trabajadores practicaban desde hacía mucho tiempo el deporte llamado bocce en italiano, o el fútbol que ya se comenzaba a jugar entre los sectores populares. Imaginemos los partidos de bochas entre los representantes de las distintas instituciones gremiales, culturales y sociales como La Unión de La Boca, La Sociedad Austro-Húngara, La Ligure, La José Verdi, La Sociedad española de Socorro Mutuo o La sociedad de Bomberos Voluntarios de La Boca, como también la gran cantidad de clubes que hubo en La Boca123, Barracas, San Telmo, La isla Maciel o Avellaneda que jugaban a las bochas. Dado que esos barrios eran zonas de influencia deportiva del club xeneize. Por ende, los clubes de esas localidades eran rivales deportivos de Boca Juniors por ese entonces.
Por otra parte, no hay debates, ni dudas, ni hipótesis sobre la importancia que tienen los deportes en la vida de muchas personas, ya sea en términos de ocio y esparcimiento, de bienestar o de competencia. Hay aspectos culturales importantes en el fenómeno deportivo; cuestiones vinculadas a la pertenencia, la identificación, los ritos de pasaje; todo esto, tanto en el año 1905 como en 2020. Hacer deportes va con la vida en sociedad tanto en la historia contemporánea como en la historia antigua o moderna. Según la época y el escenario social que estudiemos, encontraremos seguramente variables relacionadas con la clase social, la etnicidad y el género; por ejemplo, en relación al derecho a practicar un deporte, para tal o cual sector social.
En el caso del club xeneize, la punta de lanza del club fue el fútbol masculino, eso no se discute. En el fútbol (o balonpié) se jugaban disputas simbólicas, a través de las cuales los sectores inmigrantes disputaban la hegemonía de practicarlo ante los ingleses. ¿Usted nunca se preguntó por qué un grupo de jóvenes se interesaría en fundar un club? Ahí es donde el análisis cultural, social y económico entra en juego. En aquel período, los patrones de consumo eran otros, en relación al ocio y al uso del “tiempo libre” por parte de los trabajadores1124. Para el año 1905, el ocio era ante todo un momento de diversión al aire libre o practicando juegos en lugares cerrados, como el ajedrez y el billar.
Al hablar del tiempo de ocio, hay que destacar que se trata de una manifestación esencialmente humana, que motoriza el desarrollo de las personas y de las sociedades. En el caso de los jóvenes de La Boca, la prioridad por fundar un club está relacionada con la necesidad de tener un espacio para poder realizar actividades de ocio; como el fútbol y otras actividades sociales y culturales. Un club tiene dos columnas fundamentales a simple vista: la columna deportiva y la columna social. Hay una tercera, el factor humano, a nivel más individual, subjetivo y atravesado por lo cultural. En este punto pensamos al ocio en relación con los aspectos culturales que traían los inmigrantes italianos fundadores del club xeneize.
En tiempos recientes las ciencias sociales comenzaron a visualizar al deporte como puerta de entrada al análisis social125. Hay en el deporte del fútbol un activador que despierta voluntades, pasión, socialización e identificación.
Entrada principal al club xeneize por la calle Brandsen.
90 Club Atlético Boca Juniors, Libro de Memoria y Balance,Ejercicio Administrativo Nº 38 (1942), desde el 1 de diciembre de 1941 al 30 de noviembre de 1942, página 43.
91 No eran camisetas como las conocemos, sino tan sólo “camisas” de uso diario de color blanco con tres tiras negras cosidas de modo vertical.
92 Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Farenga-Scotti”, trabajo inédito, página 13.
93 Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Farenga-Scotti”, trabajo inédito, página 22.
94 “Sana y yo concebimos a Boca –nos dice Tyler– y lo fundamos conjuntamente con Juan Antonio Farenga, Baglietto y Moltedo”. Entrevista a Guillermo Benito Tyler, publicada en la sección de “La Historia de Boca”, en Boca…!, número 20, del 30 de enero de 1943, página 11.
95 Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Baglietto”, trabajo inédito, página 18.
96 Fucks, Diego; El libro de Boca, Aguilar, Buenos Aires, 1999, página 16.
97 Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Moltedo”, trabajo inédito, página 5.
98 Libro de Actas de Reuniones de Comisión Directiva del C.A. Boca Juniors, 1907, acta del 30 de julio de 1907.
99 Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Cerezo”, trabajo inédito. Igualmente Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Decap”, trabajo inédito. Y: Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Sana”, trabajo inédito.
100 Diario La Nación, 4 de abril de 1910.
101 Ídem anterior.
102 Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Dollenz”, trabajo inédito.
103 Ernestina Filosa de Dollenz era nacida en el año 1892 en Italiay fallecida en e1 año 1967.
104 Lobato, Mirta Zaida, “Lenguaje laboral y de género en el trabajo industrial”, en Gil Lozano, Fernanda, Pita Valeria, Ini Gabriela coordinadoras; “Historia de las mujeres en la Argentina”, Tomo 2, Editorial Taurus, 2000, página 102.
105 Revista Club Grafa, año II, Nº 15, enero de 1942, Revista oficial del Club Grafa, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, página 2.
106 Beatriz Dora Marichalar de Romeu era nacida en Buenos Aires el 14 de febrero de 1914.
107 Irma Cancognide Fonda era nacida en el año 1913. Fue esposa de Homero Fonda, hijo del socio N 8 de Boca Juniors, el señor Vicente Fonda (primer buzo de la República Argentina).
