Читать книгу Gladys Liliana Rodríguez - Ulises Barreiro - Страница 8

PREFACIO DEL AUTOR

Оглавление

“Reconocer al género como un patrón social nos exige verlo como un producto de la historia. Anteriormente definí la practica de género como dirigida hacia lo formativo, como constituyendo realidad. Habitualmente pensamos en lo social como menos real que lo biológico, lo que cambia como menos real que lo que permanece. Pero hay una realidad colosal para la historia. Es precisamente la modalidad de la vida humana lo que nos define como humanos. Ninguna otra especie produce y vive en la historia, remplazando la evolución orgánica con determinantes del cambio radicalmente nuevas”.2

R. W. Connell

En esta obra, el autor narra la biografía deportiva de Gladys Liliana Rodríguez, una gran deportista que tuvo el fútbol femenino organizado xeneize en sus primeros doce años de vida, pero entendiendo el proceso social que está viviendo la humanidad, al menos en el hemisferio occidental del planeta, con respecto a la reivindicación de la mujer dentro de la sociedad. Este libro toca dos ejes que pueden ser polémicos en el campo de las ciencias sociales, uno es sobre los “hombres que hablan o narran sobre las mujeres” y el segundo sobre los “hombres que hacen investigación histórica sobre los objetos de estudios del mundo femenino”. Como en todo debate del campo de las ciencias sociales, nada ni nadie tiene una verdad absoluta, y nos pareció pertinente plantear nuestra postura al respecto, dado que en muchos posgrados de género de la República Argentina, este tema está insertado en los diseños curriculares de la actualidad. Por lo tanto, como investigadores y colaboradores de la Subcomisión de historia del Club Atlético Boca Juniors no podemos estar al margen de estos debates, más allá de nuestras posturas o de cómo nos atraviesen los valores de la masculinidad. Si usted lector o lectora se está aggiornando en el tema, podríamos decir brevemente que como la sexualidad, el género, no es una propiedad de los cuerpos o algo originalmente existente en los seres humanos, sino como muy bien lo define Michael Foucaultes “el conjunto de efectos producidos en los cuerpos, los comportamientos y las relaciones sociales”3, dado que todo eso realiza el despliegue de “una tecnología política compleja”4.

Por lo tanto, sin ahondar demasiado dado que no es mi campo, entiendo que se puede pensar el género como un producto y una representación que están inmersos en un conjunto de tecnologías sociales, de aparatos tecno-sociales o biomédicos, es haber ido un poco más allá de Foucault, como nos dice De Lauretis, dado que “no se tuvo en cuenta la instanciación diferencial de los sujetos femeninos y masculinos, y al ignorar las conflictivas investiduras de varones y mujeres en los discursos y las prácticas de la sexualidad, la teoría de Foucault, de hecho, excluye, si bien no impide, la consideración del género”5. Es un tema largo y para los que atravesamos las masculinidades, también es complejo. Pero estos debates son vigentes y atinados a la hora de hacer la biografía de una jugadora de fútbol femenino, no puedo dejar de mencionarlos. Al ser el autor de este libro, estoy atravesado por los valores de las masculinidades, y haciendo este trabajo vemos lo que nos dice la autora Teresa De Lauretis sobre cómo podríamos ser catalogados en el mundo de las modernas ciencias sociales con perspectiva de género.

Según esta autora, en los últimos tiempos hay una serie de escritos masculinos sobre el feminismo de filósofos, varones, escribiendo como “mujer”, críticos varones “leyendo como una mujer”, que no dejan de ser varones en el feminismo. Esta apreciación se denomina hommage6 y el fin de este proceder masculino en el campo del mundo femenino es en mayor parte de menciones breves o de escritos ocasionales: “Esos trabajos no avalan ni valorizan en los medios académicos el proyecto feminista per se. Lo que ellos valoran o legitiman son ciertas posiciones dentro del feminismo académico, esas posiciones que sirven o bien a uno o a ambos: a los intereses críticos personales y a los asuntos teóricos androcéntricos7. Interesante problema, pero en este caso,no me considero como parte de ese colectivo que realiza hommage. Ésta es la biografía de una mujer a la cual respetamos y queremos como “ídola” de nuestra institución deportiva, quien desarrolló parte de su historia dentro del club xeneize. Por esto entendemos que es algo “revolucionario” hasta este momento en el “quehacer” histórico de nuestro club dado que no hay otra publicación al momento sobre un deporte que sea jugado por mujeres, ni sobre una biografía de una deportista femenina.

Por ende, como aportantes al patrimonio cultural de nuestra institución no podemos dejar de contar estas partes de la historia que se desarrollaron dentro del club de nuestros amores. Claro está que hay algo de hommage en todo esto,pero al menos buscamos cierta vigilancia epistemológica, a partir, principalmente del intercambio y el enriquecimiento que brinda el trabajo en equipo con un grupo de asesoras de género, con formaciones y perspectivas que puedan guiarnos en términos de masculinidades.

Por otro lado, dejamos planteadas las preguntas sobre ¿cómo haremos la historia del Club Atlético Boca Juniors dentro de 20 años? ¿Las mujeres escribirán sobre las mujeres deportistas? ¿Los hombres escribirán sobre los hombres deportistas? ¿Habrá un equipo intergénero de historiadoras, historiadores y transhistoriadores escribiendo todos en conjunto? ¿Habrá historia de géneros deportivos? ¿O ya no se diferenciará la historia escrita entre sujetos masculinos y femeninos?

En fin, interrogantes que no podemos predecir al momento. Sin duda esta nueva concepción de reescribir la historia de los humanos, tanto hombres como mujeres y la diversidad de géneros existentes, dentro de un club recién comienza. Entendiendo que hay un sistema dominador patriarcal, claro está, pero creemos que el objeto de estudio no es el femenino per se, sino un deporte practicado por un género, dentro de un club. Sostenemos que tanto mujeres como hombres pueden escribir la historia uno de la otra, y otra del otro. Claro está cada uno con su marco teórico conceptual, sobre la explotación y desigualdad existentes.

Dicha esta introducción al respecto sobre los “hombres que hablan o narran sobre las mujeres”, o sobre los “hombres que hacen investigación histórica sobre los objetos de estudio del mundo femenino”, que sin dudas es un interesante debate que está en boga en círculos académicos actuales;por otro lado, son debates que además no están ajenos al debate sobre cómo hacer una biografía deportiva, basada en el paradigma científico histórico, dado que la mayoría de las biografías carecen de un rigor histórico, y son tan sólo un conglomerado de datos cuantitativos y recuerdos. O, peor aún, un book de presentación de deportistas que quieren obtener cargos de manager general en los clubes.

En este caso, la deportista Liliana Gladys Rodríguez es una figura reconocida del fútbol femenino, por lo tanto, se la exime de presentar fuentes de muchos pasajes de su biografía. Motivo de esto es que todos esos datos y recuerdos están grabados en los periódicos de la época. Pero dejo abierto el debate que en Argentina, hace tiempo atrás, José Luis Romero en su publicación “sobre la biografía y la historia8 en 1945 ya manifestaba. Dice que la biografía novelada, o la biografía histórica, no tiene que ser una subsidiaria de la historia. Luego, otros autores lo continuaron. Debates bellos, si los hay. Si bien tengo distinta mirada sobre “cómo hacer historia” con respecto a Romero, en este punto coincidimos.

Quiero a continuación, realizar un breve recorrido histórico sobre cuándo nace la concepción moderna del deporte, al menos en Occidente. Dado que hacer una línea de tiempo, en la previa de cualquier libro deportivo, nos permite que nuestras mentes tanto de mujeres como de hombres puedan cristalizar en qué período espacio temporal luego el libro se sitúa, y por ende, las mujeres u hombres del cual el libro hable. En este caso, la jugadora de fútbol Gladys Liliana Rodríguez, que entra en la era amateurs, de la historia del fútbol femenino en Argentina.

El concepto del deporte moderno nace entre los años 1850 y 1900, en el Reino Unido de Gran Bretaña (Inglaterra y Escocia), según una postura planteada por una línea de investigadores, principalmente provenientes de la Sociología. En la mayoría de los casos, su mirada encuentra que este concepto nace como una expresión de estatus y distinción de las clases altas o sectores privilegiados. Pero también es consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas y de la disminución de la jornada laboral, de la urbanización y de la modernización de los transportes y de ese excedente de tiempo, “libre”, de algunos obreros con oficios. Si bien la postura es muy interesante, no hay que dejar de marcar que, de fondo, esta conceptualización del deporte maneja valores del etnocentrismo inglés como forjador, en este caso, del deporte moderno. Como afirma Sergio R. Quiroga, “el deporte mismo ha transformado al cuerpo en instrumento y lo integra dentro del complejo sistema de las fuerzas productivas”9. El deporte de alto rendimiento puede ser redefinido como una serie de ejercicios de actividades físicas y mentales de competencias organizadas, con los registros de los resultados, y el registro de sus participantes, donde todos comparten normas de competencia en común. De esta manera, el deporte de alto rendimiento implica lograr la máxima performance desde los aspectos físicos, psíquicos, éticos y educacionales10.

Ahora bien, si le gustó esta definición sobre cuándo comienza el deporte moderno, lamento decirle que abra su mente, porque le vamos a mostrar otro paradigma que hay. Existen investigaciones contrarias a esta línea, por eso volvemos a reiterar que en el mundo de las ciencias sociales, ningún debate se cierra para siempre. Lo que sucede es que hay consenso entre los actores sociales existentes, durante un momento determinado de la existencia humana, al menos en los círculos de las élites de poder. Dichas élites, están presentes siempre en todas las sociedades, dado que son la base de la estructura en la que se organizan los seres humanos.

En la otra línea de investigación al respecto de cuándo nace la concepción moderna del deporte, mencionaremos al autor Saúl García Blanco, quien basándose en estudios de Antropología, Educación y Semántica, y con la interpretación de un profesional de la Educación Física, establece que “el origen del deporte se encuentra enraizado en las actividades lúdicas de las sociedades primitivas11. Además, entre otras cuestiones nos dice que el concepto de “deporte”12 no tiene su origen en el vocablo inglés, sino en el latín. Así, el autor otorga la paternidad de los actuales deportes, a excepción de los mecánicos, a juegos practicados por sociedades con procesos de urbanización y que disponían de tiempo libre. Inclusive hay literatura de 1870, de una novelista española, Emilia Pardo Bazán13, que ya en su época decía en sus novelas que “los deportes, como se los llama ahora”cuentan“con un oportuno arcaísmo”14. Todos estos datos pueden ser leídos de primera mano en el trabajo publicado por García Blanco. En definitiva, por lo menos ustedes lectoras y lectores, si pensaban que el origen del concepto moderno de la palabra “deporte” era inglés, conocen ahora otra corriente. Aunque nadie niega que la industrialización incentivó el deporte por varios motivos. Pero ese es otro trabajo de investigación que excede este libro.

Esta introducción al deporte nos gusta resaltarla en cada publicación deportiva que escribimos, o conferencia que damos, dado que nos parece una atinada introducción al objeto de estudio que luego se desarrolla. Porque nos hace ver que en historia nada es una verdad absoluta, sino que son interpretaciones de hechos ocurridos, los cuales algunos, tan sólo algunos quedaron registrados. Por otro lado, es un debate vigente en los cursos de Historia que se están dando en todos los clubes afiliados a la AFA, en donde surgen debates al respecto. Particularmente en Boca Juniors, falta una mirada de género en los cursos que se dictan sobre la historia del club, dado que en los mismos está invisibilizada la presencia deportiva de la mujer.

Siguiendo esta línea de investigación, sobre cuándo nace la concepción moderna del deporte, quiero situar al deporte del fútbol femenino, dado que al juego del balón lo jugaban hombres y mujeres, niños y niñas tanto en el antiguo continente, como entre pobladores originarios de algunas etnias en América, pero lógicamente con otras reglas de juego. Nos limitamos a enunciar este punto, porque eran juegos de pelota al fin, que podríamos decir que fue descendiente del fútbol actual.

Dentro de esta línea de pensamiento sobre el deporte moderno se plantea que “el deporte moderno, siendo un fenómeno característico de nuestra época, hunde sus raíces en las manifestaciones culturales de las sociedades más antiguas, cooperando incluso en el desarrollo de las mismas”15, este planteamiento es además avalado por una gran pléyade de estudiosos e investigadores humanistas, pertenecientes a todos los campos del saber científico, pero en el mundo académico de Sudamérica son poco conocidos. Desde Huizinga, C. Diem, Cagigal, hasta nuestro gran polígrafo universal Ortega y Gasset, quien consideró que las actividades deportivas practicadas por las y los jóvenes de las civilizaciones de antaño habidas dieron lugar al origen del Estado16.

Por lo tanto, vemos que el fútbol femenino dentro del club xeneize nace bajo el paradigma del deporte moderno. Aunque hay algunos casos anteriores a 1990 en que el club xeneize formó equipos de fútbol femenino para competiciones interclubes, o torneos interpeñas, pero no fueron áreas específicas creadas dentro del club por una parte, ni tampoco se dio en otros clubes del país mayoritariamente. Seguramente en el futuro, otras investigaciones nos podrán contar, y echar luz al respecto, paraclarificar estas circunstancias que al día de hoy son pocos estudiadas por las historiadoras y los historiadores de la actualidad. En el club de La Ribera podemos decir que para fines de la década de los ochenta, nace el fútbol femenino, organizado bajo el ala oficial de los dirigentes deportivos, lógicamente como lucha propia de las mujeres que llevaron adelante esa apertura deportiva, y la reivindicación de los derechos de las mujeres en el club. Campo esencial de disputa sobre la igualdad de género.

Por más de tres décadas, la familia xeneize tuvo muchas alegrías de jugadoras y dirigentes de la Comisión de Fútbol Femenino que fueron haciendo bien las cosas y dejando a lo largo de la historia a sus respectivos equipos en la cima del podio. Recordamos que en las clasificaciones finales de los torneos oficiales más allá de si fueron amateurs o de la era profesional, el Xeneize no bajó del tercer puesto. En esta obra la lectora y el lector irán descubriendo un interesante y glorioso pasado que la gladiadora Liliana Gladys Rodríguez dejó en la historia de la institución, mientras que en segundo plano se reconstruye brevemente la historia sobre el comienzo del fútbol femenino dentro del Club Atlético Boca Juniors.

Las socias y socios, como simpatizantes de la institución xeneize de la actualidad, al ver la gloriosa historia del fútbol femenino, entendemos que le darán más importancia a partir de su comprensión histórica. Siguiendo la biografía de Liliana Rodríguez, podrán reflexionar unos instantes y sentirán la mística que hay en la atmósfera futbolera femenina del club de La Ribera.

Este trabajo es sólo una primera aproximación histórica desde la familia xeneize al deporte del fútbol femenino en nuestro club por el momento. Fue netamente producido con ADN xeneize, y esperamos que sirva de puntapié inicial para que otras y otros en el futuro desarrollen por completo las biografías que faltan sobre las pioneras de la década del noventa, como las de Fabiana Ochotorena, María Elizabeth Villanueva, etc., además de que falta hacer la historia institucional del fútbol femenino dentro del club.

Coincido cuando el historiador Pierre Vilar17 dice:“Siempre he soñado con un tratado de historia”, dado que sería mucho más fácil que las y los investigadores puedan hacer historia del deporte. En este caso, la historia de la disciplina del “fútbol femenino”,tanto en Boca Juniors como en el resto delos clubes de la Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba, Rosario o el pueblo de Roque Pérez, etc., para luego poder hacer una historia general del fútbol en la Argentina, por ejemplo. Este objeto de estudio está muy poco trabajado por los historiadores, las historiadoras o aficionadas y aficionados de la investigación histórica al día de hoy. Lentamente se está comenzando a trabajar en algunas casas de estudio de Periodismo, como en el caso de la Universidad Nacional de La Plata.

Si tuviéramos que describir en algunas palabras el dilema que en el momento actual se plantea en la teoría de la historia del fútbol femenino en Argentina, encontramos que explicar o narrar revela el contraste entre el enfoque cognitivista y el enfoque narrativista18. En este debate, encontramos al igual que en todas las controversias intelectuales, que la mayoría de los investigadores siguen las corrientes de moda, en parte por la presión social, en parte por la carencia de ideas propias19. De esta forma, por el momento el cruce entre narrativa y datos cuantitativos constituye la primera etapa de la historia del deporte del fútbol en la categoría femenina. Dado que por el momento en Argentina encontramos algunas biografías de futbolistas, narraciones de cuentos de futbolistas o exfutbolistas o algunos libros con datos cuantitativos sobre la historia del fútbol en el país.

En este caso, dentro de la historiografía xeneize, apuntamos a que sea una base para futuros trabajos, que narran la historia institucional del fútbol femenino dentro del club. Y que algunos detalles no se pierdan, dado que cuando no se entrevista a los actores en vida, hay material de su propio archivo que si no se consulta y se digitaliza, se pierde.

Sabemos que para hacer un trabajo de investigación histórica, una historiadora o historiador tiene que ser necesariamente selectivo. Así que en este caso nos centramos en seleccionar los grandes momentos de alegría que nos dio Gladys Liliana Rodríguez y que fueron quedando explayados en distintos medios, de los cuales solamente pudimos recopilar los que han quedado registrados en algunos medios gráficos como revistas, Actas del Club Atlético Boca Juniors, Memorias y Balances de los clubes, Archivos de diversos historiadores o en la historia oral de los propios actores históricos que lo vivieron20. En esta biografía, mantuvimos una serie de entrevistas con Gladys Liliana Rodríguez, y desde allí se pudo ir construyendo la base de esta obra.

Siguiendo con debates metodológicos, como dijo el célebre historiador Marc Bloch “la historia es la ciencia que estudia la obra de los hombres (y mujeres) en el tiempo21. Para esto, sólo puede hacerse historia con una declarada vocación y un claro proyecto científico. Entonces, hay que ser crítico y crítica del documento bruto, de las supuestas experiencias vividas, de los juicios probables o relativos de los entrevistados. Todo debe cotejarse.

En la tarea del historiador o historiadora, no quiere decir que quienes escriben se sientan historiadores o historiadoras, como sucede en mi caso, dado que considero que cualquier humano puede hacerlo, pero con este enfoque. No basta con hacer revivir una realidad del pasado, sino que debe uno someterse al momento y la sociedad en cuestión, a un análisis de tipo científico. Es el sentido esencial de la investigación causal del historiador, que consiste en dibujar los grandes rasgos del pasado y su relieve histórico. La incertidumbre aparente de los acontecimientos particulares desaparece ante la información global de la que carecían los contemporáneos, información que nosotros en el presente tenemos.

Por eso, en este caso me propuse juntar y recopilar datos sobre Gladys Liliana Rodríguez, en conjunto con otros colegas,con quienes conformamos el grupo de investigación histórico llamado “Leyendas Xeneizes”, como Dominique Gromez, Stephanie Simonetta, Sebastián Martincic, Pía Sanabria, Javier Stanco, Leandro Chialvo, Claudia Vogel, Maximiliano Murad y Mariano Alliani. Además, del respaldo institucional que nos brindaron los dirigentesactualesde la Comisión Directiva del club xeneize, entre varios de los directivos actuales quiero agradecer a Carlos Navarro y a Carlos Scalesi, quienes en todo momento acompañaron la investigación.

Los datos que fuimos encontrando en diversas fuentes servirán para que esta compilación pueda ser utilizada como material de consulta en el futuro. Cuando se haga la historia general del Fútbol Femenino en Argentina, o la historia general del Club Atlético Boca Juniors, en este último caso, es donde las disciplinas deportivas femeninas no deberán estar ausentes, como ninguno de los deportes practicados en el pasado o en el presente sean amateurs o profesionales. Por otro lado, el libro aporta para enriquecer el debate sobre ¿por qué hacemos historia? Entendemos que tiene que haber una necesidad de las lectoras y los lectores. Tiene que existir la necesidad de un conocimiento histórico-sociológico, la cual es tan antigua y tan universal como la necesidad de un conocimiento de la naturaleza. Un grupo (socios y socias del Club Atlético Boca Juniors) sin ninguna conciencia de su pasado, se asemeja a un individuo amnésico22. La existencia del quehacer histórico no científico no significa que no se pueda llegar a conocer justamente un pasado, sobre el cual se estaba estudiando o investigando.

Hay que tener como investigadora o investigador histórico una comprensión imaginativa sobre las mentes de las personas que practican un deporte, y de las que lo siguen por interés propio, en términos de hábito deportivo y cultural. En este caso, la jugadora de fútbol percibe el mundo con un matiz especial de camaradería para con aquellos que practican el mismo deporte, esa sororidad que las hace únicas.

Esto no se da en la misma medida en otros deportes, o inclusive en el mismo deporte practicado por hombres, en los cuales se visualiza más a un rival que a un compañero o compañera practicando el mismo deporte. También se ve claramente en la violencia con que se mueven los propios actores.

Los autores, como el equipo de trabajo de esta investigación, no se sienten historiadores como dijimos, sino tan sólo recopiladores de hechos históricos. Luego, usted interprete lo que aparece aquí, ordenado a nuestra manera, eso sí. Pero este libro no es sólo una recopilación de datos cualitativos. Esperamos que en el futuro este trabajo pueda ser consultado por otros colegas del Club Atlético Boca Juniors, por investigadores o investigadoras que vengan por sus propios medios, dado que nadie es dueño de la “investigación histórica”, ni en el presente, ni en el futuro, y les sirva al menos como punto de partida para investigar la amplia historia que tiene esta disciplina deportiva en este caso del género femenino, en el club de La Ribera.

No se puede hacer historia si el historiador o la historiadora, o sus colaboradores o colaboradoras, no llegan a establecer algún tipo de contacto con la mente de aquellos sujetos sobre los cuales escriben23. Por eso en las tantas reuniones que mantuvimos con Gladys Liliana Rodríguez, fuimos como viajando en el tiempo y nos situábamos allá en la década del ‘90, más precisamente entre 1989 y principios del año 1998. Primero para fines de los ochenta, con el Plan Primavera, luego con el Plan Austral, luego con la década menemista, políticas neoliberales en la Argentina, pero el balón seguía rodando, el balón es tan noble que no le interesa eso llamado “política” con lo que los humanos se fanatizan. Estos puntos son importantes para entender las coyunturas vividas por Gladys Liliana Rodríguez, a la hora de ir a entrenar, de comprar sus alimentos, etc. Para poder hacer su historia deportiva.