108 Revista El GráficoNº 808, Año 1935, Nota a Irma Cancogni Remo.
109 Teodora Mayoral vivía en la calle Rocha 1326, se asocia al club el 15 de marzo de 1935 y la dan de alta el 21 de marzo de 1935.
110 Lobato, Mirta Zaida, “Lenguaje laboral y de género en el trabajo industrial”, en Gil Lozano, Fernanda, Pita Valeria, Ini Gabriela coordinadoras; “Historia de las mujeres en la Argentina”, Tomo 2, Editorial Taurus, 2000, página 96.
111 Fuente: “Genealogía de los Tesoriere-Ravenna”; Javier Vaca, trabajo inédito, página 15.
112 Haydee Laura RonchiSauvage, nacida el 28 de julio de 1917, domiciliada en la calle Osvaldo Rodríguez Nº 62, Lomas de Zamora, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. De profesión odontóloga. Al momento de asociarse tenía 34 años.
113 Curso Oficial sobre la historia del Club Atlético Boca Juniors; Vaca, Javier; “CX años del C.A. Boca Juniors 1905-2015”, Gacetilla inédita de la subcomisión de historia, número especial del 3 abril de 2015, página 7.
114 La plaza Solís fue la primera plaza del barrio de La Boca del Riachuelo, inaugurada el 8 de julio de 1894, tan sólo 11 años antes de que los fundadores decidieran crear el club xeneize; todo era nuevo en La Boca por ese entonces. La plaza Solís se materializó bajo la administración municipal del dr. Federico Pinedo, tenía una superficie de 8.788 metros cuadrados. En 1893 existió la posibilidad de llamarla “Virrey Vértiz”, pero finalmente prevaleció el nombre inicial. La plaza Solís se extendía entre las calles Suárez, Santa Teresa (hoy calle Ministro Brin), Olavarría y calle 119 (hoy Gaboto).
115 Algunos trabajos históricos dicen que es la calle Ministro Brin a la altura 1232, pero no hay consenso entre los historiadores para justificar esa altura. Sísobre que era frente a la plaza e inclusive sobre el espacio físico que tenía la vivienda.
116 Curso Oficial sobre la historia del Club Atlético Boca Juniors; Vaca, Javier; “CX años del C.A. Boca Juniors 1905-2015”, Gacetilla inédita de la subcomisión de historia, número especial del 3 abril de 2015, página 9.
117 Socio fundador vitalicio; revisor de cuentas en el año 1918 y vocal en los años 1922, 1923, 1924 y 1925.
118 Vaca, Javier Orlando; “Genealogía de los Farenga-Scotti”, trabajo inédito, página 13.
119 El genovés es un dialecto de la lengua ligur, pero con frecuencia se lo considera erróneamente una variante del idioma italiano normativo. Es hablado en Génova (Zena), Italia. La principal ciudad de la Liguria, así como también en otros lugares del mundo donde hubo inmigración genovesa, como en La Boca (Argentina), Uruguay, Chile, E.E.U.U., o Australia entre los distintos lugares del planeta. Es una derivación de las lenguas galo-itálicas romances.
120 El primer texto en que aparece la lengua ligur, fechado alrededor de 1182, es un acta oficial en que Paxia, una viuda de Savona, da cuenta de su estado patrimonial en lengua vulgar. De 1190 sería, en cambio, el “Contrasto con la mujer genovesa” de un trovador provenzal, Raimbaut de Vaqueiràs, en que una dama genovesa rechaza en rima a un pretendiente occitano. Y a dichos textos siguieron los del “Anónimo genovés”, posiblemente apodado Lucheto o Luchetto, que vivió entre los siglos XIII y XIV, y habría sido el primero en manifestarse literariamente en su lengua natural, el genovés medieval, mediante su poesía épica y lírica. Desde entonces, muchos otros autores se han expresado en genovés conforme a la evolución del idioma, lo que demuestra la consolidación de una tradición literaria ininterrumpida desde fines del 1200 a nuestros días.
121 Bucich, Antonio; “El Barrio de La Boca en Cuadernos de Buenos Aires VII”, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1948, página 70.
122 Revista El cañón, 6 de junio de 1998, Agrupación histórico cultura el cañón, Localidad de Martínez, Provincia de Buenos Aires, Argentina, página 25.
123 Como por ejemplo Club Santa Rosa, Club Sportivo Buenos Aires, Club Los Rosales, Club Independencia Sud, Club Boca Alumni, Club A. RiverPlate (mientras estuvo en La Boca), etc. Recordemos que los clubes de bochas no necesitan tanto espacio físico como los de fútbol.
124 Luiz Gonçalves-Junior*, DeniseAparecidaCorrêa**, José Eugenio Rodríguez Fernández*** (2018) “Vivencia del ocio entre hombres: los juegos de bocha (São Paulo, Brasil) y bolos tradicionales” (Boiro, España), *Universidad Federal de São Carlos (Brasil), **Universidad Estadual Paulista (Brasil), ***Universidad de Santiago de Compostela (España), ponencia presentada en las jornadas académicas de la Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2018.
125 Pérez, Marcial, “Mente Deportiva - Entrenar el cerebro para extender los límites del rendimiento”, Autoría Editorial, Buenos Aires, Argentina, 2017, página 27.