Al hacer este tipo de acercamiento llegamos a la conclusión de que es imposible hacer una historia objetiva, dado que siempre se hace historia con un cristal analítico del presente para interpretar el pasado. Pues la autora o el autor o investigador o investigadora es un sujeto (mujer u hombre) de su época, fue educado con cierto tipo de valores, con cierto tipo de subjetividad, con ciertas pautas de convivencia que luego tiene que interpretar con esos cristales y ordena así los hechos del pasado para ser vertidos en un libro del presente. En este cristal también entra la masculinidad que atraviesa en el caso de los hombres que hacen historia, o escriben sobre historia, dado que eso determina desde qué punto de vista y marco conceptual el sujeto “hombre” escribe al respecto.

Por ende, creo que es fundamentalmente cambiar la educación de este sistema patriarcal, dado quefue un escollo para poder entender el pasado de una mujer; sin duda las futuras obras que escriban mujeres, para mujeres y hombres, podrán tener ese valor agregado, una plusvalía, del entendimiento de género. Entendimiento que a los hombres educados durante el siglo XX nos falta. No por esto, el trabajo histórico realizado deja de ser correcto. Todo lo contrario, sirve y aporta como fuente primaria y secundaria, para futuras investigaciones. Hacer historia es en verdad mucho más que utilizar datos cualitativos y cuantitativos, sino los matemáticos serían los encargados de la tarea, y no los historiadores, como queda demostrado.

En el capítulo final, por cuestiones metodológicas me pareció interesante tomar como objeto de estudio una disciplina poco investigada en el Club Atlético Boca Juniors, como dijimos por el paradigma patriarcal deportivo e histórico, disciplina deportiva cuya nobleza acompaña al juego, y a la transformación social que las mujeres del siglo XXI vienen llevando adelante. Por eso, decidimos entonces reflotar parte de la historia de un deporte tan popular como lo es el fútbol, donde la mujer día a día se va visibilizando más. Hoy por hoy lo denominamos fútbol femenino, tal vez algún día no tenga género el fútbol, y mujeres y hombres jueguen de la misma manera de forma mixta en los mismos equipos sin desigualdad o diferenciación de género. Creo que hay que apostar a eso, al fin y al cabo una mano en el área es penal, sin importar la sexualidad de quién toca el balón con la mano.

Analicemos una cuestión historiográfica sobre el quehacer histórico en torno al club de La Ribera. Para ver y corroborar la falta de perspectiva femenina que existe en el ámbito histórico. Dado que éste es un debate más que interesante. No pretendemos hacer un análisis profundo de la cuestión sino tan sólo una mención del tema que invite a la reflexión acerca de cómo se viene haciendo la historia del Club Atlético Boca Juniors. No pretendemos juzgar ningún libro y menos aún decir si es bueno o malo, como se reducen a veces las opiniones de los vendedores de libro. Ni mucho menos acusar a algún autor de “historiador patriarcal”, sino tan sólo que como todo hombre y mujer, es un hombre y mujer de su época, de los valores de su época, las vértebras de las ciencias sociales fueron patriarcales, y por ende las mujeres invisivilizadas. Los escritos producidos siguen esa lógica. Esperamos que en el futuro próximo, las socias de la institución xeneize comiencen a escribir la historia de estas disciplinas. Boca Juniors es para todos y todas las que participamos de esta investigación un sentimiento inexplicable, y hay que ser muy respetuoso con todas las personas que intentan plasmar algo de esta pasión en sus libros más allá de su condición social, o académica, e incluso de su cosmovisión al respecto del mundo que la o lo rodea.

Me limitaré a continuación a realizar un análisis de algunas cuestiones metodológicas aplicadas sobre cómo se debería hacer la historia institucional del club en el futuro, para una mirada más integral sobre materia de género y de disciplinas deportivas amateurs. Dado que las distintas disciplinas deportivas que tiene un club, practicadas por mujeres y hombres, con sus respectivas sub-comisiones, son las columnas pequeñas que lo mantienen en pie. En las ciencias sociales, sería hacer “el estado de la cuestión”, trabajo fundamental a realizar antes de encaminar una investigación histórica.

En la historiografía del club xeneize, muchos libros se abocan a una disciplina deportiva en particular, el fútbol masculino. Cuando uno lee esos libros, se remiten solamente a la historia de una disciplina y de un género en una institución deportiva, dejando de lado la vida de la institución y las demás disciplinas deportivas, como las de las mujeres dentro del club. En lo particular, recomiendo leer todos los libros abajo citados; son hermosos y expresan la pasión con que se vive la vida en azul y amarillo, la pasión del mundo Boca Juniors. Sabemos que todos fueron y son atravesados por distintos grados de masculinidad, de eso no hay dudas. En este análisis dejamos de lado las publicaciones denominadas “Historia de Boca Juniors”, realizadas por los grandes medios hegemónicos periodísticos como Diario Clarín, OléoDiario La Nación. Los consideramos resúmenes del deporte del fútbol masculino, trabajos realizados sobre la base de la hemeroteca propia de cada medio en particular, sin los rigores de la disciplina histórica científica. Tampoco se enfocan en la historia de la institución. Sino que tan sólo la comentan, con algunos datos sobre su fundación, etc. Datos que en muchos de los casos provienen de sus propias editoriales. Considero que todo esto es material descartable para vender ejemplares por parte de esas editoriales.

No realizan análisis historiográficos, sólo son publicaciones deportivas del fútbol masculino en Boca Juniors realizadas por la prensa especializada. Son lindos y evocan distintos momentos de la historia del club, pero no son motivo de análisis de este trabajo, el cual se encamina por otra vía. Esta cuestión no es solamente para el caso de Boca Juniors, sucede en casi todos los clubes. Una excepción que puedo mencionar es la del historiador del Club Atlético San Lorenzo de Almagro Adolfo Resnik, quien contempla todas las ramas deportivas del club a la hora de hacer la historia. En contrapartida de Adolfo Resnik, y su visión sobre la historia de un club, les puedo nombrar el libro publicado en conmemoración de los 110 años de historia de la Asociación Atlética Argentino Juniors “110 AAAJ24 (2014), por Diego Fernando Lombardi Bellavista. Esta publicación no es un mal libro. Pero sucede que dentro del debate sobre cómo hacer historia de los clubes, este libro sigue el patrón de hacer historia del fútbol masculino del club e invisibiliza al 100% a la mujer. Colaboraron para realizarlo nueve personas, casi todas del ámbito periodístico y del sector del fútbol masculino específicamente, como Pablo Vicente de la redacción del diario Olé. El libro es bueno si uno quiere leer un resumen del fútbol masculino en Argentinos Juniors. Pero deja de lado la rica historia de los demás deportes practicados por mujeres y hombres dentro de esa bella institución deportiva denominada A.A.Argentinos Juniors.

Ante todo, queremos volver a manifestar y dejar en claro que respeto a cada hincha y socia, socio o periodista que escribió un libro sobre Boca Juniors. Como también a los autores que escribieron sobre sus respectivos clubes. Pero, dentro del debate sobre cómo hacer historia en el siglo XXI, muchos de ellos cayeron en el simplismo, que a los medios hegemónicos les gusta, de reducir a los clubes en meramente representantes de un solo deporte llamado fútbol “masculino”. Es hermoso el fútbol “masculino”, no porque lo jueguen los hombres, sino por el deporte propiamente dicho, pero no es el único deporte que vive en un club. Todos son libres de hacer el recorte historiográfico que quieran, pero si sus libros aclarasen en el interior que son conscientes de la existencia de las otras áreas del club no habría problema. Pero, lo omiten y en muchos casos se nota en la estructura que no se percatan de su existencia.

Pasemos ahora a realizar una breve revisión sobre la historiografía existente sobre el ClubAtléticoBoca Juniors, en donde veremos que casi en su totalidad se reduce al deporte del fútbol masculino. A las publicaciones anteriores a 1990 no las podemos culpar de no mencionar al fútbol femenino, dado que no existía de manera organizada. Pero sí podemos remarcar que no mencionaban al básquet femenino o a las bochófilas femeninas, entre otras actividades deportivas presentes, año más o año menos desde 1940 en adelante con la remera de Boca Juniors compitiendo. Con altibajos competitivos, pero presentes al fin, sea para partidos amistosos o torneos interclubes o encuentros federados. Por eso, la lectora o el lector que siga estos párrafos verá los años de publicación de los libros y deducirá solamente por el mismo cómo cada publicación fue dejando de lado deportes del área femenina, para centrarse en el “fútbol masculino”. No hubiera pasado nada si la tapa de los respectivos libros dijeranHistoria del fútbol masculino en Boca Juniors. Pero no, dicen en su mayoría Historia de Boca Juniors. Reduciendo a un carácter simplista masculino y de un solo deporte la gran historia xeneize realizada por hombres y mujeres dentro del club de La Ribera. En el primer tramo analizaremos las obras institucionales sobre el objeto de estudio del fútbol femenino dentro del clubxeneize, y luego analizaré algunas de las obras existentes sobre la historia del fútbol femenino en Buenos Aires. Por ende, esta biografía apunta a contribuir a la historia de la historiografía tanto del club xeneize como del fútbol femenino.

Comenzamos entonces con el estado de la cuestión de las obras existentes sobre la historia del fútbol femenino en obras publicadas sobre la historia del Club Atlético Boca Juniors. El estado de la cuestión es una cuestión metodológica que se hace siempre que se realiza historia científica, no importa el objeto de estudio de que se trate. En este caso, estamos ante fútbol femenino y biografías de fútbol femenino xeneizes. Quiero, con todas las publicaciones que iré sacando sobre la historia de Boca Juniors, mostrar cuál es la mejor forma de hacer historia xeneize, ya en el siglo XXI, donde Boca Juniors llegó con más de 100 años de existencia y ya es hora de hacer una historia científica del club, y no sólo hacer historia cuantitativa del fútbol masculino xeneize.

Entonces veremos unos cuantos libros de historia xeneize, y observaremos si el objeto de estudio de fútbol femenino aparece, y por ende las biografías de sus jugadoras. Iniciamos este análisis con el autor Horacio Rosatti (2012), quien realizó la historia del club publicada en cuatro tomos. Analizo brevemente el tomo I y el tomo IV, pero invito a las lectoras y lectores a que los lean ustedes, y que saquen sus propias conclusiones, a mi entender son cuatro agradables libros sobre la historia xeneize, especialmente destinados a sujetos que no saben nada de la historia del club. Todo libro escrito por alguien de Boca Juniors para el público de Boca Juniors vale la pena leerlo, como siempre digo. Pero, si usted es un fiel lector de la historia xeneize, encontrará grandes errores en su interior en los cuatro tomos, dado que metodológicamente no consultó todas las fuentes primarias existentes o documentos que el centro de Archivo y Documentación del club posee, y además basa muchos pasajes en entrevistas. Lo respeto, porque todos hacemos y cometemos errores a la hora de publicar un libro, el ser humano que no lo entienda así está dentro de una vestimenta empapada de soberbia. Además a las y los que tienen el ADN azul y amarillo nos genera placer su lectura.

En el tomo I (El período amateur)25, hace un breve recorrido sobre la composición sociológica de los vecinos y vecinas del barrio de La Boca. Luego hace el clásico recuento de la etapa fundacional del club, además de un panorama sociológico sobre la inmigración y el poblamiento de la zona boquense. También aborda el fútbol dentro del club entre los años 1905 y 1930. Ya pasando al tomo IV, “Historia de Boca Juniors - Una pasión argentina - De la crisis a la gloria26, encontramos una historia del fútbol por un lado. Además, hace una caracterización del país en los momentos en que sucedían esos hechos deportivos que el autor narra (1998-2007). Luego pone un pie en la política, su visión sobre Mauricio Macri y los deportes, etc. Para explayarse sobre el beneficio o no del tema de “las sociedades anónimas en los clubes”, tema candente de los últimos tiempos. Quienes escribimos en esta obra lógicamente estamos en contra de convertir a los clubes en Sociedades Anónimas, dado que desde el vamos tiene muchos errores conceptuales. Uno es que no son “clubes de fútbol”, son “clubes atléticos”, en cuyo interior funciona el deporte del fútbol masculino y femenino entre varios deportes.

Siguiendo esta línea errónea y nefasta para el deporte argentino, miremos la visión del empresario Macri sobre los clubes y veremos que sólo ve clubes de fútbol… Por ejemplo, en el año 2005, durante el mes de mayo, el club xeneize cerró la inscripción de socios, informando por esos díasque“hasta nuevo aviso se encuentra interrumpido el ingreso de socios, debido a las normas dispuestas por la FIFA con relación a la capacidad del estadio, cuyos espectadores deberán estar todos sentados”27. Se puede hacer un viaje en el tiempo para ver qué mal manejaban un club y lo reorientaban a un simple club de fútbol si se lee el libro de Memoria y Balance del período 2004-2005. Creo que no hace falta dar más ejemplos para conocer la visión de Mauricio Macri y su colectivo de colaboradores. Queda claro cuál es su política de acción para con un club. Por entonces se podía decir que “Mauricio Macriordenó no hacer más socios de Boca Juniors”, hecho que le acortó el crecimiento social y polideportivo a nuestra institución xeneize28. Mucho tiempo después apareció la figura de “Socio Adherente”.Si los clubes se convierten en Sociedades Anónimas, sería el fin de los clubes con el central rol “social y deportivo” que deben tener para con su masa societaria y territorial. Por otro lado, se convertirían netamente en clubes de fútbol masculino nada más, sería una victoria letal del patriarcado. Las Sociedades Anónimas funcionarían para ser un organismo más de este engranaje capitalista globalizado de exportación de capitales. Pero en Argentina, donde el lavado de activos, al igual que en toda Latinoamérica, está a flor de piel, ¿se imaginan si los clubes fueran Sociedades Anónimas? En fin, lindo debate pero para otro ámbito.

Rosatti es un hombre formado en el seno del marco conceptual de las normas jurídicas29. En este punto, la obra de Rosatti es de interesante lectura, y metodológicamente bastante acorde en las normas de citación. Volviendo a la obra deportiva de Rosatti veremos que los demás deportes están ausentes, como la participación femenina deportiva también, y a pesar de todo hace una linda obra, describe, más allá de algunas cuestiones institucionales, otros detalles que no pueden faltar en ningún libro que hable sobre la historia de Boca Juniors. El libro es muy bueno en lo que refiere a la historia del fútbol en el club xeneize, pero claro, el deporte de las bochas no está presente. Y su postura sobre las Sociedades Anónimas en los clubes no es muy clara a mi entender. De todas formas, vale la pena leerlo dado que fue escrito por un hincha del “fútbol masculino” del Club Atlético Boca Juniors. Y con eso alcanza para ser leído por la familia xeneize.

Un libro interesante sobre lo que se entiende por “identidad xeneize” es el que escribió Leandro Contento “Esto es Boca30, que estudia y busca crónicas de diversos actores sobre el estilo de sacrificio y juego aguerrido que a la mayoría de los y las socias xeneizes le gusta ver en los jugadores y jugadoras del club. Pero claro en ningún momento nombra a las jugadoras de fútbol femenino, sino que son manifestaciones de jugadores de fútbol masculinos, invisibilizando a las mujeres. En parte porque no sabe Leandro la historia del fútbol femenino dentro del club xeneize y además porque no hay publicaciones sobre las ídolas del fútbol femenino en el club de La Ribera.

Por eso, creo fundamental comenzar a escribir la historia de las ídolas xeneizes. Para, que en otras obras de este tipo estén presentes ídolas como Marcel Lesich, Elizabet Villanueva, Gladys Liliana Rodríguez, Fabiana Ochotorena, Scalise, Fernanda Trujillo, etc. Volviendo al estado de la cuestión, sobre el objeto de estudio del fútbol femenino en Boca Juniors, veamos el libro de Leandro Valdés. Es un lindo libro con poca imágenes y mucha información al respecto sobre la partida de Juan Román Riquelme de Boca Juniors, cuando era jugador, es “Los verdaderos mellizos de La Boca31. Claramente, habla sobre dos sujetos del mundo futbolístico masculino. Hermoso libro para leer, pero no trae nada de fútbol femenino, obvio. Lo recomiendo para su lectura a modo de literatura xeneize ideal para esos recesos de verano.

Ahora pasemos al libro de Edmundo V. Fiorino (1986), un amante del Club Atlético Boca Juniors. “Historia de Bolsillo de Boca Campeón de Campeones32. Fue publicado en el año 1986, es un libro que solamente puede entender quien alguna vez gritó en algún partido de fútbol femenino o masculino, básquet, vóley, bochas, sentado o parado, desde una tribuna de socio, tribuna popular o platea. Se trasluce su pasión en sus párrafos. En materia de ciencias sociales, V. Fiorino recorta lo que los medios de comunicación gráficos, como diarios y revistas, venían reproduciendo por distintos canales gráficos, en algunos casos con información errónea; como cuando describe la adquisición de los colores azul y amarillo producto de la bandera o chimenea de un barco llegado al puerto de La Boca, etc. Pero en ese tiempo y espacio era lo que se creía sobre la adquisición de los colores del club xeneize.

En cuestiones de metodología de la investigación, es de la escuela del historiador Polibio, o Félix Luna, donde se hacía historia de escritorio. La obra es una hermosa investigación sobre La Boca como espacio territorial en el ayer que narran sus movimientos sociales, sus diarios antiguos, como “Il Corriente della Boca”, “Löperario Italiano” y “El Ancla”. Eso le da un toque de calidad que a simple vista pasa desapercibido por el lector. Y como buen xeneize que fue, el aspecto cultural de nuestra identidad figura en este libro. Recomiendo leerlo a modo de “cultura general” para aquellos socios o socias que no conocen la cultura de antaño de “La República de La Boca”. Este libro mezcla de manera brillante cuestiones cuantitativas y cualitativas sobre la historia xeneize. Pero Edmundo V. Fiorino termina cayendo en el mismo error que Rosatti. No parece percibir que está haciendo historia del fútbol masculino en Boca Juniors, y no “historia del Club Atlético Boca Juniors”. “Hacer historia general de la institución deportiva” es más que historizar el fútbol masculino en particular. De todas maneras, es un hermoso libro que todo socio y socia del club xeneize disfrutará.

Un lindo y amigable libro es el escrito por Nahuel Roig, “Historias de hinchas”33 el mismo refleja experiencias de vida de un hincha que siguió al fútbol masculino de Boca Juniors y fue reflejando distintas micro historias en este libro. Es recomendable leerlo, fue publicado en el año 2019. Pero claro estáquede fútbol femenino no habla, aunque sus historias encajarían perfectamente con las vivencias de los seguidores y seguidoras del fútbol femenino xeneize.

Otra obra sobre la historia del Club Atlético Boca Juniors, muy bonita y muy completa, entendiendo el año en que fue publicada allá por 1956, es la obra en dos tomos de Editorial Eiffel titulada “Historia de Boca Juniors34. La publicación fue realizada para los primeros 50 años de vida del club. Dirigió la investigación histórica Héctor Chaponick y los dos tomos reúnen los trabajos de investigación de varios periodistas deportivos de gran renombre de ese entonces; Borocoto35, Fioravanti36, Horacio Besio37, Félix Frascara38, Pedro Valdéz, Damián Cané, además de las ilustraciones de José Maltz39 y otros grandes de la época. Paradójicamente, muchos de ellos tuvieron negocios en común con Alberto J. Armando, presidente de Boca Juniors en una primera etapa entre 1954-1955. Este libro al menos es más completo que muchos otros realizados posteriormente. Comprende una sección sobre “otros deportes en Boca Juniors”, en donde abordan atletismo, básquet y bochas. Es un libro escrito con pasión y tenor periodístico riguroso.

En estos dos tomos se visibilizó al resto de la vida deportiva del club. Si algún lector desprevenido ignora estos aspectos, lo invito a que presencie la entrega de los Premios Xeneizes; un galardón deportivo anual donde el club premia a los mejores atletas de la temporada. Con el premio Xeneize de Plata y entre los ganadores del xeneize de “plata” se elige al premio Xeneize de Oro, bella ceremonia de la familia auriazul. Estos dos tomos mechan también cuestiones cuantitativas de la historia xeneize con otras cualitativas en menor lugar. No se abocan tanto al territorio de La Boca, sino más bien a cuestiones del club y los jugadores de fútbol. Estos dos tomos más allá de las cuestiones o críticas metodológicas que se le pueda realizar, conforman un libro interesante que no puede ser dejado de leer por los apasionados de la historia del Club Atlético Boca Juniors. Inclusive hay una nómina de socios y socias existente, que fue de vital ayuda para trabajos posteriores de historiografía científica del club de La Ribera. Lógicamente las ramas femeninas deportivas están ausentes dado que apenas comenzaban a practicar por esos años, por lo tanto este aspecto no se le puede pedir a este libro, que vuelvo a insistir es uno de los más completos del año 1919 al año 1956.

Luego, con el bicampeonato de 1998/1999, aparecen varias publicaciones, lógicamente impulsadas por el éxito del fútbol masculino. Entre ellas “Historias secretas del campeón” de Carlos Alfano40, quien narra varias cuestiones sobre el plantel masculino de fútbol. Entre ellas relaciones entre los DT y los jugadores, cómo se da la llegada de los jugadores a Boca Juniors, etc. Lindo libro, para los amantes de fútbol masculino. Pero, el autor no ve al resto del club, ni sus deportes. Alfano estudió en Deportea, y es una constante que muchos de los egresados de allí reducen el club a fútbol masculino nada más.

Ahora quiero mencionar el libro “Con el corazón en La Boca” de Enrique H. Panaro. Se trata de un libro sin gráficos ni fotos, solamente texto, escrito con mucha humildad, y que termina siendo muy interesante, publicado en el mes de junio de 1998. Como el propio autor dice, “es el relato histórico de un simpatizante de Boca que, desde chico, se siente protagonista como jugador Nº1241. Estas palabras revelan desde qué postura escribe el autor. El texto narra el nacimiento del club y luego la historia del deporte del fútbol masculino, con un condimento que incorpora tintes de historia social, ya que contiene perlas, anécdotas muy interesantes para los lectores futboleros. Vale la pena leerlo, aunque el resto de los deportes de la entidad xeneize no están presentes. Como tampoco el fútbol femenino que para el año 1998 obtenía su 2º título oficial (medallas de oro) y cinco subcampeonatos oficiales (medallas de plata). ¿Miren si no hubiera motivos para narrar esos logros deportivos en un libro? El autor cae nuevamente en el error conceptual de tomar a Boca Juniors como un club de fútbol masculino. Este libro fue reconocido como de interés cultural, por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el 12 de mayo de 1998. Otro poroto para la familia cultural xeneize y del barrio de La Boca.

Otro libro que encontramos es del autor Carlos Barulich, titulado “Sí Sí Señores yo soy de Boca42, publicado en la ciudad de Buenos Aires en el año 1981. Este libro para apasionadas y apasionados del club xeneize es muy bello. Aunque sigue la estructura clásica de narrar la historia xeneize desde el objeto de estudio del fútbol masculino, contando historias del mismo y con algunas fotos. Datos cuantitativos del fútbol masculino. Es muy lindo para su lectura, y es recomendable tenerlo en la biblioteca, pero deja de lado otra gran parte de la historia xeneize, la cual se describirá en este libro, como la parte de la historia femenina en el fútbol. Si bien en este caso es una biografía, se narra brevemente el comienzo del fútbol femenino en el club como marco general de tiempo y espacio.

Después, quiero mencionar un libro titulado “Boca Juniors - Cien años de historia, pasión y gloria43, escrito por los autores Antonio Nilo Pelegrino y Rubén H. Rodríguez Ponziolo. El libro, publicado en el año 2005, tiene un tono identitario en torno a cuestiones culturales y afectivas, de pertenencia territorial, que une al socio y a la socia del club de La Ribera, con el barrio de La Boca. Mientras los autores narran la historia de la institución brevemente, en un primer momento, luego pasan al fútbol masculino en Boca Juniors nada más. Va interponiendo al margen de las páginas, qué sucedía mientras en la vida de Boca Juniors deportiva en fútbol masculino pasaban ciertas cuestiones. Es un libro netamente de cuestiones cualitativas, no hay estadísticas, más que las breves de partidos jugados en una gira, etc. Es muy lindo leerlo también porque como todo libro, deja algún dato en nuestro inconsciente. Claro que no narra nada al respecto de otras cuestiones deportivas del club. Ni mucho menos la participación deportiva femenina. Pero no por eso hay que dejarlo de leer.

Solamente se podría objetar, al igual que en casi toda la bibliografía existente sobre la historia del Club Atlético Boca Juniors, que su título dice “Boca Juniors - Cien años de historia, pasión y gloria”, pero nada dice de la historia de las muchas disciplinas existentes en el club jugadas por mujeres y hombres. O del récord de máximas temporadas representando al club que tiene por el momento el jugador de bochas Cafiero Belardinelli llegando al número de 29. Como también está ausente el objeto de estudio sobre la historia de Las Peñas de Boca Juniors. De todas formas, es muy lindo libro a nuestro entender, que somos amantes de que aparezcan los aspectos sociales a la hora de narrar la historia. Dado que los clubes viven dentro de contextos sociales y son determinados por los mismos, como si un club es intervenido por sujetos militares, si golpes de Estado cortan su vida cotidiana deportiva, si la mujer no accede a cargos directivos, etc. Aunque es verdad que enriquece la historiografía de un club que haya obras publicadas con meramente datos cuantitativos sobre historiales, resultados, partidos jugados, máximas presencias, etc., las dos formas de entender la historia pueden coexistir y nutrir la historia del Club Atlético Boca Juniors.

Por último, citamos dos libros más del mismo autor, el señor Víctor Belchior. Uno de los libros es “Historias de Boca en Boca44, hermoso libro para los amantes del fútbol masculino, pero habla nada másque de jugadores de fútbol masculino, entre ellos Meléndez, Potente, Rattin, Felman, Maradona, etc. No habla sobre otros deportes del club, ni tampoco de actividades femeninas deportivas del club. Es buen libro pero para los amantes del club. Una vez más otro autor reduce el club de La Ribera a una sola actividad deportiva, como el fútbol, y a un solo género de sujetos que practican deportes, “los hombres”. Este mismo autor tiene otra publicación titulada “Historias secretas sobre ídolos de Boca45, una vez más comete el mismo error de reducir el club Atlético Boca Juniors a un solo deporte y un solo género de sujetos que lo juegan. En este libro, habla sobre jugadores de fútbol masculino en formato de cuentos literarios. Aunque nada dice de Cafiero Belardinelli, ídolo xeneize que jugó por 29 temporadas a las bochas en el club xeneize, o sobre Beatriz Maricharal, jugadora de básquet femenino, que jugó veinte temporadas al básquet en el club. Víctor Belchior hizo buenas publicaciones, o sea son buenos libros para los que quieran saber sobre el fútbol masculino dentro de la institución xeneize, pero nada más. El título tendría que ser más específico o explicar en el prólogo que se sabe de la existencia de todas las otras actividades deportivas, como de la práctica de mujeres en el fútbol, vóley, bochas, yudo, etc. Es un gran boquense con una gran obra, recomendamos su lectura, si le gusta el fútbol masculino. Recordamos que los análisis de las obras no son por la pasión de estos colores, sino en cuestiones de debates historiográficos y metodológicos.

Además de estas obras mencionadas a modo de introducción, encontramos muchos más libros publicados sobre distintos temas y objetos de estudio. Miremos algunas de estas publicaciones: “Boquita46 de Martín Caparrós, “Desde el Alma - Veinte retratos de ídolos unidos por la pasión a una camiseta47 de Marina Zucchi, “Con el corazón en La Boca - Relatos de una pasión48 de autores varios, “La conquista de América - Boca y su primera copa Libertadores de América49 de los autores Diego Ángel Piperno y Diego Cutuli, “108 Más de un siglo Azul y Amarillo” de Diego Estévez50,,,,“El clásico de los clásicos” de Carlos Ares51, “Boca El libro del xentenario52 de Sergio Lodise, “Bombonera República del latido53, de Marina Zucchi, “Nosotros Boca54 de Juan Antonio Farenga (hijo), “Boca la mitad más uno55, libro oficial del C. A. Boca Juniors.“Boca Juniors El Gran Libro De Las Preguntas”56 de Sebastián Matiott, “Blue & Gold A historyof Boca Juniors57 de Daniel Williamson o “Boca Anécdotas del superclásico - Pasión xeneize58 de Alfredo Luis Di Salvo. Este último libro es uno de los pocos donde es acorde su título con su contenido, dado que, desde la imagen de la portada (Martín Palermo haciendo el recordado gol ante River Plate, cuando volvió de su lesión), y su título se corresponde con su interior. De manera que el lector sabe cuál es el contenido de su interior: “fútbol masculino”. Si estoy buscando la historia del básquet en Boca Juniors, claramente ese libro no es el indicado como vemos.

Luego, pasando algunas biografías referidas al mundo Boca Juniors encontramos las siguientes: “Con alma y corazón - El fenómeno Boca - Bianchi” de Marcelo Rodríguez59, “Antonio Ubaldo Rattin- El Caudillo” de Alfredo Luis Di Salvo60, “Serás Rojitas - La historia de Ángel Clemente Rojas61, de Héctor Osvaldo Sánchez, hermosa biografía de Rojitas, “Sebastián Battaglia - conversaciones con Diego Tomasi” de Diego Tomasi62, “Rolando Schiavi - Historia de un guerrero ganador” de Juan Manuel Bianchi63, “Tevez - el jugador del pueblo” de Daniel Vico64, “Carlos Bianchi - El último Virrey65 de Miguel Ángel Rubio, “Martín Palermo - Titán del gol y de la vida”, de Miguel Bossio66, “Chaco - Mi historia”, de Christian Giménez67, en este caso el propio futbolista publicó su biografía. Continúan otras publicaciones biográficas como “Gambetas y berretines. Guillermo Barros Schelotto, el último pícaro del fútbol argentino”, de Marcelo Lipovtzky68, “Tevez, corazón apache”, de Sebastián Varela del Río69, “Palermo. 365 historias”, de Sergio Darío Domínguez70, “Guillermo el terrible -Historia de un ídolo”71 de Sergio Maffei y Pablo Vicente. En este caso es un libro publicado por dos periodistas del diario Olé, que si bien tratan de transmitir en el libro el amor xeneize, se para sobre el perfil del análisis de un futbolista, y no desde la pasión con ADN xeneizesobre un futbolista. Como todo lo que hace el medio con el club Boca Juniors, o sus actores, no es bueno. Pero, al estar el mellizo Guillermo en el libro, vale la pena tenerlo en la biblioteca. Dicho sea de paso, hay una muy buena biografía escrita sobre Luis Carniglia y publicada en el año 1977 por Diego Lucero72, que es muy prolija y completa. No abunda en datos cuantitativos, sino que da los datos justos, y las imágenes justas. Solamente se imprimieron 3.000 libros, así que no es fácil de conseguir.

La lista en el caso de las biografías de los actores masculinos del fútbol sigue y sigue. Sin embargo de las actrices femeninas, de las gladiadoras xeneizes, están ausentes. Son hermosas todas estas historias del fútbol masculino, pero para poder completar la “verdadera historia de Boca Juniors”, como dijo en 1942 Ludovico Dollenz, considero que hay que comenzar a escribir la historia del fútbol femenino dentro del club y las biografías de sus máximas figuras. Además de colocar sus estatuas en el hall central del club.

Ahora quiero nombrar dos obras que tienen tintes políticos, fenómeno que no es nuevo como objeto de estudio en la historia, de la historiografía del club. Aunque muchos en la actualidad piensan que la política en el club es algo nuevo, les puedo decir que al menos dese 1920, ya estaba presente. Claramente no hay publicaciones de tinte político encontradas por el momento pero analizando las Comisiones Directivas del club desde un punto de vista sociológico, eso se desprende. Así,desde 1920, los sujetos de las élites políticas de sus respectivas épocas, se reproducían por fuera de los clubes, más bien entre los lazos de sus familias y utilizaban los canales de ascenso diversos y existentes. En este caso, el club de La Ribera, que tiene una prensa que trasciende los límites del Estado, fue muy tentador como canal de ascenso para atravesar las esferas de poder y de esa manera llegar a lo más alto de la élite política. Ya para la etapa del peronismo en el gobierno nacional, también el club estuvo bajo esa influencia, un libro muy poco conocido en la actualidad, pero que representa una perlita para los y las que hacemos investigación histórica, se llama “Boca Juniors - Avanzada Peronista73, libro publicado en el año 1957 por Aldo Colcerniani. El autor analiza las elecciones ganadas por Armando - J. Llach, y dice que la avanzada peronista está presente en el club de La Ribera, por medio de las elecciones ganadas por la dupla A. J. Armando - J. Llach y el grueso de directivos que seguían74.

Sin duda es una perlita de la historia de la historiografía xeneize, libro que se encuentra en manos de un coleccionista xeneize. Pero el autor dice además que ya para 1957, Boca Juniors era tentador como caso mediático, dado que alcanza con agarrar un puñado de diarios y revistas y ver que el club estaba presente. Claramente el autor no es peronista, sino antiperonista, ya en el prólogo exclama: “En Boca Juniors triunfó el peronismo. Se registró el hecho el 10 de febrero de 1957. Lo hizo con mayoría reflejada en cifras abrumadoras, en forma aplastante y harto elocuente por los métodos, entregas y connivencias que en su momento jugaron roles preponderantes en la primera contienda electoral de orden auténticamente general, producida en el país después de la huida del segundo75 tirano76. Es un deleite para los historiadores y sociólogos. Recordemos que la sociología estaba recién llegando con Gino Germani, entre otros, a la Argentina. Por lo tanto, este tipo de análisis no era muy frecuente todavía en la nación por ese entonces. Pero esta obra nos sirve para ver cómo el club ya en 1957 era tentador para las distintas élites políticas existentes. Luego, no hay textos al respecto. Sí hubo publicaciones en formato de revistas, informes, etc. Pero no libros.

Vemos cómo el club no queda al margen de la fragmentación política que vivía y vive la ciudadaníaargentina. Así pasamos al año 2009. Por fecha cronológica de publicación encontramos el libro “Pasión y Gestión” de los autores Mauricio Macri, Alberto Ballvé y Andrés Ibarra77. Dicho libro no trae nada sobre fútbol femenino lógicamente, pero es interesante leerlo dado que uno puede aprender un poco sobre qué opinan algunas agrupaciones políticas sobre cómo manejar el club o sobre qué tipo de club proponen. Este tipo de lecturas sirve para que las socias y los socios a la hora de ir a votar sepan un poco más sobre qué proyecto de club están votando78. Y no solamente votar caras de famosos o slogans publicitarios. Luego, encontramos en la representación política de la vereda opuesta dentro de lo que se entiende como política partidaria al libro “Boca - La historia de una elección79, de Marcelo Falak. Este libro, a diferencia del anterior, incluye a la mujer, claramente desde una perspectiva política partidaria, pero incluida al fin. De todas maneras, no es un libro que se aboque a la historia del fútbol femenino. Pero sirve, como manifesté anteriormente, para aprender un poco sobre cuestiones político-partidarias. Como vemos, las publicaciones políticas internas del club son del año 2009 al presente. Por el momento, estos 3 libros hablan de la vida política partidaria del club xeneize, pero claro casi nada del fútbol femenino xeneize aunque se superpone desde lo que acontecía el fútbol de las gladiadoras con sus respectivas comisiones directivas.

Luego están las publicaciones estilo “álbum fotográfico” sobre la manera en que se siente y se vive la vida del “Mundo Boca Juniors”. En este estilo de publicaciones aparece por ejemplo el libro de Facundo De Zuviría, titulado “Cada vez te quiero más80, obra muy linda para tener en la biblioteca y poder viajar mentalmente hasta La República de La Boca, recomendable solamente para apasionadas y apasionados xeneizes.

Pasando en limpio todas las publicaciones nombradas, vemos que estos libros no solamente fueron impresos en la República Argentina, sino también en Italia e Inglaterra en algunos casos, por ejemplo. Recomendamos leer esas obras como capital cultural xeneize. Hay más libros publicados sobre la historia del fútbol masculino de Boca Juniors, pero no es motivo de este libro hacer un análisis historiográfico completo sobre todo lo existente, sino tan sólo nombrar algunas obras y abrir el debate en círculos de investigadoras e investigadores históricos, por un lado, y despertar el interés de lectura, por otro para aquellas lectoras y lectores que no los hayan leído. Por otro lado, año a año se multiplican las publicaciones sobre la historia xeneize, pero lógicamente desde cuestiones metodológicas no todas son buenas producciones, dado que hay muchos trabajos que solamente tienen como fin la venta de “productos” en formato libros, nada más.

Algo surge después de leer todo esto. Ningún libro existente habla lógicamente sobre la historia de otros deportes que no sean el fútbol masculino, deportes como las bochas, vóley, básquet o las disciplinas femeninas de todos los deportes existentes dentro del Club Atlético Boca Juniors. Por eso, aquí comienzo a indagar en este objeto de estudio, lo que vuelve a este texto novedoso por el momento. Dado que es la primera producción realizada por la familia boquense y para la familia boquense. Pretendemos aquí esbozar una ópera prima del deporte del fútbol femenino en el Club Atlético Boca Juniors. En formato de biografía de una jugadora, pero es un primer paso ante el vacío existente actualmente. Claro que es un pequeño aporte al objeto de estudio del fútbol femenino dentro del club de La Ribera, y no sobre el movimiento femenino o el feminismo per se.

La cuestión de cómo hacer historia de un club se presentó como un amplio tema de debate con algunos colegas de las distintas sub-comisiones tanto del Club Atlético Boca Juniors, en donde en algunos casos hubo concordancia y en otros no, como también debates que estuvieron en los distintos clubes que me tocó visitar, no solamente los federados a la AFA, sino clubes de variadas afiliaciones. Pero en la mayoría de los casos luego de los debates, los colegas comprendían la importancia del título de la obra, con el material impreso y el objeto estudiado dentro. Es el primer paso para ver que están faltando todavía muchos eslabones de la rica historia que tiene el club de La Ribera en muchas disciplinas tanto femeninas como masculinas, que no fueron tratadas aún como básquet, water polo, vóley, pelota paleta, historia de la biblioteca, historia de las socias dentro del club, etc., para luego poder en algún momento realizar la “Historia del Club Atlético Boca Juniors”, cuyo libro debería ser de un tomo por década para que verdaderamente cuente todo lo que aconteció en todos los espacios del club.

Luego, haciendo un estado de la cuestión sobre la historia del fútbol femenino dentro de los clubes de la Ciudad de Buenos Aires, todavía está muy poco trabajado este objeto de estudio. Sí encontramos que en los dos últimos años salieron una serie de publicaciones impulsadas por las mismas actrices del deporte. Dado que el patriarcado reinante en las ciencias sociales sigue estando dominado por hombres. No significa esto que todos los hombres no quieren hacer la historia del fútbol femenino, sino que su recorte histórico está enfocado en el fútbol masculino. Este libro está apuntado a contribuir a recolectar datos sobre la disciplina deportiva del fútbol femenino, para que cuando en el futuro se escriba una gran obra sobre este deporte, pueda ser consultado como fuente.

De esta forma, encontramos los siguientes libros que podemos decir, están dando los primeros inicios sobre la investigación histórica del fútbol jugado por las mujeres. Un buen libro de fútbol femenino es el de la periodista Ayelén Pujol “¡Qué jugadora! Un siglo de fútbol femenino en la Argentina81, dado que rescata anécdotas tanto del pasado como del presente, además de ser también un libro que reivindica la lucha femenina en este espacio de la sociedad. Después hay una serie de publicaciones autobiográficas que contribuyen a rescatar parte de la historia de esta disciplina y de sus actrices. En esta línea, está el libro de Macarena Sánchez “El fútbol es mi rebeldía - Un sueño que se convirtió en lucha82, un lindo libro de lucha y resistencia femenina, que es todo un símbolo para las mujeres del presente. O el libro de “La Torre”83, una autobiografía de la jugadora de Boca Juniors Estefanía Palomar, donde narra su recorrido futbolístico y personal hasta llegar a Boca Juniors. Hay otras biografías de jugadoras, pero está faltando todavía un libro o varios libros que narren netamente la historia del fútbol femenino dentro de los clubes de la República Argentina, como también falta la genealogía del fútbol femenino. Sí se comenzó a trabajar en esa línea en investigaciones históricas publicadas en revistas especializadas en otras regiones del planeta, como en el Caribe o en Costa Rica. Por ejemplo, la periodista Xiomara Cubero Marín publicó en septiembre de 2021 su libro “Genealogía del fútbol femenino84 que narra la historia del fútbol en Costa Rica. O el libro “Futbolera: A History of Women and Sports in Latin America85 publicado en el año 2020 por Elsey, Brenda y Nadel, Joshua, que es un muy buen libro que cuenta la historia genealógica de cómo comenzó el fútbol en Centroamérica, en países como México, Honduras, El Salvador, Cuba, Guatemala, etc. Francamente, muy buenos datos de investigación tiene esta última obra.

Por su parte, en México hay pruebas de que desde 1960 ya había al menos equipos de fútbol femenino que jugaban torneos interclubes86. Pero el territorio mexicano es muy grande, por ende cada zona tuvo su propio desarrollo histórico. Así vemos que en la ciudad de Guadalajara en el año 1959 se da un partido de fútbol entre El Nacional y Mayitas, con reglamento profesional, el existente en ese momento87. Las y los especialistas en la historia del fútbol femenino en México coinciden en que este rápido crecimiento se da por la expectativa despertada en la afición que concurría a los encuentros (el negocio que eso generó), y la cobertura de los medios de comunicación de ese entonces, incluso de revistas especializadas que se comenzaron a editar. Claro está que la lucha de la mujer por tomar ese espacio, que no hasta hace mucho era exclusivo en esa sociedad para los hombres, fue compleja. Vemos a continuación una imagen de una de las ligas existentes en 1969, denominada Liga América. Pero, faltan aún publicaciones netamente oficiales de los clubes contando el nacimiento del fútbol femenino en sus instalaciones. Esperamos con esta publicación impulsar este desarrollo.

En materia de socialización de experiencias, el siglo XX tuvo la particularidad de que los hechos históricos circularon con mayor rapidez como nunca antes en la historia de la humanidad había pasado. El crecimiento exponencial del fútbol femenino tiene también una veta en los medios de comunicación, que por momentos no invisibilizaron la actividad, yen las propias deportistas que transmitían su pasión viajando de torneos interclubes a torneos interclubes, copas del mundo y encuentros amistosos.

Hasta acá, hicimos un breve recorrido sobre una parte de la historia del fútbol femenino en el Caribe como en algunos rincones del planeta. La investigación histórica sobre el fútbol femenino recién está comenzando en varias regiones del planeta. Sería muy interesante un Congreso de Historia sobre Fútbol Femenino, para poder intercambiar información y trabajos de investigación, como además consolidar grupos de trabajo globales.

Como vimos en el estado de la cuestión de la historia del fútbol femenino dentro del club xeneize, al día de hoy está ausente. Pero, tanto desde la Comisión de fútbol femenino, como desde la subcomisión de historia del club, manifiestan que prontamente se darán más horas de investigación para este objeto de estudio. Por otro lado, la historia del fútbol femenino en Buenos Aires recién está comenzando a narrarse.

Visto este panorama de producción historiográfica y el estado de la cuestión, este libro toma la actitud de que, a la hora de hacer historia de una disciplina deportiva más allá de si es practicada por mujeres u hombres, o el género que sea, dentro de una institución es necesario explicar y escribir sobre esos objetos de estudio en particular. Por ejemplo, en este caso la historia del fútbol femenino en Boca Juniors, sale dentro de un formato de “biografía”, abogamos porque en el futuro esas cientos de gladiadoras que vistieron la camiseta del club tengan su biografía impresa en formato de libro como dijimos ya. Como así también que las ídolas como Gladys Liliana Rodríguez tengan su estatua en el Salón de la Gloria del club, allí en la entrada de Brandsen 805. Reconocimiento que por ahora es netamente patriarcal, e invisibiliza a las deportistas xeneizes. Además, debería haber publicaciones netamente sobre la historia del fútbol femenino dentro del club.

Por último pasando en limpio si hablo de la “historia de Boca Juniors” y hablo solamente de fútbol femenino, estaría invisibilizando las demás prácticas deportivas (tanto de mujeres como de hombres) o la propia historia de la institución xeneize y estaría cometiendo los mismos errores que enumeré desde la otra vereda. Por lo general, sucede que muchos libros se presentan como históricos de las instituciones, pero solamente se abocan al fútbol masculino y no nombran a las demás disciplinas deportivas que son parte de su historia, de su cultura, de sus socias y socios y de su propia existencia. Como tampoco nombran otros factores que conforman un club, etc. Si un club se dedica a hacer historia de un solo deporte, “el hegemónico”, y dentro de 30 años la sociedad de ese entonces no practica más ese deporte, ese club estará condenado a desaparecer. Dado que, entre otras cuestiones, conocer la historia de su club, sirve para valorar el presente y planificar el futuro en todos sus aspectos de manera exitosa.

Las nuevas corrientes historiográficas del siglo XXI, que se dediquen a la “Historia Social” en la Argentina, deberán posicionarse respecto de cómo hacer las historias de los deportes y de los clubes atléticos de nuestro país. Como además de las relaciones de género.

No se puede hacer historia de un club como desglose secundario de una actividad deportiva. En el caso del Club Atlético Boca Juniors, sabemos que nació como un club de fútbol masculino netamente. Pero ya entrada en la década de 1930 y hasta el siglo XXI, comprendió muchas disciplinas deportivas, practicadas por hombres y mujeres, por lo tanto, hay que decir lo que sucedió históricamente en el camino en todas sus ramas deportivas. Si hay que ser franco y decir cómo nació el club, en este caso esta institución deportiva nació con el deporte del fútbol masculino. Será prudente explicarlo en los textos para no confundir a los lectores. No intento hacer una historia de la institución del Club Atlético Boca Juniors, sino tan sólo planificar un poco cómo será el diagrama historiográfico xeneize del futuro.

Pasando al objeto de estudio de esta obra, se trabajará un recorte histórico que comprende 1989 a 1998 de la deportista Gladys Liliana Rodríguez. Se narrarán sus experiencias vividas junto al resto de las gladiadoras con las cuales compartió los planteles en todas sus temporadas. Encontraremos a modo de anécdotas algunas pinceladas de historia de lo que sucedía en el club en algunos casos, en el mundo Boca Juniors en otras. En formato de resumen se cuenta brevemente la historia del fútbol femenino desde 1988 al presente en materia de datos cuantitativos.

En cuanto a si nos sentimos como historiadores; anticipo que no. Hay personas que trabajan como historiadores publicando libros, aunque no lo sean, otros son historiadores y no trabajan como tales publicando libros. Sólo somos socios del Club Atlético Boca Juniors con algunas herramientas adquiridas vinculadas a la formación en el quehacer histórico. En este sentido, tratamos de emplear procedimientos elocuentes y prolijos, al modo de los historiadores de principio del siglo XXI.

Todo libro que relate una historia tiene que narrar, explicar y pensar88. Se abre un debate sobre si se puede hacer una historia imparcial u objetiva de los hechos históricos, como el de las desigualdades de género. Considero que no se puede ser completamente objetivo, aunque uno lo intente. Siempre se transmiten valores, cuestiones ideológicas y otras culturales. Luego, en el tema del género, por más que los historiadores masculinos quieran comprender las ramas deportivas femeninas, hay algo vacío en los hombres formados en estructuras patriarcales. Pero es más que interesante que se comience a hacer esta labor científica, para no perder los archivos históricos del presente, dado que faltan algunas generaciones para que los hombres y las mujeres del mañana puedan estudiar en niveles académicos sin el peso del patriarcado en la espalda.

En cuanto a explicar, en este libro tan sólo figuran datos cualitativos de resultados o títulos y torneos conquistados por Boca Juniors en la rama del fútbol femenino, pero esencialmente los datos cualitativos de Gladys Liliana Rodríguez como capitana xeneize entre 1992 y 1997. No buscamos analizar la historia en su totalidad sino narrar algunos hechos que acontecieron en el club de La Ribera en el espacio deportivo del fútbol femenino. A eso denomino “la realidad histórica”, que sólo surge de los hechos históricos que quedaron en el marcador final de los resultados de los partidos, o de los sujetos que pasaron por el club ligados al deporte del fútbol femenino.

Con una buena cantidad de información clasificada y recopilada, trataremos de brindar a socias y socios, hinchas y simpatizantes del fútbol femenino y del club xeneize, una visión de lo grande que fue, es y será este deporte en nuestra institución, a pesar de que los medios hegemónicos lo invisibilizan por el momento. Pero la historia está cambiando, y este libro es una parte inicial de ese cambio que están llevando adelante las mujeres del siglo XXI. Además queremos hacer un pequeño aporte para la deconstrucción del discurso de la masculinidad, en el deporte del fútbol, cambios necesarios que la vida en sociedad de este principio del siglo XXI está demandando89. Esperamos estar a la altura de las circunstancias.

Por último, veremos en la estructura de esta biografía que en el capítulo cuatro, tenemos una breve síntesis de todos sus años como deportista de Primera División, luego en el capítulo cinco, su recorrido en la Selección Nacional y del capítulo seis en adelante, todas sus temporadas en el xeneize desde el año 1990. Del año 1989, fue poca la información recabada, por lo tanto, figura dentro del capítulo cuatro. Finalmente quiero agradecer especialmente a las escritoras e investigadoras Ayelén Pujol y Ximara Cubero Marín por su participación en este proyecto biográfico, que es una contribución a la historia de la historiografía del fútbol femenino. Y no quiero dejar de mencionar y agradecer al colectivo de socias y socios del Club Atlético Boca Juniors que participan en el grupo de investigación histórica Leyendas Xeneizes, que trabajaron en la sección de entrevistas y de hemeroteca, para que esta biografía sea posible.

Espero que les guste este libro estimadas y estimados lectores.

Ulises Barreiro

Miembro del colectivo de investigadores

“Leyendas Xeneizes”

2. R. W. Connell; “La organización social de la masculinidad”,Colectivo Isis Internacional, Revista Ediciones de las Mujeres Nº24, EE.UU., 1997, página 43.

3 Foucalt, Michael; “The History of Sexuality. Volumen I: An Introduction, trad. Robert Hurley”, Nueva York, Vintage Book, 1980, página 127.

4 Foucalt, Michael;“The History of Sexuality. Volumen I: An Introduction, trad. Robert Hurley”, Nueva York, Vintage Book, 1980, página 127.

5 De Lauretis, Teresa (1996) (1989);“La tecnología del género” en Revista Mora Nº2,noviembre, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, página 9.

6 En francés este término significa “homenaje”, pero lo pueden interpretar desde un marco teórico como un homenaje desde la visión masculina hacia la mujer. Entonces se seguiría tratando a las mujeres como desde una esfera de poder inferior a los hombres.

7 De Lauretis, Teresa (1996) (1989); “La tecnología del género” en Revista Mora Nº2; noviembre, UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, página 28.

8 Romero, José Luis; “Tratado sobre la biografía y la historia”, Editorial Sudamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1945.

9 Quiroga, Ricardo Sergio; 2001, “Deportes, Medios y Periodismo”, en A, Aisenstein, R. Di Giano, J. Frydenberg, T. Guterman, Estudio sobre el deporte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Secretaría de Extensión Universitaria Centro Cultural Ricardo Rojas, página 5.

10 Quiroga R. Sergio;“Deporte, Ideas para el Cambio”, Diario Impulso, 26 de enero de 1990, página 11.

11 Revista Aula, Volumen VI, 1994, García Blanco, Saúl; “Origen del concepto deporte”, Publicación de la Facultad de Educación, Universidad de Salamanca, España, página 61.

12 Muchos autores hacen ver que el concepto “deporte” tiene su origen en un vocablo inglés de finales del siglo XIX. Por esta razón hacían ver que el nacimiento del deporte era contemporáneo y no de sociedades más antiguas (de fondo, está la pelea filosófica de defender al capitalismo sobre otros modos de producción). En la Real Academia Española encontramos: “deportar= Recreación, pasatiempo, diversión, ejercicio físico”, luego viene la voz “deportar” y por último del latín “deportare=divertirse, recreare”, de origen latino. Acudiendo al diccionario latino se encuentra que “deportare” es infinitivo del verbo “Deporto (are, avi, atum (de, porto) = en su acepción (der: deporte, de placer, entretenimiento). De esta forma, como sostiene García Blanco, en su origen la palabra deporte es latina y no inglesa. Luego pasará a las lenguas romances, y aparece en la lengua castellana “depuerto”, en el siglo XIII. En francés “déport”, en italiano “deportare”, en inglés “disport” (juego, jugar). Según varios especialistas es un error lingüístico el pretender utilizar o atribuir al “sport” el origen del deporte.

13 Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa o simplemente Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851 - Madrid, 12 de mayo de 1921) fue una noble y novelista, periodista, feminista, ensayista, traductora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Además, fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.

14 Castro Fariñas, José; “La función educativa del deporte”. Citius, Altius, Fortius. Tomo IX. INEF, Madrid, 1967, página 287.

15 Revista Aula, Volumen VI, 1994, García Blanco, Saúl; “Origen del concepto deporte”, Publicación de la Facultad de Educación, Universidad de Salamanca, página 63.

16 Ortega y Gasset, José; “El origen deportivo del Estado”, Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid, España.

17 Pierre Vilar (3 de mayo de 1906 - 7 de agosto de 2003), historiador francés. Fue uno de los grandes hispanistas del siglo XXl, siendo un exponente claro de la historiografía del marco conceptual marxista. Miembro de la École de Hautes Études de la ciudad de París. Fue Profesor del Liceo Francés de Barcelona durante 20 años. Recibió el título Doctor Honoris Causa por las universidades de Barcelona y de Valencia en el año 1979.

18 Enfoque que desde 1973, con la publicación de la obra “Metahistoria”, de Hayden White se empezó a implementar progresivamente en el mundo académico.

19 Bermejo Barrera, José Carlos; Piedras Monroy, Pedro Andrés; “Genealogía de la historia - Ensayos de historia teórica III”, Ediciones Akal SA, Madrid, España, 1999, página 207.

20 Hallet Carr, Edward; “¿Qué es la historia?”, Conferencias “George Macaula y Trevelyan”, dictadas en la Universidad de Cambridge en enero-mayo de 1961, Editorial Seix Barral SA, Ciudad de Barcelona, España, 1970, página 16.

21 Aguire Rojas, Carlos Antonio; “La Historiografía en el siglo XX - Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?”, Editorial Montesinos Ensayos, Madrid, España, 2004, página 87.

22 Vilar Pierre; “Iniciación al vocabulario del análisis histórico”, traducción castellana de M. Dolors Folch, Editorial Crítica, Barcelona, 1982, página 30.

23 Hallet Carr, Edward: “¿Qué es la historia?”, Conferencias “George Macaula y Trevelyan”, dictadas en la Universidad de Cambridge en enero-mayo de 1961, Editorial Seix Barral SA, Ciudad de Barcelona, España, 1970, página 33.

24 Lombardi Bellavista, Diego Fernando;“110 AAAJ”, Edición del Autor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.

25 Rosatti, Horacio, “Historia de Boca Juniors - Una pasión argentina - Cien años de multitud - El período amateur (1905-1930)”, Tomo I, Editorial Galerna, Buenos Aires, 2012.

26 Rosatti, Horacio, “Historia de Boca Juniors - Una pasión argentina - Cien años de multitud - De la crisis a la gloria”, Tomo IV, Editorial Galerna, Buenos Aires, 2012.

27 Club Atlético Boca Juniors, Buenos Aires, Libro de Memoria y Balance, Ejercicio Nº 101, (2004-2005), 1 de julio de 2004 al 30 de junio de 2005, página, 85.

28 Al 30 de julio del 2005, Boca Juniors tenía 62.989 socios entre todas sus categorías (Activos, Damas, Cadetes, Menores, Interior, Exterior, Bebés, Becados, Honorarios, Vitalicios y Vitalicias).

29 Horacio Rosatti es doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. En la función pública ocupó estos cargos: convencional constituyente en la Reforma Constitucional del año 1994, intendente municipal de la ciudad de Santa Fe1995-1999, procurador general del Tesoro de la Nación 2003-2004, ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación 2003-2004 y fue juez de la Corte Suprema de la Nación, etc.

30 Contento, Leandro; “Esto es Boca”, Editorial Librofutbol, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2017.

31 Valdés, Leandro; “Los verdaderos mellizos de La Boca”, Ediciones Corregidor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2014.

32 Fiorino, Edmundo V.; “Historia de Bolsillo de Boca Campeón de Campeones”, Editorial Deporte Universal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1986.

33 Roig Nahuel; “Historias de hinchas”, Del Reflalón Edyziones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2019.

34 Chaponick, Héctor (Editor), “Historia de Boca Juniors”, Editorial Eiffel, Tomo I, Ciudad de Buenos Aires, 1956, página 355.

35 Su nombre real era Ricardo Lorenzo Rodríguez, y su seudónimo fue Borocotó (nació el 2 de enero de 1902 en Montevideo, Uruguay; murió el 19 de junio de 1964. Fue un periodista deportivo, escritor y guionista uruguayo, radicado en la Argentina, que se destacó por la influencia de sus opiniones sobre fútbol, en especial desde la revista “El Gráfico”, medio hegemónico de ese entonces en materia deportiva que marcaba tendencia. Padre del famoso médico y político argentino Eduardo Lorenzo Rodríguez más conocido como “Borocotó”.

36 Fioravanti, nombre profesional de Joaquín Carballo Serantes, nacido el 5 de noviembre de 1911, en Montevideo, Uruguay, murió el 30 de noviembre de 1989. Fue un relator radial de fútbol que trabajó en Radio Splendid y Radio El Mundo, entre otras emisoras.

37 Horacio Besio fue un reconocido periodista deportivo radial de las décadas del ‘40, ‘50 y ‘60.

38 Periodista que trabajó en varios medios gráficos, entre ellos la revista “El Gráfico”. Escribió un ensayo (no publicado) que lo sacó a la luz la revista “El Gráfico” llamado “Ética y cultura deportiva”, donde ya pensaba, entre otras cuestiones, en el rol de hacer una historia del deporte. Y cómo el deporte es importante para los ciudadanos.

39 José Maltz fue un ilustrador argentino que estudió en la academia de Esteban Lisa, trabajaba para Editorial Atlántida, entre otros medios de renombre de esa época. Dibujó cientos de tapas de libros.

40 Alfano, Carlos; “Historias secretas del campeón”, Editorial Atlántida, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1998.

41 Panaro, Enrique H.; “Con el corazón en La Boca”, Impresiones Cyan SRL, junio, Buenos Aires, Argentina, 1998, página 6.

42 Barulich, Carlos; “Sí Sí Señores yo soy de Boca”, Ediciones CEABE, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 1981.

43 Pelegrino, A.N., Rodríguez Ponziolo, R. H.; “Boca Juniors - Cien años de historia, pasión y gloria”, Lulemar Ediciones, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2005.

44 Víctor Belchior; “Historias de Boca en Boca”, Edición del Autor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.

45 Víctor Belchior; “Historias secretas sobre ídolos de Boca”, Editorial Michaux, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020.

46 Caparrós, Martín; “Boquita”, Editorial Planeta, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2012.

47 Marina Zucchi; “Desde el Alma - Veinte retratos de ídolos unidos por la pasión a una camiseta”, Editorial Capital Intelectual, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2014.

48 Becerra, J. Caparros, M. y otros; “Con el Corazón en la Boca - Relatos de una pasión”, Editorial Aguilar, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2014.

49 Cutuli D. y Piperno A. D.; “La conquista de América - Boca y su primera copa Libertadores de América”, Editorial Hat-Trick,Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2017.

50 Estévez, Diego; “108 Más de un siglo Azul y Amarillo”, Editorial Continente, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2013.

51 Ares, Carlos; “El clásico de los clásicos”, Editorial Punto Sur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1988.

52 Lodise, Sergio; “Boca. El libro del xentenario”, Editorial Planeta, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2004.

53 Zucchi, Marina; “La Bombonera República del latido”, Editorial Indielibros, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2020.

54 Farenga, Juan Antonio; “Nosotros Boca”, Editorial Dunken, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2013.

55 CABJ; “Boca La mitad más uno”, Club Atlético Boca Juniors, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2013.

56 Matiott, Sebastián; “Boca Juniors El Gran Libro De Las Preguntas”, Producciones Mawis, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2016.

57 Daniel Williamson es un periodista británico oriundo de Manchester que durante el año 2020 publicó este libro en Inglaterra.

58 Di Salvo, Alfredo Luis, “Boca - Anécdotas del superclásico - Pasión xeneize”, Editorial Distal, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2016.

59 Rodríguez, Marcelo: “Con alma y corazón - El fenómeno Boca - Bianchi”, Ediciones Fabro, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 2016.

60 Di Salvo, Alfredo Luis, “Antonio Ubaldo Rattin - El Caudillo”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2010.

61 Sánchez, Héctor Osvaldo; “Serás Rojitas - La historia de Ángel Clemente Rojas”, Editorial Multicolor, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2015.

62 Tomasi, Diego: “Sebastián Battaglia”, Grupo Editorial Sur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2017.

63 Bianchi, Juan Manuel; “Rolando Schiavi - Historia de un guerrero ganador”, Editorial Librofutbol.com, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2015.

64 Vico, Daniel; “Tevez - El jugador del pueblo”, Editorial Librofutbol.com, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2014.

65 Rubio, Miguel Ángel; “Carlos Bianchi - El último Virrey”, Javier Vergara Editor SA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 1999.

66 Bossio Miguel; “Martín Miguel - Titán del gol y de la vida”, Editorial Planeta, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2011.

67 Jiménez, Christian; “Chaco - mi historia”, Editorial Librofutbol.com, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2016.

68 Lipovtzky, Marcelo; “Gambetas y berretines - Guillermo Barros Schelott, el último pícaro del fútbol argentino”, Editorial Corregidor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2016.

69 Varela del Río, Sebastián; “Tevez, corazón apache”, Editorial Aguilar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.

70 Domínguez, Sergio Darío; “Palermo. 365 historias”, Editorial Librofutbol.com, Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina, 2019.

71 Maffei, Sergio; Vicente Pablo; “Guillermo el terrible - Historia de un Ídolo”, Editorial Arte Gráfico – AGEA- AGATA- UTE, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2006.

72 Lucero, Diego; “Yiyo Carniglia - Personaje del fútbol mundial”, Ediciones Coloridor, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 1977.

73 Colcerniani, Aldo; “Boca Juniors - Avanzada peronista”, Edición del Autor, 1957, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

74 Colcerniani, Aldo; “Boca Juniors - Avanzada peronista”, Edición del Autor, 1957, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, página 26.

75 Las posiciones ideológicas más republicanas ven a Juan Manuel de Rosas como el primer tirano y a Juan Domingo Perón como el segundo. Posiciones ideológicas enfrentadas al populismo claro está.

76 Colcerniani, Aldo; “Boca Juniors - Avanzada peronista”, Edición del Autor, 1957, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, página 13.

77 Ballvé, Alberto, Ibarra Andrés y Macri, Mauricio; “Pasión y Gestión - Claves del ciclo Macri en Boca”, Editorial Aguilar, Montevideo, Uruguay, 2009.

78 Ver un artículo de opinión al respecto de este tema publicado el 28/05/2021, en el medio digital “Plural Noticias”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede consultar on line en: pluralnoticias.ar

79 Falak, Marcelo; “Boca - La historia de una elección”, Editor Sebastián Omar, Stupenengo, Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2020.

80 De Zuviría, Facundo; “Cada vez te quiero más”, Ediciones Lariviére, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2004.

81 Pujol, Ayelén, “¡Qué Jugadora - Un siglo de fútbol femenino en la Argentina”, Editorial Ariel, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019.

82 Sánchez, Macarena, “El fútbol es mi rebeldía - Un sueño que se convirtió en lucha”, Editorial Montena, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2020.

83 Palomar, Estafanía, “La Torre”, Editorial Autores de Argentina, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2021.

84 Xiomara Cubero Marín, “Genealogía del fútbol femenino”, Litografía Morales, San José, Costa Rica, 2020.

85 Elsey, Brenda; Nadel, Joshua; “Futbolera: A HistoryofWomen and Sports in LatinAmerica”,Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos de Norte América, 2020.

86 Elsey, Brenda; Nadel, Joshua; “Futbolera: A HistoryofWomen and Sports in LatinAmerica”, Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos de Norte América, 2020, página 192.

87 Elsey, Brenda; Nadel, Joshua; “Futbolera: A History of Women and Sports in LatinAmerica”,Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos de Norte América, 2020, página 202.

88 José Carlos Bermejo Barrera y Pedro Andrés Piedras Monroy; “Genealogía de la Historia - Ensayos de Historia Teórica III”, Ediciones Akal SA, Madrid, España, 1999, página 207.

89 Jiménez, Rodrigo (editor); “Género en la cultura futbolística. Hombres y mujeres”, Autoras: Roxana Arroyo; Giovanny Beluche; Jimmy Gómez; Rodrigo Jiménez, Diego Andrés Soto Mora, Fundación Justicia y Género, San José, Costa Rica, 2018.

Gladys Liliana Rodríguez

Подняться наверх